UNASUR deja atrás a la Escuela de las Américas de EE.UU.
por Telégrafo (Ecuador)
11 años atrás 4 min lectura
En el marco de la primera reunión de la Escuela Suramericana de Defensa (Esude), los delegados de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela y Ecuador buscan desarrollar una visión compartida de la defensa regional, como un proceso de institucionalización de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).
Carlos Larrea, ministro de Defensa subrogante de Ecuador, dijo que con la creación de la Esude se formará y capacitará a civiles y militares en materia de defensa y seguridad regional, “contribuyendo a la construcción de una visión compartida en materia de defensa a nivel regional, para que así Suramérica sea una región de paz”.
El objetivo es que este año se formule una estrategia regional para proteger los recursos naturales del continente y combatir las probables amenazas a la región, respetando las características de cada país.
Jorge Fernández, viceministro de Defensa de Argentina, explicó que con la creación de la Escuela “se da vuelta a una historia que inicia en el siglo XIX, de desunión de gobiernos que no aportaron para la unidad de América Latina”.
Con estas reuniones se busca consolidar una doctrina que “vea la política de defensa orientada a la defensa de los recursos naturales”.
El funcionario argentino destacó la voluntad política del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, en crear la Esude.
La creación de este organismo, en el marco del Consejo de Defensa de UNASUR, es una propuesta liderada por Ecuador y Brasil, a la que se han sumado el resto de países.
La Esude es un centro de altos estudios y articulación de redes entre las iniciativas nacionales de los estados miembros de la UNASUR, para la formación en materia de defensa y seguridad regional.
La reunión, que finalizará hoy en el Ministerio de Defensa de Ecuador, se da en cumplimiento de la I Declaración de Paramaribo de la V Reunión Ordinaria del Consejo de Defensa Suramericano, que se realizó el 20 de febrero de este año. En este evento, los ministros de Defensa destacaron la finalización de los estudios y tareas que les permiten anunciar la creación de la Esude.
La escuela, cuya entrada en funcionamiento todavía no se define, se perfila como una alternativa a la influencia que durante años ha ejercido Estados Unidos en la formación de oficiales sudamericanos.
Países como Ecuador, Argentina, Bolivia y Venezuela han cuestionado la instrucción que recibieron los militares en la desaparecida Escuela de las Américas, creada en la época de la Guerra Fría y donde se impartían tácticas de espionaje y contrainsurgencia.
La Escuela de las Américas operó entre 1946 y 2000 antes de ser rebautizada como Instituto de Cooperación y Seguridad del Hemisferio Occidental, y su sede está en Georgia, sur de Estados Unidos.
El proyecto es “una de las maneras de crear un pensamiento típicamente suramericano de defensa que respete nuestras necesidades”, y alejado “de antiguos conflictos de la Guerra Fría que no tienen nada que ver con nosotros”, dijo en pasados días el ministro brasileño de Defensa, Celso Amorim.
La agenda de trabajo de los delegados de los estados miembros de UNASUR incluye la elaboración de la propuesta del Reglamento de la Esude, sobre la base del proyecto de borrador presentado por Ecuador, así como el diseño de la hoja de ruta para la implementación de la Escuela.
LOS CANCILLERES VOLVERÁN A VENEZUELA
Los ministros de Relaciones Exteriores de Ecuador y Bolivia, Ricardo Patiño y David Choquehuanca, se reunieron ayer en Quito para analizar la agenda bilateral, la integración en el marco de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la mediación en la crisis política que atraviesa Venezuela.
Sobre este último punto, el diplomático ecuatoriano anunció que los cancilleres suramericanos acompañarán la próxima semana los diálogos entre la oposición y el gobierno que se desarrollarán en Caracas.
“América del Sur es una región de paz, donde queremos sembrar diálogo”, explicó Patiño durante una rueda de prensa ofrecida en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.
En cuanto a la agenda bilateral, los dos funcionarios firmaron el ‘Convenio de Cooperación en Materia de Agua, Sector Recursos Hídricos’.
Ese documento también fue suscrito por el secretario nacional del Agua (Senagua), Walter Solís Valarezo, y el ministro del Medio Ambiente y Agua de Bolivia, José Antonio Zamora.
“Hay que aprovechar responsablemente los recursos de la naturaleza en beneficio de la vida de los seres humanos”, insistió el canciller ecuatoriano, mientras que Choquehuanca señaló que “tenemos que trabajar en los derechos de la madre tierra”. Los equipos técnicos de ambos países se instalaron desde el 1 de abril.
*Fuente: Telégrafo
Artículos Relacionados
Estudiantes critican reforma a la educación superior anunciada por la Presidenta
por Montserrat Rollano y Oriana Miranda (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Chile: Encuesta Casen 2011 incluirá medición de la «felicidad»
por Cooperativa (Chile)
13 años atrás 1 min lectura
También las mujeres votaron a Bolsonaro
por Tom C. Avendaño (Sao Paulo, Brasil)
6 años atrás 4 min lectura
El conflicto de Piñera con los williche por la propiedad del Parque Tantauco
por Claudia Urquieta Ch. (Chile)
14 años atrás 8 min lectura
Entrevista exclusiva con Rafael Correa, Presidente de la República del Ecuador
por RT Actualidad
13 años atrás 1 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
55 mins atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Hace 177 años, el 21 de febrero de 1848, fue publicado «El Manifiesto del Partido Comunista»
por Karl Marx y Friedrich Engels (Alemania)
1 hora atrás
21 de febrero de 2025
Hace 177 años, es decir, el 21 de febrero de 1848, fue publicado «El Manifiesto del Partido Comunista», también conocido simplemente como «Manifiesto Comunista»
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
55 mins atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.
Lectura recomendada para todo ciudadano de nuestro continente sur americano: LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA