“La justicia en Chile haría reír, si no hiciera llorar” (Vicente Huidobro)
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Continuaba la frase el poeta, en su obra El balance patriótico: “una justicia que el lleva en un platillo de la balanza la verdad y en el otro platillo, un queso”. En Chile, la cárcel es sólo para los pobres, pues los ricos – delincuentes de cuello y corbata – únicamente pagan multas irrisorias y, lo que es peor, la mayoría queda en la impunidad cuando delinquen.
Los fallos recientes de la justicia prueban que, en este hipócrita país, sólo se castiga a los pobres, pero si un delincuente de cuello y corbata se colude para vender, a precios prohibitivos, remedios para diabéticos, por ejemplo, se le considera avispado, una persona muy inteligente y catalogada en círculo de los “emprendedores”; si se compra a políticos para aprobar una determinada ley, se les considera, apenas, lobistas – una profesión ejercida, especialmente por ex ministros de gobierno, gente muy respetable – y que son invitados a todos los cocteles de La Moneda y del Parlamento. Si alguien dueño de retails, engaña a los consumidores, se le considera muy vivo y, a los engañados, muy tontos. Si una Sociedad de Inversiones estafa a sus clientes, apenas se le llama la atención a fin de que, en lo sucesivo, lo haga mejor”.
Un famoso arquero de la Universidad de Chile, que presuntivamente ebrio, atropelló y dio muerte a una joven estudiante, recibe una pena irrisoria, sin ningún día de cárcel. Los gerentes de la cadena de las tres farmacias coludidas – Ahumada, Cruz Verde y Salco Brand – son condenados a pagar, en conjunto, aproximadamente $200.000.000, y lo que la provocado la hilaridad de la mayoría de los chilenos, es la “condena”, que consiste en asistir a algunas clases de “ética empresarial”- ignoramos si es ética socrática, aristotélica, sofista, de Calicles o de Nechaev, o alguna inventada recientemente en Chile, para enseñar a abusar de la gente sin ser descubierto -.
Un pobre que vendió videos pirateados fue condenado a prisión, junto a otros reos, murió en el incendio de la cárcel San Miguel. La mayoría de las mujeres internas, en las cárceles, están condenadas por delitos de microtráfico que, muchas veces, lo hacen forzadas por la pobreza y la necesidad de alimentar a su familia. Los niños recluidos en los recintos del SENAME – en la mayoría de los casos no son delincuentes – son abusados por sus compañeros y algunos adultos que trabajan en la Institución, que depende del ministerio de Justicia.
Haber nacido pobre en este país donde abundan los “sepulcros blanqueados”, sobre todo en la casta política, es un verdadero estigma, que lo marca como “paria”, al igual que en la India – acá sólo le falta el traje naranja de condenado, pero lo que es peor, lo llevan el despectivo, inhumano e indigno trato cotidiano -.
El 80% de los niños hijos de reos van a caer a la cárcel en alguna etapa de su vida y, si tienen la mala suerte de que caer en el recinto de San Miguel, morirán quemados y, en el SENAME, abusados. En una escuela pública, con letra o números, los niños están marcadas para la deserción escolar y, si logra terminar la educación media, saldrá al mundo laboral a ser explotado.
Aquellos jóvenes que pertenecen a la meritocracia de Maipú, por ejemplo – que tanto le gustaba a Laurence Golborne”, si logran entrar a una universidad poco exigente académicamente y con un puntaje irrisorio, seguramente no terminará la carrera y sí tendrá, como cadena perpetua, una deuda realmente impagable.
A los candidatos del duopolio poco les importante cambiar este país tan hipócrita e injusto: “la Igualdad” y el “Chile justo”, además de ser cazabobos, estos slogans se convierten en falsas promesas, que luego serán traicionadas una vez llegados al poder; así, gobernar es el arte de defraudar.
23/07/2013
Artículos Relacionados
Debates mediáticos ¿Farsa participativa?
por Hernán Narbona Véliz (Chile)
20 años atrás 6 min lectura
Espejismos de “la Transición” y una cruel ironía del destino
por Francisco-Javier Alvear (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Argentina: Nuestros muertos
por Oscar Taffetani (Agencia de Noticias Pelota de Trapo)
18 años atrás 3 min lectura
Evo Morales: “Un día vamos a volver al Océano Pacífico con soberanía”
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 horas atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Verdad. Esto más allá de una opinión en una realidad para muchos chilenos. Realidad que viven muchas familias y los hijos de esas familias. De ahí, de ese conocimiento empírico, vivencial, es que muchos de esos jóvenes hoy se manifiestan en las calles. Ellos, más allá del discurso correcto tipo concertación; más allá incluso del conocimiento histórico, viven la desconexión entre la fantasía del Chile casi desarrollado, del Chile lejos de la América Latina atrasada y corrupta que les pintan, y su Chile. Las farmacias, la educación, los sueldos, las deudas, la discriminación social con sus guetos humildes o ricos y su segregación enfermante; y la justicia de ricos y pobres. Ellos padecen todo eso.. y reaccionan como deberíamos hacerlo nosotros, lo viejos, como lo haría cualquier persona normal frente a ese estado indecente y humillante de cosas.
No les es necesario ser un pequeño Dios a cada uno de ellos para transformar ya no la poesía, sino algo mucho más terrenal como lo es su propia realidad.