Carta a los Candidatos Presidenciales: “Los trabajadores seguimos escuchando promesas de reformas y cambios”
por
11 años atrás 2 min lectura
Santiago , 22 de octubre de 2013
DECLARACION PUBLICA
1.- A menos de un mes de la elección presidencial, los trabajadores seguimos escuchando promesas de reformas y cambios. Las mismas que se han repetido desde 1990. Ni una candidatura ha expuesto con claridad cuales y cuando se harán las reformas más sentidas por la clase trabajadora y cuales son estas.
Es por eso que el 22 de Octubre presentamos a todos los candidatos un documento dando cuenta de las aspiraciones más urgentes, las más sentidas por los trabajadores. Asignaciones de locomoción de 2 pasajes diarios, asignación familiar por hijo equivalente a medio kilo de pan y medio litro de leche al día, gratificación garantizada de 4.75 ingresos mínimos, y pensión minima equivalente a un ingreso mínimo, figuran dentro de las urgentes.
Como organización nacional queremos saludar la adhesión que esta propuesta han mostrado diversas organizaciones sindicales y llamamos a los trabajadores a tomar nota de esta exigencia, desarrollar organización y demandar las mejoras en los proyecto de contrato colectivo que se presenten.
Mas allá del resultado electoral es claro que solo obtendremos respuestas unidos y organizados.
2.- Desde hace un tiempo se viene promoviendo la idea de incorporar en las boletas de pago de consumo la lectura de que se puede otorgar una propina del 10% al servicio. Dicho emolumento tendrá el carácter de voluntario y serviría para mejorar los ingresos de quienes trabajan en el sector gastronomico.
Sostenemos que ese no es el camino, la propina siempre ha sido opcional y es entregada por el cliente. Lo que se necesita con urgencia es la restitución de la ley 7.388, que entregaba el 10% del total del consumo a quienes prestaban el servicio.
La propuesta de algunos parlamentarios y del gobierno es insuficiente, en buenas cuentas un volador de luces. Lo que se debe establecer para el sector es una jornada continua de 8 horas diarias, la entrega del % de las ventas sobre la remuneración que actualmente reciben los trabajadores, distribuido entre todos los que participan del proceso, la profesionalización del servicio, incluyendo conocimientos básicos de ingles y el derecho a los feriados irrenunciables.
Lo demás es parte de la parafernalia que rodea el proceso electora y no va en beneficio de los trabajadores.
DIRECTORIO NACIONAL C.G.T. CHILE
Nuestra Fuerza es la Unidad, Nuestra Meta la Victoria
Artículos Relacionados
Felipe Berríos: “Penta y Dávalos tienen algo en común: la codicia, el deseo de tener más a costa de cualquier cosa”
por El Dínamo
10 años atrás 1 min lectura
Desde la mañana a la noche, o eres víctima del ogro filantrópico, o de los verdugos mercaderes
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 8 min lectura
Chile: Cuando la muerte tiene la palabra
por Claudia Korol (Argentina)
17 años atrás 12 min lectura
Increíble: Un vendedor de pollos tiene el botón que puede destruir el mundo
por Actualidad RT
6 años atrás 1 min lectura
La OTAN, la guerra, la mentira y los negocios
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
14 años atrás 14 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.