¿Qué hay en común en el interés de Occidente en Ucrania y Kosovo?
por RT Actualidades
11 años atrás 3 min lectura
Publicado: 9 mar 2014 | 17:37 GMT Última actualización: 9 mar 2014 | 17:37 GMT
¿A qué se debe el interés del Occidente en Ucrania? Una de las principales razones es el acceso a recursos naturales. Se puede comparar a Ucrania con Kosovo, donde EE.UU. tiene el dominio sobre la tercera cuenca ‘hullera’ en importancia de Europa.
La cantidad de carbón en Kosovo y Metojia ronda los 15.000 millones de toneladas, yacimientos tan enormes que serían capaces de abastecer con energía eléctrica a todos los países balcánicos durante varios siglos. Además de carbón, Kosovo posee cadmio, zinc, bauxita, magnesio, cromo, estaño, níquel, plata y oro.
La base de Camp Bondsteel, con 10.000 efectivos de Estados Unidos acuartelados, sirve también como ‘perro guardián’ de un corredor energético que atraviesa la antigua Yugoslavia: el petróleo y el gas del Cáucaso y Asia Central a Occidente pasa por ese territorio.
Desde 2000, Estados Unidos tiene una influencia decisiva en todo lo que ocurre en Kosovo. Sin la aprobación suya no se puede cerrar ni un contrato más o menos importante en el sector energético, en la minería, en el área de las telecomunicaciones. No es casual que el magnate George Soros y el multimillonario estadounidense de procedencia local Sahit Muja hayan cerrado el contrato de exploración de yacimientos hulleros de la zona. Con una tasa de desempleo del 50% y, por lo tanto, la mano de obra casi regalada, Kosovo se convierte en un paraíso para las multinacionales.
A raíz de la agresión militar de la OTAN contra Yugoslavia de 1999, las multinacionales occidentales se apropiaron de instalaciones industriales y yacimientos minerales clave de esta autonomía serbia. Es más, no solo se apropiaron, sino que convirtieron este territorio en campo de pruebas para tecnologías más sucias. Tan sucias que se podría hablar sobre una catástrofe ecológica.
¿Y qué tiene que ver Ucrania?
A Ucrania, uno de los países más ricos del mundo en recursos minerales (primer lugar en yacimientos mundiales de magnesio, cuarto en yacimientos de hierro, además de la existencia de uno de los depósitos de uranio más grandes del mundo cerca de la ciudad de Kirovograd y de riquísimos yacimientos de metales de tierras raras), le toca recorrer el triste camino kosovar en términos de autodestrucción de la economía, transferencia de los principales sectores a manos de las empresas transnacionales y cierre de transacciones que amenazan a la población con una catástrofe económica.
El problema vino a nuestra casa
A principios de enero de 2014 se informó de que Ucrania tiene previsto extraer gas de esquisto. Los funcionarios ucranianos encontraron socios para la exploración en Shell y Chevron, en 2012. Según estos acuerdos las transnacionales extraerán el gas de esquisto de dos áreas gasíferas: Olessky (Lvov y la región de Ivano-Frankovsk, en el oeste del país) y Yuzovsky (regiones de Donetsk y Járkov, en el este). Según lo previsto, los trabajos empezarán este año.
Con ello, el país se convertiría en un enorme campo de pruebas para las tecnologías de extracción de este gas, conocidas como unas de las más sucias del mundo.
Un experto ucraniano expresó la opinión general de todos los opositores al gas de esquisto con la siguiente frase: «El problema vino a nuestra casa.»
*Fuente: RT
Todo sobre este tema
Artículos Relacionados
Colombia: El vómito de Saramago
por Alberto Pinzón Sánchez (Argenpress)
18 años atrás 13 min lectura
Macri y su política monetaria ortodoxa generan su propia bomba
por Julio C. Gambina (Argentina)
9 años atrás 5 min lectura
Familiares indignados con proyecto de punto final
por Eduardo Andrade Bone (Argentina)
20 años atrás 3 min lectura
El Neoliberalismo, Irreconciliable con un Chile Más Justo y Digno
por Rolando H Vergara (Canadá)
5 años atrás 10 min lectura
Esencia del imperio neoliberal: Destrucción social y caos mundial
por Alberto Rabilotta (Canadá)
11 años atrás 12 min lectura
El día en que el Estado le entregó el control del Salar de Atacama a Ponce Lerou
por Alberto Arellano y Juan Pablo Figueroa (Chile)
10 años atrás 24 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
4 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.