Carta a la Presidenta de la República sobre el voto chileno desde el extranjero
por Germán Westphal (EE.UU.)
11 años atrás 6 min lectura
Honorables conciudadanos diputados y senadores:
Me permito incluir más abajo el texto de la carta a la Presidenta de la República entregada en la Oficina de Partes de La Moneda con fecha 21 de marzo de 2014 con la nómina de los más de 4 mil ciudadanos que demandan que se implemente el derecho a sufragio de los ciudadanos chilenos residentes en el extranjero, sin condiciones ni restricciones, tal como ordena la Constitución vigente para todos los ciudadanos chilenos, sin referencia a su lugar de residencia.
En muchos aspectos, el texto es básicamente el mismo enviado a los conciudadanos parlamentarios con fecha 11 de marzo con la referencia Sobre el proyecto de reforma constitucional que cercena el derecho a voto de los ciudadanos chilenos en el extranjero. En este caso, sin embargo, se han destacado en azul algunos de los párrafos más importantes para beneficio de los señores parlamentarios.
Saluda atte. a Uds.,
Germán Fernando Westphal Montt
Ciudadano Chileno RUN 4.645.308-5
Universidad de Maryland
Sede Baltimore, EE.UU.
E-mail: westphal@umbc.edu
* * * * * 0 * * * * *
Marzo 21, 2014
Estimada conciudadana Presidenta:
Como es de su conocimiento, la Constitución de la República de Chile garantiza el ejercicio del derecho a sufragio a todos los ciudadanos chilenos habilitados para votar, sin referencia a su lugar de residencia y sin condiciones ni restricciones. Sin embargo, la legislación electoral vigente impide dicho ejercicio a los ciudadanos chilenos residentes en el extranjero en tanto que lo condiciona a su presencia física, el día de votaciones, en el distrito electoral en que están automáticamente inscritos.
Con esto, de manera elíptica y solapada, se creó en el caso de los ciudadanos residentes en el extranjero un requisito al margen de la Constitución para ejercer el acto clave de ser ciudadano: encontrarse físicamente a la fecha de las elecciones y plebiscitos en su distrito electoral, abriendo una brecha absurda entre quien ostenta nacionalidad y ciudadanía y el ejercicio de sus derechos políticos, además de conllevar una transgresión a principios básico del Derecho Publico, una discriminación inconstitucional y arbitraria, y el desconocimiento del acto esencial de la ciudadanía: el derecho a la participación política.
No se discute hoy en Derecho Publico que la Constitución Política no es un texto meramente declarativo sino normativo, vinculante y autoejecutable, y que es deber imperativo de las autoridades dotar a sus preceptos y a los derechos que ella establece, de los desarrollos que los hagan realizables y ejercibles.
Esto incluso tiene un enunciación explícita en el Número 26 del Articulo 19 de la Constitución de la República, el cual establece «La Constitución asegura a todas las personas […] La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la Constitución regulen o complementen las garantías que ésta establece o que las limiten en los casos en que ella lo autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer condiciones, tributos o requisitos que impidan su libre ejercicio.”
Cabe señalar que el propio texto constitucional en su Artículos 16 y 17 establece las causales de suspensión del derecho a sufragio y pérdida de ciudadanía, ninguna de la cuales es atingente a residir en el extranjero. La limitación arriba señalada es, por tanto, abierta y claramente inconstitucional.
Bajo estas circunstancias, dicha limitación involucra una discriminación arbitraria e inconstitucional en tanto que viola la igualdad ante la ley y constituye una negativa infundada que contraviene el Artículo 16 de la Constitución Política de la Republica al establecer, como consecuencia de la legislación electoral vigente, la residencia en el extranjero como causa de suspensión de hecho de la ciudadanía, además de lesionar el derecho de propiedad en cuanto al derecho a sufragio constitucionalmente consagrado.
A modo de rectificación de la violación constitucional notada, con fecha 11 de diciembre último, el Honorable Senado de la República aprobó un proyecto de reforma constitucional (Boletín Nº 9.069-07) que restringe el ejercicio del derecho a sufragio de los ciudadanos residentes en el extranjero a sólo las elecciones presidenciales y plebiscitos nacionales, sin proveer ninguna justificación que amerite dicha restricción y cercenando arbitrariamente su derecho ciudadano constitucionalmente adquirido y garantizado respecto a todas las elecciones y plebiscitos que se realicen en los distritos electorales en los cuales están automáticamente inscritos. El proyecto de ley en cuestión se encuentra actualmente en la Cámara de Diputados en 2º trámite constitucional y su gobierno ha anunciado que le pondrá suma urgencia, manteniendo su carácter censitario –un grave retroceso en materia de derechos ciudadanos.
En contrapartida, me permito destacar que en el siguiente sitio de recolección de firmas, más de 4,000 ciudadanos chilenos residentes en el extranjero y en el país se han pronunciado responsablemente, con nombres y apellidos, a favor del voto chileno desde el exterior, sin condiciones ni restricciones, tal como actualmente garantiza la Constitución vigente:
De estos ciudadanos, más de 2,300 participan activamente, también con nombres y apellidos, en el siguiente colectivo virtual con el mismo objetivo:
https://www.facebook.com/groups/Por.el.voto.chileno.desde.el.extranjero/
La demanda ciudadana en cuestión es simple: el Estado de Chile debe implementar los mecanismos necesarios que permitan a sus ciudadanos residentes en el extranjero el ejercicio de su derecho a sufragio en todas las elecciones y plebiscitos que se realicen en los distritos electorales en que están automáticamente inscritos, tal como manda el Número 26 del Artículo 19 de la Constitución de la República.
A tal efecto, bastaría, por ejemplo, que dichos ciudadanos soliciten ejercer su derecho a sufragio desde el extranjero al Servicio Electoral en Chile, o a través de los Consulados de Chile en el extranjero, indicando el Consulado en que ejercerán su derecho, de modo que el Servicio Electoral pueda poner a disposición de ellos las cédulas o papeletas del caso respecto a todas las elecciones y plebiscitos que se realicen en su distrito electoral a través del Consulado correspondiente y éste las pueda devolver debidamente selladas a dicho Servicio por valija diplomática. Una ley orgánica constitucional puede establecer perfectamente los requisitos formales que deberá contener la mencionada solicitud y regular la manera en que se ejercerá el derecho a sufragio desde el extranjero. No se requiere ninguna reforma constitucional. Es solo cuestión de estudiar la mejor forma de implementación, de modo que se garantice el sufragio personal y secreto desde el exterior del país.
Finalmente, me permito destacar que para los ciudadanos chilenos que estamos a favor del voto chileno desde el extranjero sin condiciones ni restricciones en el sitio de recolección de firmas arriba mencionado, no sólo las elecciones presidenciales y plebiscitos nacionales son importantes, sino también las municipales, de consejeros regionales y parlamentarias pues nos importa el futuro, desarrollo y bienestar de nuestro pueblo o ciudad, zona y región –el terruño que de manera real y efectiva nos vincula al país.
***
Fin del texto de la carta a la Presidenta de la República entregada en la Oficina de Partes de La Moneda con fecha 21 de marzo de 2014 con la nómina de los más de 4 mil ciudadanos que demandan que se implemente el derecho a sufragio de los ciudadanos chilenos residentes en el extranjero, sin condiciones ni restricciones, tal como ordena la Constitución vigente para todos los ciudadanos, sin referencia a su lugar de residencia.
Artículos Relacionados
Inician campaña para declarar el agua bien nacional de uso público
por Macarena Scheuch (Radio U de Chile)
13 años atrás 4 min lectura
Uruguay: ¡Fuera Bush! «La causa de los pueblos no admite la menor demora»
por Organizaciones Populares (Uruguay)
18 años atrás 9 min lectura
Las pintadas de las protestas en Chile: un recorrido turístico estremecedor
por Isidro Murga (EuroNews)
5 años atrás 2 min lectura
Freirina rebelde: Un documental sobre la lucha de un pueblo contra el más poderoso grupo agroindustrial de Chile
por Pastafarei records
12 años atrás 1 min lectura
Recuperación Territorial Ancestral en Pitrilawe, en la comuna de Padre las Casas, IX Región
por J.Fando Serey (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
Israel continúa asesinando mujeres y niños palestinos mientras Europa, hipócritamente, mira hacia otro lado.
por Sílvia Intxaurrondo (España)
2 horas atrás
21 de mayo de 2025
Israel continúa asesinando mujeres y niños palestinos mientras Europa, hipócritamente, mira hacia otro lado.
Israel, en el punto de mira de sus aliados por la situación extrema en Gaza
por Queralt Castillo Cerezuela (España)
2 horas atrás
21 de mayo de 2025
La situación humanitaria extrema en la Franja de Gaza ha llevado a una una declaración conjunta firmada por 22 países para exigir la “reanudación total” de la entrada de ayuda humanitaria en el enclave.
Israel, en el punto de mira de sus aliados por la situación extrema en Gaza
por Queralt Castillo Cerezuela (España)
2 horas atrás
21 de mayo de 2025
La situación humanitaria extrema en la Franja de Gaza ha llevado a una una declaración conjunta firmada por 22 países para exigir la “reanudación total” de la entrada de ayuda humanitaria en el enclave.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
2 días atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.