Elecciones en Chile: Análisis urgente y temerario ante la bajada del ultraderechista Pablo Longueira
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
El candidato presidencial de la ultraderecha chilena agrupada en la Alianza por Chile, Pablo Longueira, renunció a su postulación con el argumento de padecer ‘una depresión diagnosticada médicamente’.
El 30 de junio recién pasado, cuando Longueira –militante de la pinochetista Unión Demócrata Independiente, UDI- venció estrechamente en las primarias voto a voto al ultraliberal piñerista, Andrés Allamand -de la derecha organizada en Renovación Nacional (RN)-, aseguró que “si en dos meses ganamos las primarias, en cinco meses ganaremos en noviembre (las elecciones presidenciales)”.
La decisión de Pablo Longueira se hizo pública mediante una nota el 17 de julio por la tarde. Se supone que pronto asumirá la candidatura de la derecha tradicional Andrés Allamand.
¿Y ahora?
En caliente, y a riesgo de aventurar hipótesis en tanto se precipitan los hechos, es preciso señalar que Pablo Longueira, si bien ganó las primarias de la derecha porque en las próximas elecciones es el turno de la UDI (Sebastián Piñera, titular del Ejecutivo chileno, pertenece a RN), en su conducta y práctica políticas, representa una derecha de trazos fascistoides y ultaconservadores, con una fuerte penetración en los sectores populares ‘más atrasados’ en su nivel de conciencia política respecto de sus intereses de clase. De hecho, en poblaciones y comunas empobrecidas -antiguas fortalezas de la izquierda durante la lucha antidictatorial-, la UDI, con las máscaras del populismo, ‘el servicio social’, el clientelismo y la caridad (de inspiración del peor costado de la congregación jesuita de la Iglesia Católica), ha obtenido importante terreno.
Por eso mismo, Pablo Longueira, de muchos modos, es (era) el rostro actualizado de los orígenes y sentido de la Democracia Cristiana (1957), proveniente de la Falange Nacional (1935) y cuya dirección política –salvo un puñado de auténticos demo-burgueses de esa tienda- fue parte sustantiva en la conspiración norteamericana que echó abajo a sangre y fuego la experiencia de la Unidad Popular de Salvador Allende, inaugurando la peor tiranía militar de la historia chilena. Es decir, Longueira y los suyos dentro de la UDI, buscan explícitamente la edificación de un Partido Popular, ocupando el vacío de la crisis terminal que sufre la Democracia Cristiana desde hace tiempo y que se expresó en la derrota en las últimas elecciones presidenciales (enero 2010) de su candidato Eduardo Frei Ruiz-Tagle que abrió las puertas de La Moneda a la actual administración encabezada por Sebastián Piñera.
¿Qué sucede entonces? La eventual candidatura de Andrés Allamand (RN) luego de la retirada de Longueira, comporta una superior apariencia de ‘centro-derecha’; ya no es competencia para gran parte de la cultura política democristiana, y potencialmente podría atraer a sectores de ese electorado, hasta ayer, sin más alternativa que inclinarse por la candidatura concertacionista de Michelle Bachelet.
Esto quiere decir, que podría precipitarse un nuevo quiebre de la DC a la hora de votar, en el marco de un duopolio consagrado desde hace más de 20 años en el país andino, donde en segundas vueltas, los resultados electorales son extraordinariamente estrechos.
Lo anterior -independientemente de que la dirección del Partido Comunista ya no tiene nada de anticapitalista-, con su voceado apoyo en primera vuelta a Bachelet (jamás el PC había dejado de llevar un candidato de su sector, más allá de que siempre terminara llamando a votar por la Concertación en la segunda vuelta), suma puntos a la incomodidad expresa de las franjas más fundamentalistas de la DC en relación a la integración del PC (a pesar de su giro a la diestra) a la Concertación.
En consecuencia, ‘por causa o destino’, la bajada de Longueira se convierte en un problema para la Concertación que puede fortalecerla (‘todos contra la derecha’, incluido el electorado de Marco Enríquez-Ominami) o dañarla (el electorado centrista confundido por la candidatura de Allamand).
Michelle Bachelet es la candidata de la embajada norteamericana en Chile, pero ello no significa, mecánicamente, que las formas nacionales de la disputa de la administración de un Estado (vanguardia mundial del capitalismo en su actual fase desde mediados de los 70’ del siglo pasado), tengan un margen de movimiento que, estructuralmente, no dañan jamás los intereses estratégicos del imperialismo y las clases dominantes transnacionalizadas en ese país.
Naturalmente, el presente análisis preliminar fue escrito temerariamente y contra reloj. Sólo tiene que ver con la dimensión de la política representativa y en crisis de las piezas que resumen los intereses de los de arriba. En términos ampliados, el descrédito social generalizado del sistema de partidos políticos tradicionales chileno, sin excepción, junto al subsecuente envejecimiento del padrón electoral, tendencialmente han debilitado la asistencia electoral –sobre todo entre las nuevas generaciones y, en particular, las en lucha- hasta alcanzar una crisis de representatividad histórica.
Artículos Relacionados
Nuevo proyecto de ley de regulación de fertilidad
por Juan Antonio Bocaz (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
El Congreso del Frente Amplio (Uruguay) en el estadio de las utopías
por Emilio Cafassi (Uruguay)
7 años atrás 4 min lectura
Chávez es un demonio porque alfabetizó a dos millones de venezolanos
por Eduardo Galeano (Uruguay)
20 años atrás 3 min lectura
Rusia: «Un avión de combate ucraniano volaba cerca del Boeing durante el siniestro»
por Actualidad RT
11 años atrás 3 min lectura
Justicia Social, sueldo ético, equidad
por movimiento autónomo de filosofía UCN (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Francesca Albanese, relatora de la ONU sobre Palestina: «La idea de una raza pura no murió con Hitler»
por Publico.es
1 hora atrás
15 de julio de 2025
Aunque parezca increíble. el gobierno de Trump ha aplicado sanciones contra Francesca Albanese por practicar «un antisemitismo descarado, apoyo al terrorismo y un abierto desprecio por Estados Unidos, Israel y Occidente” y por haber “colaborado directamente con la Corte Penal Internacional en iniciativas para investigar, arrestar, detener o enjuiciar a ciudadanos de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ambos países”, y le ha impuesto sanciones y le ha prohibido el acceso a Estados Unidos
«Algo serio está a punto de golpear a Estados Unidos…»
por Yanis Varoufakis (Grecia)
14 horas atrás
14 de julio de 2025
Yanis Varoufakis es un economista, autor y exministro de Finanzas de Grecia, conocido por sus críticas directas a las políticas de austeridad y al neoliberalismo económico. Como una voz destacada en los debates económicos europeos, aboga por una reforma democrática de las instituciones financieras internacionales y una mayor transparencia en la gobernanza económica.
Francesca Albanese, relatora de la ONU sobre Palestina: «La idea de una raza pura no murió con Hitler»
por Publico.es
1 hora atrás
15 de julio de 2025
Aunque parezca increíble. el gobierno de Trump ha aplicado sanciones contra Francesca Albanese por practicar «un antisemitismo descarado, apoyo al terrorismo y un abierto desprecio por Estados Unidos, Israel y Occidente” y por haber “colaborado directamente con la Corte Penal Internacional en iniciativas para investigar, arrestar, detener o enjuiciar a ciudadanos de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ambos países”, y le ha impuesto sanciones y le ha prohibido el acceso a Estados Unidos
Una vergüenza: parlamentarios piden nacionalidad por gracia para embajadora del país que ocupa el territorio del Sáhara Occidental, la última colonia en África
por piensaChile
16 horas atrás
14 de julio de 2025
Los parlamentarios chilenos que visitan a menudo Marruecos, donde son invitados y agasajados (¿por qué?, ¿para qué?) deberían exigir que se realice, de una vez por todas, el Referendum de Autodeterminación acordado por la ONU hace 34 años. La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) se estableció por la Resolución 690 del Consejo de Seguridad del 29 de abril de 1991 y, ese pueblo hermano, sigue esperando su realización.
La Bachelet regaló el fondo de los mares. aceptó a la Barrick, ahora irá a regalar todo lo que pidan los tratados de libre comercio a las transnacionales, las semillas nativas, los campos orgánicos, el derecho a saber lo que comemos, y todo esto con una afectuosa sonrisa que tiene ilusionada a toda una masa que la considera algo así como la Virgen del Carmen. Loca ilusión..