Buscan asumir "Carta de los 13" como postura oficial DC
por José Morgado (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
14 de agosto de 2013
Ad portas de que se cumplan 40 años del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, la Democracia Cristiana (DC) analiza el rol que tuvo en dicha época, donde contrastó la postura de la directiva liderada por Patricio Aylwin que justificó la intervención militar con un grupo de 13 dirigentes falangistas que lo condenó enérgicamente.
Un grupo de militantes DC, apoyados por algunos parlamentarios e históricos de la tienda, planteó en la Junta Nacional del pasado sábado que el partido asuma la «Carta de los 13» como la postura oficial de la colectividad respecto al golpe.
La situación que aún se analiza, sin embargo, no cayó bien en uno de los firmantes del histórico documento escrito el 13 de septiembre.
El ex ministro del Interior de Michelle Bachelet, Belisario Velasco (DC), señaló en entrevista con radio Cooperativa que «no corresponde» cambiar la visión que tuvo la Falange respecto al derrocamiento de Salvador Allende (PS).
«La posición de la DC es la que tuvo. Tratar de hacer de ella la nuestra de los 13, la posición oficial, no corresponde. Las cosas son como fueron y no se pueden cambiar«, expresó.
Velasco, sin embargo, valoró que el propio Aylwin, años más tarde haya reconocido esta carta como la que «realmente representa a la DC y que teníamos la razón».
«Eso es valioso y Patricio Aylwin después en su Gobierno como Presidente demostró que era el hombre justo en el momento adecuado y en el cargo que correspondía», agregó, llamando a no olvidar que en el periodo de 1973-1990 hubo una «clásica dictadura de derecha que violó los Derechos Humanos».
LA DECLARACIÓN «DE LOS 13»
«Hoy, 13 de septiembre de 1973, los abajo firmantes, dejando constancia de que esta es la primera ocasión en que podemos reunirnos para concordar nuestros criterios y explicitar nuestra posición política, después de consumado el golpe militar de anteayer, venimos en declarar lo siguiente:
1) Condenamos categóricamente el derrocamiento del Presidente Constitucional de Chile, señor Salvador Allende, de cuyo Gobierno, por decisión de la voluntad popular y de nuestro partido, fuimos invariables opositores. Nos inclinamos respetuosos ante el sacrificio que él hizo de su vida en defensa de la Autoridad Constitucional.
2) Señalamos que nuestra oposición a su gobierno fue siempre planteada para preservar la continuidad del proceso de cambios que tuvo el honor de iniciar en nuestro país el gobierno de la Democracia Cristiana y al mismo tiempo para impedir su desviación antidemocrática. Mantenemos en todas sus partes las críticas que en dicho contexto formulamos al gobierno de la Unidad Popular y al Presidente Allende. Reiteramos, por eso mismo, que, en conformidad a nuestras convicciones personales y a las repetidas determinaciones de la Democracia Cristiana, jamás tuvimos otra actitud parlamentaria o particular que no fuera la oposición dentro del cauce democrático destinada a obtener la rectificación de los errores cometidos por el gobierno del Presidente Allende e impugnados por nosotros.
3) La falta de rectificación, que en definitiva nos llevó a la tragedia, es responsabilidad de todos, Gobierno y Oposición, porque el deber de mantener una democracia no puede ser eludido por nadie. Pero a nuestro juicio hubo quienes tuvieron mayor responsabilidad.
En primer lugar, el dogmatismo sectario de la Unidad Popular, que no fue capaz de construir un camino auténticamente democrático para el socialismo adecuado a nuestra idiosincracia. Especial condenación merece la irresponsabilidad de la ultraizquierda.
En segundo lugar, la derecha económica que, con fría determinación, aprovechó los errores de la UP para crear un clima de tensión, de ceguera y de pasión política que, unido a lo anterior, hizo imposible un consenso mínimo al descalificar a quienes lo buscábamos con objetividad y con cordura.
4) Estos sectores extremos alienaron psicológicamente a la opinión pública e incluso a numerosos dirigentes políticos y jefes militares, creando la sensación falsa de que no había otra salida para la crisis chilena que el enfrentamiento armado o el golpe militar. Reiteramos hoy, igual que siempre, nuestra convicción profunda de que, dentro de los cauces democráticos, habríamos podido evitar en Chile la implantación de un régimen totalitario, sin necesidad de pagar el costo de vidas y los excesos inevitables en las soluciones de fuerza.
5) La Junta Militar ha manifestado su intención de restituir el poder a la voluntad del pueblo y respetar las libertades públicas. Esa intención la recogemos como positiva para la restauración democrática y la paz social y esperamos que se cumpla sin demora al tenor de las declaraciones formuladas.
6) En cuanto a nosotros, consideramos que nuestra suprema responsabilidad en esta hora, la que asumimos por encima de toda otra consideración, reside en proseguir la lucha por los principios de la Democracia Cristiana y por la restauración de la democracia chilena, fuera de la cual aquellos carecen de vigencia. Los hechos que hoy lamentamos señalan que sólo en libertad, sustentada por la mayoría del pueblo y no por minorías excluyentes, se puede aspirar a la transformación humanista y democrática de Chile que constituye nuestra meta y fortalece nuestra voluntad.
Firman: Bernardo Leighton Guzmán, Diputado, Ex-ministro, Ex-vicepresidente de la República; Ignacio Palma Vicuña, Ex-diputado, ex-ministro, ex-presidente del senado; Renán Fuentealba Moena, Senador, ex-diputado, ex-delegado de Chile a las Naciones Unidas; Radomiro Tomic Romero, profesor universitario, ex-diputado, ex-senador, ex-embajador; Fernando Sanhueza H., Diputado, ex-presidente de la Cámara; Sergio Saavedra, diputado, ex-intendente de Santiago; Claudio Huepe G., diputado, ex-Intendente de Arauco; Andrés Aylwin Azócar, diputado; Mariano Ruiz-Esquide, diputado; Jorge Cash M., profesor, periodista; Jorge Donoso, abogado, publicista; Belisario Velasco, economista, ex-gerente de la Empresa de Comercio Agrícola; Ignacio Balbontín, sociólogo, profesor universitario; Florencio Ceballos, abogado, asesor sindical; Waldemar Carrasco, diputado; Marino Penna, diputado».
*Fuente: 24 Horas
Artículos Relacionados
Santos, la conjura contra Venezuela y la Alianza del Pacífico
por Atilio A. Boron (Argentina)
12 años atrás 5 min lectura
Límpido en la obscuridad del siglo
por María Poumier (París, Francia)
13 años atrás 10 min lectura
La doble vida de los Santos Profesionales
por Olga Larrazabal S. (Chile)
6 años atrás 9 min lectura
Honduras: Elecciones presidenciales
por Hugo Farías Moya (Chile)
2 horas atrás
26 de julio de 2025
Recientemente la iglesia católica y evangélica, en conjunto con los bloques conservadores del bipartidismo, han convocado a una marcha de paz para orar por la democracia de Honduras. Muy similar a lo que en el 2009 hicieron previo al Golpe de Estado en contra de Manuel Zelaya.
Con Cuba hasta siempre / Acto en la Quinta Normal, sábado 26, 15:00 horas
por piensaChile
4 horas atrás
26 de julio de 2025
“Cada quien escoge sus contradicciones. El hombre sin contradicciones es una entelequia. ‘Los muchos’ escogemos nuestras contradicciones con el país caribeño, su pueblo y su gobierno y esperamos ser miles de millones quienes luchemos, con firmeza, por la defensa de esa pequeña isla que ha llevado mucho más lejos que cualquier otro país del mundo la práctica de la liberación, la democracia y el socialismo. Cuba merece nuestro apoyo contra cualquier argumento falaz que se sume a la justificación del bloqueo y de la intervención anunciada”.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
1 día atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
3 días atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?