Pueblo Mapuche: Impactos sobre la niñez y sus derechos
por Comunicaciones ANIDE (Chile)
11 años atrás 6 min lectura
Publicado el 6 enero, 2014|
La desigualdad territorial y la exclusión social tienen una particular expresión en el detrimento en los derechos de la niñez mapuche. Comentarios al respecto formularon algunos de los expositores y asistentes al coloquio.
Ana María Oyarce consultora CEPAL, co-autora del informe: “Tal como mostramos en el estudio, si hay alguien a quien afecta de manera desproporcionada e inaceptable, -a la luz de los convenios internacionales que ha suscrito este país, como son los Convenios 169 o la Convención de los Derechos del Niño-, es a los niños mapuche. Esta situación tiene dos dimensiones: una dimensión es la pobreza y la falta de acceso a los bienes y servicios del Estado, que es una forma de violencia estructural; la otra es la situación de la violencia institucional que ocurre cuando se criminaliza la movilización de sus padres en su lucha por los territorios. Como la familia mapuche es la base de la estructura social de las comunidades, ellos (los niños/as) reciben toda esta violencia policial, ya sea como balas, balines, golpes, maltrato verbal… y eso claramente es una situación muy extrema.”
Nancy Yáñez, abogada de Observatorio Ciudadano: “Yo, de lo que puedo dar testimonio es de las acciones presentadas por la comunidad de Temucuicui ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, por los niños que han sido víctimas de abusos policiales durante los procesos de allanamiento. Ninguno de estos allanamientos ha tenido las condiciones mínimas de un debido proceso, pero además, han ejercido uso abusivo de la fuerza en contra de personas en condición de vulnerabilidad, como es el caso de los niños. La responsabilidad en la protección de los derechos fundamentales es del Estado. Esto, porque lo que legitima al Estado es ser precisamente garante del bien común y de los derechos esenciales de las personas y de los pueblos. Es eso lo que no se está cumpliendo.”
José Victoriano Polo Queipul, werken de Tokiwe, Victoria: “Los niños se ven afectados directamente en las comunidades. Este es un tema territorial, no sólo ocurre en Temucuicui, ocurre en todas las localidades que componen nuestro territorio. Muchos niños han sido alcanzados por perdigones y, como consecuencia, su vida ya no es la de un niño común. Su vida cambia. Yo he visto como los niños ya no juegan a los juegos comunes, sino que juegan al enfrentamiento entre las fuerzas represivas y el pueblo mapuche. Creo que ése es un daño que se le está causando a los niños, un daño psicológico.”
Ana Llao, Consejera Nacional Mapuche CONADI: “Quienes estamos obligados en primer lugar a resguardar los derechos de los niños y niñas somos los padres y abuelos, la comunidad. Sin embargo, el que tiene que entregar la garantía y las herramientas es el Estado de Chile, cosa que estos últimos tiempos no ha estado haciendo. Más bien es todo lo contrario: en vez de garantizar una buena educación, una buena salud, un buen vivir, hoy día están criminalizando. La semana pasada estuvieron presentando recursos de amparo cinco niños de siete años que fueron baleados el 1 de noviembre. ¿Quién puede pensar que esos niños pueden ir a hacerle una emboscada a Carabineros? Entonces se vulneran todos los derechos.”
Mijael Carbone, werken de Temucuicui: “La infancia mapuche tiene una conexión con la tierra. Cuando tú pierdes el territorio pierdes lo que tú eres, esa conexión con la tierra y, por ende, con tu identidad. La pérdida de territorio ha traído conflicto en la zona, por el hecho de que las comunidades quieren recuperarlo. Se producen allanamientos que afectan a la niñez mediante la violencia física y psicológica… La protección de esos derechos es responsabilidad del Estado de Chile y de sus instituciones, pero son ellos los que nos reprimen y los que ponen en riesgo la integridad de los niños y violan los derechos fundamentales de los niños. Por lo tanto, no encontramos quienes sino nosotros mismos, al interior de las comunidades, quienes tenemos que hacernos responsables de proteger a los niños.”
Pablo Marimán, historiador: “Cuando se ha reprimido a la población, vía allanamientos por ejemplo, no se ha discriminado. El concepto que tienen los sujetos que van a allanar una comunidad es que pueden entrar y salir de la comunidad y los predios porque no entienden que el camino público es el límite: ahí está el Estado y para adentro está lo que, entre comillas, es propiedad de la comunidad. Entonces, cuando estos tipos entran agresivamente pasan a llevar otros conceptos también respecto de lo que es el patrimonio y la espacialidad mapuche. Me doy toda esta vuelta para explicar que un niño que observa cómo se violenta su espacio, su cotidiano, como se agrede a sus padres, es lo más nefasto que puede haber para la formación de un sujeto en la perspectiva de sus derechos. A ese sujeto se le están negando constantemente sus derechos.”
Carlos Muñoz, Red de ONGs de Infancia y Juventud: “Desde 2009 hemos realizado un proceso para visibilizar la problemática de violencia institucional que viven los niños y niñas mapuche en las comunidades en conflicto por la recuperación de los territorios ancestrales. También junto con la Fundación ANIDE hicimos toda la incidencia para que se modificara la Ley Antiterrorista, cosa que sucedió el 2010, con un cambio el 2011, y pese a lo cual aun así se sigue aplicando. (…)Cuando hay allanamientos o violencia excesiva hacia una comunidad, es contra todos sus miembros, incluyendo a los niños y niñas. Los y las mapuche desde muy pequeños están siendo víctimas de violencia del Estado, por ejemplo, interrogatorios en el trayecto hacia sus escuelas; procedimientos bastante irregulares en las mismas escuelas donde estudian; imputaciones de delitos, encarcelamientos. La responsabilidad de lo que ocurre es del Estado en su conjunto. Es decir, hay responsabilidades del poder judicial frente a la aplicación de una normativa que se supone que tiene un cierto espíritu y que, por lo tanto, no la están respetando. También del Ministerio Público, como ente autónomo, porque invoca procedimientos de normas que no pueden aplicarse según el espíritu de las reformas que se hicieron a personas menores de 18 años. Del Ejecutivo, que responde con criminalización y con violencia policial. También del legislativo, porque hay muchas cosas que requieren de cambios legislativos. Por lo tanto, la responsabilidad es estatal. Es completa, porque ninguno de los actores pone de su parte para resolver un problema que es de fondo, que es del Estado de Chile con un pueblo completo.”
*Fuente: Pichikeche
Artículos Relacionados
UDI y PC reanudan contactos privados por reforma al binominal
por Manuel Ahumada Lillo (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
Se corre riesgo económico al entonar el himno «La Internacional»
por Hernán Montecinos (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Lo que la historia humana nunca debe olvidar. Efectos bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki
por Rodrigo Aguila (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Ecuador aprueba la Ley Orgánica de Comunicación o la que presentarán como "ley de la mordaza"
por Pascual Serrano (España)
12 años atrás 11 min lectura
Aprueban severas sanciones para quien maltrate a un carabinero
por Diario Cámara Diputados (Chile)
20 años atrás 2 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
3 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
5 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …