Alcaldes de Brasil quieren sustituir a médicos locales por extranjeros, fundamentalmente cubanos
por Juan Arias (Río de Janeiro, Brasil)
12 años atrás 3 min lectura
Polémica en Brasil por la contratación de 4.000 médicos cubanos
31 de agosto de 2013
Alcaldes de por lo menos 11 ciudades en cuatro estados distintos de Brasil pretenden echar a los médicos profesionales que trabajan en el municipio para contratar médicos extranjeros del programa gubernamental Más médicos, destinado a cubrir las deficiencias de profesionales de los municipios más pobres.
Eso era lo que habían decidido los alcaldes y que había publicado por la mañana con gran relieve el diario Folha de Sâo Paulo. Ayer por la tarde, sin embargo, el gobierno advirtió a través de Mozart Sales, del ministerio de Sanidad, que las autoridades municipales que prescindan de los médicos brasileños que ya actúan en sus ciudades para substituirlos por médicos extranjeros, fundamentalmente cubanos, quedarán excluidos del programa Más Médicos.
“La substitución pura y simple de un profesional por otro es inadmisible”, advirtió Sales, que señaló que el gobierno tomará una “postura muy rigurosa, ya que en el programa está explicito el compromiso de no substituir a los profesionales brasileños».
El ministro de Sanidad , Padilha, dice que la intención de estos alcaldes es «inadmisible»
Ya el ministro de Sanidad, Alexandre Padilha, había advertido: “Ese programa es Más médicos, no substitución de médicos”. Los motivos alegados por los alcaldes para echar a los médicos brasileños para contratar a los cubanos eran dos: por una parte, agradar a Brasilia dando preferencia al desarrollo del programa Más Médicos, del que el gobierno ha hecho una bandera a favor de las reivindicaciones de la sociedad durante las manifestaciones callejeras de junio pasado, y pensando en las elecciones presidenciales del año que viene, ya que el programa está calando positivamente en la sociedad, sobre todo en el sector más pobre.
El motivo más inmediato y pragmático, sin embargo, es el económico. Los médicos brasileños que actúan en los municipios dedicados a la sanidad pública cobran de esos municipios, y además, las entidades más pobres del interior, para atraer a esos médicos, tienes que ofrecerles sueldos de oro, hasta de 30.000 reales, el triple de lo que el gobierno va a pagar a los médicos voluntarios del exterior. Los municipios no tendrían que pagarle a estos médicos extranjeros, sólo tendría que darles alojamiento.
Otra de las ventajas que los municipios han visto en ese intercambio de médicos es que los extranjeros estarán obligados a permanecer en su trabajo, sin volverse atrás y sin cambiar de ciudad durante tres años, garantías que no les pueden ofrecer los profesionales brasileños.
Para los municipios pobres el sueldo de los médicos locales es una carga
Algunas de las autoridades locales de esos 11 municipios les dijeron abiertamente a los reporteros de Folha que iban a substituir a los médicos profesionales por los extranjeros. Por ejemplo, Ricardo Farìa, secretario de Sanidad de Coari, en Amazonas. Tras confesar que pagan hasta 35.000 reales por un médico para que vaya a trabajar allí, confirmó: “Vamos a echar a algunos de nuestros médicos para colocar a los del programa Más Médicos”.
Igual confesión hizo el alcalde de Lábrea, a 851 kilómetros de Manaos. Evaldo Gomes, que cuenta con seis médicos y paga a cada uno del municipio 30.000 reales, dijo: “Sustituirlos disminuirá los gastos del municipio”. Las ciudades en las que actuarán los médicos llegados de fuera de Brasil serán, en un 84%, ciudades pobres del noreste de Brasil.
De momento, la reacción del Gobierno de Brasil ante las intenciones de los 11 municipios han frenado el impulso que tenían de prescindir de los médicos brasileños.
*Fuente: El País
Artículos Relacionados
Demanda contra Iberia: discriminación contra descapacitado
por Laureano Checa (ProBono)
19 años atrás 4 min lectura
Polémica en Chile por una futura exportación de agua dulce a Catar
por Medios nacionales e internacionales
12 años atrás 9 min lectura
La huida de Venezuela de la fiscal Luisa Ortega
por Medios Internacionales
8 años atrás 8 min lectura
Dirigente sindical reiteró que el Gobierno conocía riesgos en la mina San José
por Radio Cooperativa (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Revelan los millonarios pagos que la DINA hizo a diarios y revistas durante la dictadura para "comprar" su silencio
por Cambio 21
11 años atrás 3 min lectura
Lo que oculta Occidente sobre la energía nuclear en Ucrania
por Actualidad RT
11 años atrás 2 min lectura
La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo Zitarrosa, Capítulo 2
por piensaChile
52 segundos atrás
15 de abril de 2025 El 8 de mayo de 2011, publicamos un artículotomado de La República, el que se titulaba «La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo…
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
11 horas atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.