Alcaldes de Brasil quieren sustituir a médicos locales por extranjeros, fundamentalmente cubanos
por Juan Arias (Río de Janeiro, Brasil)
12 años atrás 3 min lectura
Polémica en Brasil por la contratación de 4.000 médicos cubanos
31 de agosto de 2013
Alcaldes de por lo menos 11 ciudades en cuatro estados distintos de Brasil pretenden echar a los médicos profesionales que trabajan en el municipio para contratar médicos extranjeros del programa gubernamental Más médicos, destinado a cubrir las deficiencias de profesionales de los municipios más pobres.
Eso era lo que habían decidido los alcaldes y que había publicado por la mañana con gran relieve el diario Folha de Sâo Paulo. Ayer por la tarde, sin embargo, el gobierno advirtió a través de Mozart Sales, del ministerio de Sanidad, que las autoridades municipales que prescindan de los médicos brasileños que ya actúan en sus ciudades para substituirlos por médicos extranjeros, fundamentalmente cubanos, quedarán excluidos del programa Más Médicos.
“La substitución pura y simple de un profesional por otro es inadmisible”, advirtió Sales, que señaló que el gobierno tomará una “postura muy rigurosa, ya que en el programa está explicito el compromiso de no substituir a los profesionales brasileños».
El ministro de Sanidad , Padilha, dice que la intención de estos alcaldes es «inadmisible»
Ya el ministro de Sanidad, Alexandre Padilha, había advertido: “Ese programa es Más médicos, no substitución de médicos”. Los motivos alegados por los alcaldes para echar a los médicos brasileños para contratar a los cubanos eran dos: por una parte, agradar a Brasilia dando preferencia al desarrollo del programa Más Médicos, del que el gobierno ha hecho una bandera a favor de las reivindicaciones de la sociedad durante las manifestaciones callejeras de junio pasado, y pensando en las elecciones presidenciales del año que viene, ya que el programa está calando positivamente en la sociedad, sobre todo en el sector más pobre.
El motivo más inmediato y pragmático, sin embargo, es el económico. Los médicos brasileños que actúan en los municipios dedicados a la sanidad pública cobran de esos municipios, y además, las entidades más pobres del interior, para atraer a esos médicos, tienes que ofrecerles sueldos de oro, hasta de 30.000 reales, el triple de lo que el gobierno va a pagar a los médicos voluntarios del exterior. Los municipios no tendrían que pagarle a estos médicos extranjeros, sólo tendría que darles alojamiento.
Otra de las ventajas que los municipios han visto en ese intercambio de médicos es que los extranjeros estarán obligados a permanecer en su trabajo, sin volverse atrás y sin cambiar de ciudad durante tres años, garantías que no les pueden ofrecer los profesionales brasileños.
Para los municipios pobres el sueldo de los médicos locales es una carga
Algunas de las autoridades locales de esos 11 municipios les dijeron abiertamente a los reporteros de Folha que iban a substituir a los médicos profesionales por los extranjeros. Por ejemplo, Ricardo Farìa, secretario de Sanidad de Coari, en Amazonas. Tras confesar que pagan hasta 35.000 reales por un médico para que vaya a trabajar allí, confirmó: “Vamos a echar a algunos de nuestros médicos para colocar a los del programa Más Médicos”.
Igual confesión hizo el alcalde de Lábrea, a 851 kilómetros de Manaos. Evaldo Gomes, que cuenta con seis médicos y paga a cada uno del municipio 30.000 reales, dijo: “Sustituirlos disminuirá los gastos del municipio”. Las ciudades en las que actuarán los médicos llegados de fuera de Brasil serán, en un 84%, ciudades pobres del noreste de Brasil.
De momento, la reacción del Gobierno de Brasil ante las intenciones de los 11 municipios han frenado el impulso que tenían de prescindir de los médicos brasileños.
*Fuente: El País
Artículos Relacionados
Chile: Trabajadores del Santander Banefe hacen «olla común» en puertas de casa matriz del banco
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
17 años atrás 2 min lectura
Éstos son los diputados que votaron a favor de subirse el sueldo en $500 mil
por Reflexión y Liberación
11 años atrás 3 min lectura
Soplan vientos de cambio: Primer congresista indígena amazónico de la historia republicana de Peru
por Ricardo Jiménez (Lima, Perú)
15 años atrás 4 min lectura
Iquique: Armada aportará U$ 500 mil a proyecto Esmeralda
por Diario Crónica (Iquique, Chile)
18 años atrás 4 min lectura
Importante proyecto telecomunicacional entre Argentina y Venezuela
por
14 años atrás 1 min lectura
Túnez: Gobierno decreta toque de queda en la capital para reprimir la revuelta social
por LibreRed (España)
15 años atrás 4 min lectura
En el caso de Miguel Angel Toledo: el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado un resultado oficial sobre la causa de su muerte
por piensaChile
2 horas atrás
23 de noviembre de 2025
«La nueva información corrobora que se está siguiendo el protocolo legal (autopsia ordenada por Fiscalía), pero deja la causa real de la muerte en el ámbito de la especulación hasta que la ciencia forense entregue su veredicto. La paciencia y la atención al informe oficial serán clave en los próximos pasos.»
Miguel Angel Toledo, excapitán de carabineros que denunció a los Altos mandos de la institución fue encontrado muerto en su domicilio
por Piensa Prensa
1 día atrás
22 de noviembre de 2025
El ex funcionario se hizo conocido por sus denuncias hacia la institución, abordando presuntas irregularidades internas, situaciones administrativas y cuestionamientos a mandos superiores, lo que generó amplia atención y debate público.
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
3 días atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.