La legislación de EEUU prohíbe prestar ayuda al nuevo Gobierno de Ucrania
por RIA Novosti
11 años atrás 1 min lectura
22:20 11/03/2014
Moscú, 11 de marzo, RIA Novosti.
Moscú recomendó este martes a Washington pensar en las consecuencias de su apoyo incondicional a los radicales en Ucrania al recordar que las leyes estadounidenses prohíben otorgar ayuda al nuevo Gobierno en Kiev.
Las enmiendas introducidas en la Ley de 1961 sobre la Asistencia Extranjera prohíben a EEUU proporcionar ayuda financiera al Gobierno de un país cuyo presidente legítimo haya sido apartado mediante un golpe de Estado o por otra vía ilegal, recordó el Ministerio ruso de Asuntos Exteriores.
Por consiguiente, el plan de conceder mil millones de dólares a las nuevas autoridades en Kiev “no se enmarca en el sistema legal estadounidense”, señala un comentario publicado en la web de la cancillería.
Exteriores considera que la Administración de Obama “seguirá haciendo la vista gorda ante el dominio de las fuerzas ultranacionalistas en Kiev que han organizado en todo el país la caza de disidentes, aumentan la presión sobre la comunidad rusoparlante y amenaza con represalias a los habitantes de Crimea por su deseo de autodeterminación”.
“Quienes toman las decisiones en EEUU deberían pensar en las consecuencias de inyecciones financieras y apoyo incondicional a los elementos radicales de corte nazi en Ucrania”, advierte el comentario.
*Fuente: RIA Novosti
Noticias relacionadas
- Lavrov: Rusia y EEUU no están de acuerdo en cómo solucionar la crisis en Ucrania
- EEUU anuncia sanciones contra responsables de la desestabilización en Ucrania
- ¿Quiénes apoyan a Ucrania en EEUU y la UE?
- Las reservas internacionales de Ucrania se agotarán en menos de dos meses
- Crimea y Sebastopol aprueban una declaración de independencia de Ucrania
Artículos Relacionados
Farmacias Ahumada admite colusión con Cruz Verde y Salcobrand para subir precios
por Medios (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Masacre de Porvenir, Bolivia: «La cacería de dirigentes campesinos continúa»
por Antonio Rodríguez Carmona (desde La Paz)
17 años atrás 4 min lectura
Chile: Detienen a ciudadanos por protestar contra visita de presidente colombiano
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 2 min lectura
El espionaje chino revela plan norteamericano de guerra psicológica contra Siria
por al-Intiqad / hator-ra!
13 años atrás 2 min lectura
Reprimen a estudiantes en huelga de hambre mientras se realizaba Tedeum católico
por Prensa Opal (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
5 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”