Aristolochia: ¿inocente o culpable?
por José Navarrete (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
Hasta ahora, lo que se sabía de esta planta, hoy conocida por ser potencialmente cancerígena, es que se trata ciertamente de una planta ornamental que en medicina popular las raíces se utilizan como antihemorrágico y para ayudar a expulsar los restos de placenta después del parto.
Asimismo, corresponde a una hierba rastrera, perenne, de tallos estriados amarillos o rojizos de 40 y hasta 100 cm de largo. Sus hojas son simples, alternas, onduladas, reniformes de 3 a 10 cm de diámetro. Presenta lámina de color verde con manchas blanquecinas, nervios, márgenes y pecíolos pubescentes; flores malolientes, hermafroditas, tubulares, solitarias de 3 a 5 cm de largo, de color púrpura y que en su interior están cubiertas de pelos blancos que le facilitan la captura de pequeños insectos.
Además, tampoco se ha hablado que presenta un enorme valor biológico, puesto que la “Oreja de Zorro” o “Hierba de la Virgen María” -otros nombres con los que se le conoce-, es un vegetal endémico de Chile que crece desde Copiapó a Santiago y, como toda planta, al realizar fotosíntesis, nos entrega oxígeno utilizando concomitantemente el dióxido de carbono, un compuesto gaseoso que integra la familia de los gases de efecto invernadero, relevante -entre otros aspectos- desde el punto de vista ecológico por su relación con el calentamiento global. Por consiguiente, es bueno recordar aspectos esenciales de un vegetal que por necedad mediática o sencillamente por desconocimiento científico -fruto de una educación científica deficitaria- son olvidados.
Ahora bien, la fama de este organismo tiene su génesis en el trabajo de dos grupos de investigación en la que han participado científicos de Estados Unidos, Singapur, China y Taiwán que han llevado a cabo sendos estudios que revelan que el ácido aristolóquico, un componente hallado en estas plantas, usadas históricamente en la medicina tradicional china, produce daños en el ADN y cáncer.
Paralelamente, Alejandro Urzúa –académico de la Universidad de Santiago de Chile- es parte de los científicos chilenos que han realizado investigaciones sobre esta planta. Comenta Urzúa que su equipo de investigación estaba interesado en la interacción entre la Aristolochia y un insecto, pero cuando estudiaron la raíz encontraron una gran cantidad de compuestos tóxicos. En las hojas y el tallo de la planta los compuestos hallados en la raíz estaban presentes en pequeñísimas concentraciones, por lo tanto, habían pasado desapercibidos. No obstante, los compuestos tóxicos que llamaron la atención del equipo de Urzúa corresponden a ácidos aristolóquicos que, como se detalló anteriormente, son eminentemente cancerígenos.
Por otro lado, según explica a SINC Teh Bin Teah, investigador del Centro Nacional del Cáncer en Singapur y participante de uno de los estudios, con anterioridad se había asociado el ácido aristolóquico con una mutación en el gen p53, relacionado con tumores en el tracto urinario superior. Comenta que lo que han descubierto ahora, al hacer la secuencia completa de genoma/exoma, es que este compuesto ocasiona múltiples mutaciones de muchos genes –cientos e incluso miles–, mucho más que cualquier otra sustancia cancerígena, incluyendo tabaco o luz ultravioleta. Esto lo convierte en el mayor agente genotóxico descubierto hasta la fecha. Además, añade que han utilizado por primera vez la firma molecular o ‘huella dactilar’ de este cancerígeno para detectar su implicación en cáncer de hígado, algo que nunca había sido asociado hasta ahora con este compuesto.
Las primeras noticias de la toxicidad del ácido aristolóquico aparecieron en la década de los noventa del siglo pasado cuando fue asociado con daño renal en mujeres a las que se les suministró un suplemento herbal en una clínica de adelgazamiento en Bélgica. Estudios más recientes en Taiwán, donde el uso de remedios medicinales que contienen Aristolochia está muy extendido, apuntaron al aumento de los cánceres del tracto urinario superior y enfermedades renales en el país por el uso de esta sustancia.
A la luz de la información presentada, podemos concluir que es importantísimo difundir a la ciudadanía los peligros en la utilización terapéutica de plantas debido a su inminente toxicidad, sin embargo, es también esencial recordar nuevamente que no es conveniente ahondar en categorizaciones como las que se han levantado mediáticamente sobre este vegetal, porque incurren en el peligro de generar una impresión negativa de las plantas medicinales en la población, cuando el aspecto noticioso debería igualmente considerar la importancia de la educación científica y la generación de contenidos que inviten al pueblo a informarse y a estudiar las propiedades de las plantas usadas con fines curativos, conocer su posología y peligros asociados al abuso de su consumo. Dicho de otro modo, en lugar de denigrar farmacológicamente a una planta por contener compuestos peligrosos para la salud, lo sustancial sería hablar de la importancia de la educación científica para el país. Pues, al tener los conocimientos científicos básicos sobre nuestro entorno natural, la población frente a noticias como la presentada, podrá tomar las precauciones correspondientes sin dañar la biodiversidad porque nuestra vida depende justamente de ella.
Artículos Relacionados
Uruguay: Aprobada Ley de Software Libre y Formatos Abiertos en el Estado
por Enrique Amestoy (Uruguay)
11 años atrás 5 min lectura
Chile propone una nueva constitución impregnada de ciencia
por Emiliano Rodríguez Mega
3 años atrás 6 min lectura
Nuevas tecnologías, nuevas desigualdades
por Davir Bollero (España)
4 años atrás 3 min lectura
Documental: La semilla del MAL. Bayer y Monsanto
por Deutsche Welle
6 años atrás 2 min lectura
El «Turco» y los explotados por las plataformas digitales
por Alejandro Sánchez T. (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Evo Morales dice que empresas chantajearon a Bolivia por el litio, pero este sigue siendo boliviano
por José Luis Columba (La Paz, Bolivia)
9 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Trump: «EE.UU. se apoderará de la Franja de Gaza»
por Actualidad RT
3 días atrás
05 de febrero de 2025
«EE.UU. se apoderará de la Franja de Gaza y nosotros también haremos un trabajo con ella. Seremos sus dueños. Y seremos responsables de desmantelar todas las peligrosas bombas sin explotar y otras armas que hay en ese lugar», declaró.
Ojo Senado de Chile: Marruecos acumula éxitos diplomáticos, pero reveses jurídicos en la UE sobre el Sáhara Occidental
por Ignacio Cembrero (España)
3 días atrás
04 de enero de 2025
Los servicios jurídicos del Consejo Europeo, el Consejo de Estado francés y la Comisión Europea acatan las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE que anuló los acuerdos con Rabat por incluir al Sáhara
Trump: «EE.UU. se apoderará de la Franja de Gaza»
por Actualidad RT
3 días atrás
05 de febrero de 2025
«EE.UU. se apoderará de la Franja de Gaza y nosotros también haremos un trabajo con ella. Seremos sus dueños. Y seremos responsables de desmantelar todas las peligrosas bombas sin explotar y otras armas que hay en ese lugar», declaró.
Ojo Senado de Chile: Marruecos acumula éxitos diplomáticos, pero reveses jurídicos en la UE sobre el Sáhara Occidental
por Ignacio Cembrero (España)
3 días atrás
04 de enero de 2025
Los servicios jurídicos del Consejo Europeo, el Consejo de Estado francés y la Comisión Europea acatan las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE que anuló los acuerdos con Rabat por incluir al Sáhara
Todo lo que entra por nuestra boquita o por la piel, produce impacto en nuestro organismo, y hay elementos que el cuerpo es capaz de detoxificar y otros que no. Y la capacidad de detoxificación depende en parte de los millones de bacterias y hongos que habitan nuestro cuerpo, a los cuales les hemos dado cabida ya que nos ayudan a través de su metabolismo.
No conocía la aristolochia, por su nombre, pero no está entre las plantas de consumo habitual de modo que el peligro es relativo. Más peligroso es el maiz transgénico que importamos de USA y que envenena nuestros animales de granja, los que son nuestro alimento cotidiano, que está presente en las leches en polvo como espesante, los colados, las formulas para lactantes, los helados, en los pasteles y tortas, en la pasta de dientes o como excipiente en medicamentos.O la soja transgénica con la que se fabrican los aceites vegetales de consumo masivo, la leche de soja, la carne de soja.
Y ni hablar de la cantidad de pesticidas que vienen incluidos en la fruta y las verduras. De todas maneras evitaré tomarme un tecito de aristolochia, por muy bonita que sea la hoja.