19-Mayo-2014
Nos llegó el enlace a un vídeo extraordinario: Trabensol: una democracia participativa incluyente y real. Allí intervenía nuestro colaborador Antonio Zugasti. Y le pedimos que nos presentara en Atrio la experiencia que muestra el vídeo. Se puede elegir entre ver primero el vídeo y después el artículo o al revés.
El proyecto Trabensol
Desde que Trabensol empezó a aparecer en los medios, bastantes personas se han dirigido a nosotros diciendo: “Nos gusta mucho esa idea ¿cómo podríamos nosotros realizar algo así?” Nuestra respuesta es siempre la misma: En nuestro caso, lo primero fue un grupo humano. Un grupo humano con mucha actividad social a sus espaldas, con experiencia en asociaciones de todo tipo, culturales, vecinales, políticas, cooperativas…
y con un problema común: estamos al borde de la jubilación, ¿cómo abordar la etapa final de la vida para pasarla de una manera satisfactoria y sin ser una pesada carga para hijos e hijas, que bastante tienen con las tensiones de su propia vida, en un ambiente cada vez más inhumano?
La respuesta no fue fruto de una mente brillante, lo pensamos colectivamente. Una de las características de nuestro proyecto es, precisamente, el ser fruto de la inteligencia colectiva y la voluntad colectiva. Eso nos ha proporcionada una cohesión y una confianza mutua que nos han permitido sacar adelante el proyecto.
Partimos de una idea, ya presente en los pensadores de la Grecia clásica y que la moderna psicología ha confirmado, y es que la mayor fuente de bienestar son unas ricas relaciones humanas, cordiales y positivas. Por otra parte el apoyo mutuo permite afrontar muchas dificultadas de forma más fácil y económica que recurriendo a ayudas profesionales. Igualmente está confirmado que, para una vejez sana y satisfactoria, mantener la actividad física y mental es mucho mejor que procurarse los cuidados y las atenciones más sofisticadas. Y el principio rector de todo es la convicción de que los problemas se resulten mejor cooperando que compitiendo.
Dedicamos muchas horas de diálogos y debates para ver la mejor forma de concretar estos principios. Por fin llegamos a la decisión de constituir una cooperativa para levantar un Centro de Convivencia para Mayores (queríamos que también en el nombre se distinguiera de una residencia habitual). La cooperativa TRABENSOL, (TRABajadores EN SOLidaridad) se formalizó en el 2002. A partir de ahí comenzó una agotadora búsqueda para encontrar un terreno adecuado donde realizar nuestro proyecto. Eran los años del boom inmobiliario, y los pocos terrenos disponibles tenían precios aterradores. Nos movimos por muchos ayuntamientos y pudimos olfatear el mundo de tiburones que brujuleaban en torno al negocio inmobiliario.
Por fin llegamos a Torremocha de Jarama donde el ayuntamiento acogió nuestro proyecto con la mayor simpatía y nos prestó todo su apoyó para que pudiéramos realizarlo. Y una vez más la inteligencia colectiva funcionó para seleccionar el mejor proyecto arquitectónico y llevarlo a buen fin.
Este proyecto de vida, que comenzó sencillamente como una iniciativa de un grupo de amigos para buscar la mejor manera de abordar su propia vejez, ha tenido una gran repercusión mediática. No sólo hemos aparecido en las principales cadenas de televisión españolas (en TVE en varios programas donde se ha expuesto ampliamente nuestra iniciativa) sino que medios de comunicación extranjeros como la BBC británica y la cadena europea de TV Arte le han dedicado espacios en su programación. Incluso la televisión pública iraní grabó una entrevista en nuestro centro con socios de la cooperativa.
¿Por qué han prestado tanta atención a esta sencilla iniciativa nuestra? ¿Será que de una manera más o menos explícita nuestra sociedad es consciente de que no tiene una respuesta satisfactoria para las necesidades del colectivo, cada vez más amplio, de las personas mayores? ¿Se ofrece normalmente a los mayores algo mejor que un lánguido y pasivo declinar? ¿No podríamos conseguir que la fase final de la vida sea una etapa vitalmente rica, donde las personas sigan creciendo humanamente y aportando a la sociedad todo lo que su experiencia les facilita?
En cualquier caso, la atención que estamos recibiendo nos hace sentirnos con una gran responsabilidad social. Tenemos que llevar adelante un proyecto ilusionante y mostrar en la realidad que se puede vivir de una forma satisfactoria con unos criterios y unos valores alternativos a los del mundo neoliberal. Y con ese rumbo comenzamos a navegar.
*Fuente: Atrio
Artículos Relacionados
Todos y Todas para exigir Justicia y Libertad al Pueblo Nación Mapuche
por Polo Izquierdo de la Memoria (Chile)
18 años atrás 1 min lectura
Convocatoria para ocupar les plazas públicas el 15 de mayo por un #GlobalDebout
por
10 años atrás 2 min lectura
Carta a la Presidenta de la República sobre el voto chileno desde el extranjero
por Germán Westphal (EE.UU.)
12 años atrás 6 min lectura
Carta abierta a los periodistas que cubren las elecciones parlamentarias en Venezuela
por Roberto Peña A. (Venezuela)
20 años atrás 8 min lectura
Ante la catástrofe, un llamado urgente a la organización
por Paulina Acevedo (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Acto Ecuménico Cristiano: Solidaridad con el Pueblo de Honduras
por Carlos Ernesto Sanchez Meza (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
1 hora atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.
Son criminales
por Daniel Matamala (Chile)
9 horas atrás
09/de noviembre 2025 En el debate organizado por la Archi, supimos que el mismo candidato que habla de mano dura contra los delincuentes y de “fusilar a los violadores”…
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
1 hora atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.
«En el Perú, el mejor elogio que te pueden hacer es que te digan que no pareces peruano»
por Almudena de Cabo (desde Perú)
1 día atrás
Imagen superior: Jeremías Gamboa Cárdenas es un escritor y periodista peruano. La Redacción de piensaChile publica esta entrevista para mostrar las dificultades que enfrentan sectores de la población latinoamericana…