Propuesta para empezar a normalizar Tarapacá
por Hugo Gutiérrez Gálvez (Iquique, Chile)
11 años atrás 7 min lectura
Declaración Pública
Propuesta para empezar a normalizar Tarapacá
Los terremotos del 1 y 2 de abril ocasionaron graves perjuicios a nuestra región, especialmente, a las personas, la infraestructura, las cadenas productivas y las viviendas.
Pasada la emergencia e iniciado el periodo de rehabilitación, seguimos enfrentados a problemas críticos que impiden una normalización satisfactoria para los habitantes de la región. El proceso de reconstrucción debe iniciarse minimizando al máximo la vulneración y vulnerabilidad de dignidad y derechos.
A raíz del fenómeno, quedaron descubiertas una serie de debilidades socio-institucionales y carencia de preparación para responder en contextos de emergencia y de recuperación temprana. En tal sentido, es que se agradece la rápida y directa intervención del gobierno central para comenzar a dar respuesta a las cuestiones más críticas post terremoto, pero esta intervención en la etapa de alarma y emergencia dejó al descubierto la manifiesta falta de liderazgo y capacidades de las nuevas autoridades regionales para enfrentar las consecuencias inmediatas y mediatas de un evento como el ocurrido.
Antes del terremoto tanto Iquique y Alto Hospicio ya eran presa de la especulación inmobiliaria. Hoy esto ha llegado a niveles irritantes, más aún con el anuncio de subsidios para arriendo como medida transitoria de mitigación. Por otra parte, la inexistencia de un plan regulador intercomunal del borde costero y la ausencia de un enfoque de manejo integrado de la zona costera han permitido y permitirían una mayor especulación y edificación no planificada –privada, publica, habitacional, comercial o industrial- en zonas potencialmente de alta vulnerabilidad frente a un desastre.
La Ruta 16 Iquique-Alto Hospicio quedó seriamente dañada, actualmente se ha habilitado una pista para cada sentido lo que ha provocado gran congestión y numerosos atochamientos, dificultando la normalización del tránsito y la conectividad entre las dos comunas. Iquique y Alto Hospicio poseen un parque vehicular de 97 mil vehículos, condición que dificulta aún más una expedita y segura conectividad entre las dos ciudades. Lo que en caso de una nueva alerta de tsunami en horario diurno podría ser desastroso.
El retraso de las clases, el estado de numerosos establecimientos educacionales y la reubicación de cerca de tres mil estudiantes a otros establecimientos no permitirán tener un normal desempeño escolar este 2014.
Muchas familias que dependen del trabajo por cuenta propia han visto afectados gravemente sus ingresos. La cantidad de trabajadores independientes cuya economía se acopla a actividades económicas de la empresa portuaria, ZOFRI, Feria Agro y actividad pesquera no cuentan con liquidez para acceder a bienes y servicios mínimos para asegurar una subsistencia digna del hogar. De igual forma los trabajadores dependientes de esos lugares y empresas se han visto afectados con la suspensión o destrucción de sus fuentes de trabajo. Destaca el caso de los trabajadores de la Empresa Portuaria de Iquique (EPI) y de trabajadores de módulos ZOFRI.
El hospital de Iquique “Ernesto torres G.”, sufrió daños de proporciones lo que impide una rápida respuesta por parte del sistema de salud al cumplimiento pleno del derecho a la salud de nuestros habitantes. Si ya antes existían problemas en cuanto a la cobertura y calidad de la atención en salud hoy eso se ha visto agravado a consecuencia del terremoto.
En esta emergencia quedó de manifiesto la inoperancia de las empresas responsables de asegurar los servicios básicos de agua potable y electricidad. No respondieron eficaz ni eficientemente en la recuperación y reposición de los servicios. Aún hay lugares donde no es posible contar con ninguno de los servicios básicos.
Siendo ZOFRI una empresa vital para la economía de la ciudad y la región, está se vio afectada en US$110 millones con cerca de 30 galpones seriamente dañados y numerosos módulos del centro comercial que deberán ser reparados acarreando un alto costo a los pequeños y medianos usuarios de la zona franca.
La situación requiere superar la lógica del excesivo centralismo y debemos empoderar a los distintos agentes regionales en la toma de decisiones y en la transferencia efectiva de mecanismos y competencias para su ejecución.
Por lo expuesto y en la convicción de que la comunidad de ciudadanos y ciudadanas de la región requieren de señales claras de nuestras autoridades que den calma y restablezcan en un mínimo nuestro buen vivir, es que vengo a solicitar a las autoridades lo siguiente:
1. Se designe un delegado presidencial que se avoque a las labores primarias de reconstrucción (presupuesto, diseño y puesta en marcha), dando lugar, posteriormente, a la conformación de un Comité Regional para la Reconstrucción de Tarapacá, encargado de ejecutar la rehabilitación y recuperación regional, que este conformado por autoridades, universidades, empresas públicas y privadas, dirigentes sociales y políticos. De esta forma fortalecer las capacidades del gobierno y agentes locales en Tarapacá para la gestión de la recuperación temprana, y consolidar el proceso de recuperación sostenible trascendiendo el terremoto.
2. Que mediante decreto se proceda a la restricción vehicular en las comunas de Iquique y Alto Hospicio para disminuir el parque automotriz en desplazamiento desde una hacia otra comuna y así facilitar el flujo vehicular en la Ruta 16.
3. Se establezcan horarios especiales para la salida y entrada de camiones desde y hacia Iquique por la Ruta 16 hasta la Ruta 5.
4. Se suspenda la realización de la prueba SIMCE 2014 en la Región de Tarapacá. De igual forma se solicita suspender la evaluación docente.
5. Se adelante y acelere el pago del Aporte Familiar Permanente 2014 para la Región de Tarapacá.
6. Se establezca mediante una ley rápida un bono especial en la zona de catástrofe para familias cuyo ingreso principal dependa del trabajo por cuenta propia o sean dependientes de actividades económicas afectadas por el terremoto.
7. Se suspenda el remate de bienes inmuebles por no pago de contribuciones en la región de Tarapacá.
8.- Prorroga de remates de la “Tia Rica”, otorgándole un plazo de un año a los deudores para que peguen sus deudas con interés cero.
9.-Las viviendas construidas mediante DFL N°2 y que están exentos de contribuciones, le den un tratamiento similar al de vivienda social.
10. Postergar por tres años más los permisos de edificación en la Región de Tarapacá.
11. Ampliar el giro de ZOFRI S.A. para que esta pueda invertir sus utilidades en la reconstrucción en la región de Tarapacá. A la vez, que se aumente el porcentaje de utilidades ZOFRI para la región, avanzando gradualmente hacia una regionalización de las utilidades.
12. Se revisen los contratos de suministro de servicios de electricidad y sanitarios con las respectivas empresas y se sancione la demora y respuesta ineficiente del restablecimiento de los servicios.
Esas son las 12 medidas que consideramos fundamentales para normalizar nuestras vidas en la región. Todo lo anterior, sin perjuicio de que se debe apresurar la revisión, aprobación y puesta en marcha del Plan Regulador Intercomunal del Borde Costero y del Plan Regulador de Iquique y que este orientado bajo el componente de gestión del riesgo y desastre y bajo el paradigma del manejo integrado de zona costera; que se debe proceder a la construcción e implementación de nuevas vías de escape y de plazas de resguardo para la población.
A su vez, que edificios públicos como hospitales, cárceles, escuelas, oficinas de gobierno estén fuera de la zona de inundabilidad; que se establezca un claro protocolo de evacuación que no implique transporte vehicular para internos e internas de cárceles; que se revise la ley 16.282 y se tipifique claramente el delito de especulación en caso de emergencia, catástrofe y reconstrucción en nuestro código penal. Para lo cual le solicito el envío de una ley rápida en la materia y se revise el denominado Plan de Respuesta de Tarapacá, estado de la inversión y situación actual. Si entró o no en funcionamiento durante la emergencia del 1 de abril, y se determinen las responsabilidades en caso de establecerse que dicho plan sea un costo hundido en política pública.
Hugo Gutiérrez Gálvez
Diputado de la República por Distrito N°2 Tarapacá.
Artículos Relacionados
Cuesta creer que estas cosas estén pasando ad portas del Bicentenario
por Autoridades de la U de Chile
14 años atrás 6 min lectura
Declaración de Rojava por una Siria federal
por RED VOLTAIRE
9 años atrás 4 min lectura
UNASUR reafirma compromiso con defensa de la soberanía regional
por TeleSUR
15 años atrás 6 min lectura
Jaime Bayly reconoce, en la TV de Miami, que participó del atentado contra Nicolás Maduro
por La República (Perú)
7 años atrás 1 min lectura
Teresa Forcades: "El poder quiere una sociedad con miedo, que la gente tenga miedo al cambio"
por Alex Gil Lara (Barcelona, España)
11 años atrás 11 min lectura
Ex Presos Políticos: ¿Dialogar hasta morir?
por Nelly Cárcamo Vargas (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
55 mins atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Hace 177 años, el 21 de febrero de 1848, fue publicado «El Manifiesto del Partido Comunista»
por Karl Marx y Friedrich Engels (Alemania)
1 hora atrás
21 de febrero de 2025
Hace 177 años, es decir, el 21 de febrero de 1848, fue publicado «El Manifiesto del Partido Comunista», también conocido simplemente como «Manifiesto Comunista»
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
55 mins atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.