Fallece a los 83 años el escritor argentino Juan Gelman
por Público.es (Madrid, España)
11 años atrás 4 min lectura
15/01/2014
El poeta, escritor y periodista argentino Juan Gelman, ganador del premio Cervantes en 2007 y autor de más de una treintena de libros, ha fallecido este martes a los 83 años de edad en Ciudad de México, donde residía desde 1976, tras exiliarse de su país de origen a causa de la dictadura militar. Fuentes familiares citadas por EFE atribuyen la muerte al síndrome de mielodisplasia, una disfunción de la médula ósea. El velatorio se celebrará este miércoles y no hay prevista ninguna ceremonia oficial.
Gelman, que nació en Buenos Aires el 3 de mayo de 1930, ha vivido como exiliado en Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y México, alternando su actividad política contra la dictadura militar con trabajos para la UNESCO. En su extensa carrera ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía, el premio Cervantes, el premio Pablo Neruda y el premio Reina Sofía de Poesía.
Gelman fue integrante de los Montoneros, grupo guerrillero de la oposición de izquierdas, y durante su ausencia de Argentina llegó a estar condenado a muerte por la dictadura de su país y sufrió de cerca el drama de los «desaparecidos» cuando su hijo y su nuera pasaron a formar parte de esta dolorosa lista, tal y como recogen los diario argentinos en el día de su fallecimiento. Tras una airada protesta por parte de varios escritores de la talla de Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa, la orden de captura contra él fue revocada en 1988. Un año después fue indultado por el Gobierno de Carlos Menem, pero Gelman mantuvo su residencia en la capital mexicana, donde se había instalado un año antes.
Desde que en 1956 publicó su primer libro, Violín y otras cuestiones, Gelman comenzó a ser conocido por Latinoamérica con obras como El juego en el que andamos, Velorio del solo o Gotán.
«El poeta no escribe para vivir, sino que vive para escribir», dijo al recibir el Cervantes
Con el paso de los años, su poesía se empapó de su visión de izquierdas y de la situación política en Argentina, que dificultó la publicación y le obligó a exiliarse bajo amenazas de muerte y tras la desaparición de su mujer e hijos. Así, pasó un tiempo en Roma, París, Nueva York, hasta afincarse en México, donde vivía hasta la fecha. En el exilio publicó, por ejemplo, Hechos y relaciones o Si dulcemente, parte de una etapa reflejo del clima de derrota y pérdida sufrido por el autor. Otro aspecto curioso de la obra de Gelman es la presentación de su propia poesía como traducción, en algunas ocasiones. Atribuía sus versos a poetas apócrifos, como quedó de manifiesto en Traducciones III: los poemas de Sydney West.
En 1988 logró regresar por primera vez a Argentina y en el año 2000, tras años de búsqueda, consiguió hallar e identificar en Uruguay a su nieta, hija de Marcelo Gelman y María Claudia García.
Al recibir el premio Cervantes, el escritor argentino dijo que «la poesía es como una doncella tierna y de poca edad y en todo extremo hermosa», parafraseando a don Quijote. Allí recordó también que el poeta «no escribe para vivir, sino que vive para escribir».
El entonces presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, transmitió en aquella fecha su felicitación a Gelman y dijo que se trataba de «un merecido reconocimiento a su obra literaria, que trasciende fronteras e idiomas, que ha sabido hablar al corazón y a la inteligencia de los hombres en la justicia y de la verdad». Según Zapatero, vida y obra de Gelman «son símbolos de la resistencia de la palabra frente al horror, símbolos de esperanza», demostrando que «sí hay poesía después de la barbarie». «Su palabra, que es palabra de muchos, abre espacios para entender lo incomprensible, para darle sentido al dolor, para seguir viviendo con la esperanza y la capacidad de amar intacta, para sentirnos uno y muchos en torno a ella», sentenció.
Memoria sin ira
Pese a la crudeza de su biografía, Gelman nunca se entregó al odio y la ira. El poeta supo templar ese impulso tan humano y convertirlo, como dijo Cortazar, en «una manera a la vez reflexiva e instintiva de buscar lo que de veras somos sin las simplificaciones a veces suicidas que nos han arrojado tan lejos de lo nuestro».
En lo puramente estilístico, Gelman ha destacado por su capacidad para moldear el lenguaje con el fin de expresar con precisión su dolor, sus muertos. Para ello, no duda en alterar significados, significantes, ortodoxia y formas verbales, incluso conjuga verbos imitando el decir de los niños (“morido”, “andó”). Gelman supo combinar la poesía con la militancia política y su defensa de los derechos humanos. Si bien, siempre rehuyó del término «poesía comprometida» al desconfiar de las posibles conexiones entre obra e ideología.
*Fuente: Publico.es
Noticias relacionadas
- Juan Gelman, Premio Leteo 2012 por la «rotundidad de conciencia» de su poesía
- La nieta de Juan Gelman testifica contra la dictadura argentina
- El poeta argentino Juan Gelman, Premio Cervantes
- Juan Gelman afirma que las heridas de la dictadura aún no están cerradas
- «La izquierda está un poquito lastimada»
Artículos Relacionados
«¿Por qué cresta, siendo mayoría, tenemos que llegar a acuerdos con la minoría?”
por Medios
2 años atrás 4 min lectura
Julio Álvarez: “Neruda tenía cáncer terminal, descarto el asesinato”
por Mario Casasús (México)
9 años atrás 8 min lectura
Presentación de libro póstumo «Ni promesas ni juramentos»
por Ernesto Guajardo (Chile)
16 años atrás 1 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
6 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
1 semana atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …