No mas impunidad a los criminales que se ocultan en las FFAA.
por Enrique Villanueva M. (Chile)
11 años atrás 6 min lectura
El desafuero solicitado por la Corte de Apelaciones de Valdivia en contra del diputado y ex capitán de ejercito Rosauro Martínez, militante de Renovación Nacional, es un dictamen judicial que debiera mantenerse en firme por la Corte Suprema. En un paso necesario del poder judicial, para terminar con la impunidad que protege a militares y civiles comprometidos con torturas y crímenes de lesa humanidad.
Los argumentos a los que recurre este ex militar ( reconocido agente de la DINA ) en su defensa, son los mismos que otros altos oficiales han utilizado antes, ellos se escudan en haber librado a Chile del marxismo, de haber evitado con su intervención la guerra civil y haber combatido al terrorismo. Argumentos falsos, primero porque quienes inventaron y le declararon la guerra unilateral al pueblo de chile en 1973 fue la cúpula militar, en segundo lugar porque esta es una guerra que nunca existió.
Por el contrario la guerra liberadora del marxismo fue la utilización de las FFAA por la derecha chilena y por quienes representaron en ese entonces al gran empresariado que se sintió afectado por las políticas nacionalistas y sociales del gobierno de Salvador Allende. A través de la declaración de guerra, los Oficiales superiores y subalternos comprometidos con la conspiración política en contra de Allende, utilizaron la verticalidad del mando para encubrir las acciones criminales que ejecutaron a nombre del ejercito.
Por eso es un argumento cobarde, porque la casi totalidad de las victimas de los 17 años de terrorismo de Estado no murieron en enfrentamientos, tal cual lo demuestra, entre otros, el informe Retigg, estos fueron torturadas y ejecutadas para luego simular enfrentamientos con las fuerzas paramilitares ( CNI o luego la DINA ) o con el ejército directamente. El enfrentamiento fue la táctica empleada frecuentemente para ocultar la detención arbitraria, los juicios sumarios, la desaparición de personas o como fue, en el caso que compromete al ex Capitán de la DINA Rosauro Martínez, del asesinato de los tres militantes del MIR en Neltume en 1981.
Un crimen denunciado por la versión de testigos presenciales, los conscriptos que actuaron bajo sus ordenes en el operativo militar denominado machete. El que se realizó para eliminar a combatientes que el ejercito sabia que estaban heridos, sin armamento o con pistolas, desnutridos e incapacitados físicamente.
Por todo esto, como ex militares que nos opusimos al golpe de Estado en 1973 y avalados por la superioridad moral, respecto de estos asesinos con uniforme, de habernos negado a participar en acciones cobardes como las que ellos ejecutaron, no aceptamos la Impunidad. Utilizada como un manto jurídico que favorece a unos centenares de militares y ( civiles ), identificados como torturadores y autores de crímenes de lesa humanidad.
La impunidad no solo se refiere a la tardanza de hacer justicia sino que a la falta de castigo, de investigación y de justicia, lo que deja abierta la posibilidad de repetir estos crímenes y torturar, sin estar sujeto a pena alguna, o a la justificación de estos crímenes. De la misma manera rechazamos el perdón y el olvido, porque este hace perder la memoria y el compromiso con el pasado de nuestro país,
Creemos que llegó el momento de hacer prevalecer, en leyes y en acciones concretas, que la justicia es un derecho humano y por lo tanto es una cuestión de Estado. Una exigencia permanente, que traspasa los intereses políticos y la gestión de los gobiernos, planteando que estos – los gobiernos democráticos – deben asumir la promoción y defensa de los derechos humanos y apoyarlos sin restricciones
No hay dudas de que la Comisión Retigg y la Comisión Valech en su momento, fueron importantes para conocer la verdad de los crímenes cometidos por la dictadura, contribuyeron al desarrollo de una conciencia nacional de los derechos humanos. Pero no fue suficiente, lo demuestra el hecho que aún persiste la impunidad para con los criminales que fungieron como agentes del Estado, protección que alcanza a los que idearon todos estos abusos y las aberraciones cometidas en contra de las personas.
Como ex militares rechazamos la obediencia debida, argumento despreciable que han utilizado personajes como los ex Generales Fernando Mathei y Juan Emilio Cheyre para ocultar sus responsabilidades penales. Desde el juicio de Nüremberg ( realizado entre el 20 de noviembre de 1945 y el 1 de octubre de 1946 ) que juzgó a los principales jefes militares y criminales nazis, quedó establecida la responsabilidad personal de los individuos en las acciones que llevaron a cabo.
A la luz de normas internacionales de derechos humanos no aceptamos el argumento de que el fin justifica los medios, tanto el fin como los medios tienen que ser justos y deben estar en armonía con las normas de derechos humanos. No hay por tanto justificación posible para los crímenes cometidos por civiles y militares que deshonraron a su país y a sus FFAA.
Por todo lo anterior es necesario y urgente:
- Exigir que se juzgue y castigue a los militares como es el caso de Rosauro Martínez, comprometidos son crímenes de lesa humanidad.
- Exigir a las FFAA que entreguen la información que permita, a los familiares de detenidos desaparecidos, conocer el paradero de los restos de sus seres queridos.
- El fin de la ley de amnistía y de la impunidad, que son los enclaves autoritarios y los poderes facticos que distorsionan y limitan el régimen democrático y la gobernabilidad.
- Degradar a los militares involucrados en crímenes de lesa humanidad, implica el cierre de una época y la apertura de una nueva, basada en el derecho humanitario internacional y en la plena vigencia de los principios universales de los derechos humanos aportando al desarrollo del derecho.
- Fin al estado de guerra inventada para justificar la refundación del país y por lo tanto, del exterminio del enemigo interno: los opositores a la dictadura, los partidos de la izquierda y sus dirigentes.
Con estas medidas concretas se aporta al desarrollo de una cultura universal de los derechos humanos y a la construcción de mecanismos nacionales que apunten al cumplimiento de las convenciones internacionales de las cuales Chile forma parte. Por otra parte se asegura que los miembros de las Fuerzas Armadas y Policiales, tanto los oficiales, suboficiales y conscriptos, conozcan y se eduquen en el respeto a las normas del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos.
Medidas que serán completas si estas aportan a borrar las cicatrices de la dictadura cívico militar en nuestro país, sin perdón ni olvido, reconociendo en la generación que luchó en contra del terrorismo de Estado el espíritu heroico, reflejado en la vida que cientos de jóvenes entregaron generosamente por la libertad de Chile y que hoy nos permite vivir en democracia.
– El autor, Enrique Villanueva M., es Vicepresidente CEEFA-73 Exonerados Fuerza Aérea 1973
Artículos Relacionados
Los sospechosos del atentado de Boston estuvieron durante años en el radar del FBI
por Tony Cartalucci (EE.UU)
12 años atrás 11 min lectura
Siria: La excusa de los genocidas históricos
por Emilio Cafassi (Argentina)
11 años atrás 8 min lectura
La Concertación debe explicaciones (XXV)
por Felipe Portales (Chile)
14 años atrás 5 min lectura
“El Frente Amplio por la Democracia es una esperanza para el pueblo panameño”
por LibreRed.net
13 años atrás 1 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
1 día atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
Ecuador, elecciones presidenciales: Noboa 44,18% Luisa González 43,95%. Segunda vuelta en abril. Luisa habla en exclusiva con RT
por Actualidad RT
1 día atrás
12 de febrero de 2025
La candidata presidencial de Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, concedió una entrevista a RT en la que repasó diversos temas de la actualidad ecuatoriana, después de que al pasado domingo pasara a la segunda vuelta de las presidenciales ecuatorianas.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
2 días atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
4 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…
Y quienes fueron los que votaron por el? Milicos? Facistas? Ultraderechistas? Ex-Dina?