La trampa que Facebook y Twitter le tendieron a Cristina Kirchner
por Carlos Manuel Golder (Argentina)
11 años atrás 4 min lectura
La última aparición pública de la presidenta argentina, Cristina Fernández, indignó a una parte importante de los seguidores del proyecto nacional & popular, levantando polvareda entre los no seguidores del kirchnerismo en las redes sociales.
La lluvia de críticas por izquierda están en sintonía con aquellas similares decisiones que fueron tomadas en persona por la presidenta argentina de realizar acuerdos con corporaciones internacionales que realizan grandes negocios avalados por el gobierno como en los casos paradigmáticos de Barrick Gold en minería, Monsanto en semillas transgénicas y exportación de granos o Texaco-Chevron en el área petrolera.
Estas tres asociaciones fueron causantes de grandes rupturas ideológicas de buena parte de la miltancia no dogmática K, quienes han considerado que cerrar acuerdos con estás nefastas empresas globales -que causaron grandes daños económicos, políticos y ambientales en muchos países del Mundo- constituyen una traición al ideario peronista de soberanía política e independencia económica que caracteriza el tradicional pensamiento nacional de uno de los movimientos políticos más grandes y perdurables de la historia.
La presencia de Cristina Fernández en la inauguración de las oficinas de Facebook en Buenos Aires, podría ser un nuevo punto de ruptura para lo que aún queda de la constelación K en tiempos de la política 2.0. El distanciamiento de los últimos de Cristina con la sociedad como causante de la derrota política del pasado 27 de octubre en las elecciones parlamentarias de medio término en las que 7 de cada 10 argentinos votaros por la oposición a su gobierno, se entiende en esta «estrategia delirante» que intenta reemplazar la presencia física de la persona por una supuesta comunicación directa y efectiva de Cristina a través de Facebook y Twitter.
Cristina afirma: «Algunos creen y dicen que es toda la tecnología lo que fascina a la gente. No, lo que fascina a la gente es la conexión sin intermediación, sin que nadie te intermedie, sin que nadie te venda las cosas cambiadas, que vos puedas decir lo que quieras y el otro, en todo caso, te pueda contestar lo que él piensa y así armar un debate o contestar, o decir esto me gusta, o no me gusta, sin intermediación. La gente, hoy, a través de los medios formales se siente muy intermediada, se siente siempre muy sometida y se pregunta: “¿será verdad?” “¿No será verdad?”. En cambio, Facebook y todas las redes, en general, te dejan expresar lo que vos sentís, lo que vos crees y hacerlo con libertad y fundamentalmente conectarte con lo que pasa con en el mundo también, conectarte desde la familia, desde lo personal, desde lo cotidiano y yo creo que esto vale mucho, muchísimo».
Este pensamiento ingenuo, por fetichista, explica tal vez parte de la desconexión ideológica y política de la presidenta y una de las principales causas de los traspiés sufridos por la tendencia peronista inaugurada por Néstor Kirchner en el año 2003, basada en la creencia que las redes sociales son una forma de comunicación directa equiparable, o de impatco similar o mayor, que el contacto presencial de la humanidad presidencial frente a la población a la que, se supone quiere representar.
Creer que Facebook o Twitter son simples medios de comunicación directos y neutrales entre personas que interactuan «con buena onda», es por lo menos de una ingenuidad lindante con la estupidez política, y que carece de validez en el campo de la comunicación humana. como bien dijera Noam Chomsky, uno de los principales neuroliguistas científicos del MIT: «conozco gente que cree que si en facebook tiene 500 amigos que lo siguen, él supone que realmente tiene 500 amigos verdaderos».
Este desplazamiento de la política que reemplaza la conexión humana de los líderes políticos por una supuesta comunicación virtual sin intermediarios explica una buena parte de la debacle de Cristina Fernández, su pensamiento y acciones gubernamentales y el desbande de buena parte de sus seguidores, quienes luego de las medidas económicas tomadas por el gobierno K, (restricción cambiaria, devaluación, impuesto al salario, bajos salarios). no encuentran respuestas ni explicaciones convincentes de lo ocurrido cotidianamente en materia de inseguridad, educación, salud o justicia y que parecen estar decididos a buscar nuevos horizontes en materia de candidatos presidenciales para el año próximo, aunque no precisamente hacia posiciones de tipo «progresistas» dada la desilusión traicionante del cristinismo.
La trampa conspirativa tendida por Facebook y Twitter a la inteligencia K fue letal para el proyecto kirhnerista que todavía no quiere ver la causa de sus fracasos en la conexión «facebukera» y «tuitera» con la que Cristina descarga sus frustraciones políticas cada vez que la realidad real le pone límites a su fetichismo tecnológico, alejándose cada día más del pueblo.
*Fuente: Matrizur
Artículos Relacionados
Abejas Confirmado: los pesticidas están matando en masa a las abejas
por Europa Press
8 años atrás 4 min lectura
La COP 21 pavimenta el camino hacia el desastre
por Leonardo Boff (Brasil)
10 años atrás 5 min lectura
Una comuna de 'hackers' en Lanzarote desafía al sistema emulando a Allende
por Lucía El Asri (Lanzarote, España)
10 años atrás 6 min lectura
Vámonos, derrotando afrentas, Ernesto «Che» Guevara
por Fundación “Mario Benedetti (Uruguay)
14 años atrás 1 min lectura
EE.UU. no dejará que China se quede con las fábricas de chips de Taiwán «intactas»
por Andrew Salerno-Garthwaite
3 años atrás 4 min lectura
Científicos advierten sobre considerables riesgos de salud por exposición a la radiofrecuencia (celulares, wifi, otros)
por Llamamiento de Reikiavik
6 años atrás 11 min lectura
Caso Bernarda Vera: «El Estado tiene la obligación de investigar, verificar, lograr la verdad, realizar la justicia»
por Leonardo Buitrago (Chile)
21 segundos atrás
30 de septiembre de 2025
Un reciente reportaje de CHV Noticias sobre el caso de Bernarda Vera, registrada oficialmente como detenida desaparecida desde 1973, ha generado conmoción en el seno de las organizaciones de derechos humanos y, especialmente, entre los familiares de las víctimas de la dictadura.
Caso Bernarda Vera: «CODEPU está convencido que siempre es mejor la Verdad y la Justicia»
por CODEPU (Chile)
3 horas atrás
30 de septiembre de 2025
«El Estado de Chile tiene la obligación de investigar cada uno de los casos recogidos en los informes oficiales. El Esta(do tenía y tiene la obligación de realizar todas las gestiones para aclarar toda duda razonable en la calificación de una víctima.»
El palestino más buscado cuenta su historia
por Aymé Román (España)
7 horas atrás
30 de septiembre de 2025
Nacido en Belén en 1973, Abayat creció bajo ocupación, entre checkpoints, redadas y cárceles. Pasó por la tortura, perdió a más de 30 familiares y se unió a la Brigada de los Mártires de Al-Aqsa, brazo armado de Al-Fatah. Hoy lleva más de dos décadas deportado a España, sin posibilidad de regresar a su tierra.
Palestina, laboratorio de un capitalismo de guerra: las multinacionales en el corazón de la ocupación
por Elena Rusca
4 días atrás
26 de septiembre de 2025
Mientras la guerra arrasa Gaza, un informe de Naciones Unidas revela cómo empresas transnacionales participan activamente en la colonización económica de Cisjordania, con total impunidad.