Por alguna razón, los periodistas siempre somos requeridos respecto de nuestra opinión sobre el futuro. Las recientes elecciones primarias nos tienen, en efecto, muy abrumados por todo tipo de interrogantes sobre lo que va a acontecer de aquí hasta los comicios de noviembre. Pero, sin ninguna pretensión de desvelar el futuro, me atrevo a consignar algunos hechos, proyecciones e impresiones:
1.- A las elecciones primarias concurrió a sufragar sólo un veinte ciento de los potenciales ciudadanos. Casi un 80 por ciento del padrón prefirió quedarse en sus casas y aprovechar el día domingo para acometer distintos panoramas o seguir el proceso electoral desde sus casas.
2.- De los que votaron, las preferencias para los candidatos del pacto Nueva Mayoría casi triplicaron a los candidatos del oficialismo. Quedaron elegidos como abanderados de ambos conglomerados Michelle Bachelet y Pablo Longueira. Es evidente, entonces que Andrés Allamand, Andrés Velasco, Claudio Orrego y José Antonio Gómez fueron derrotados. Perdónenme esta insolente conclusión.
3.- Michelle Bachelet se impuso dentro de su pacto con más del 75 por ciento de los votantes, mientras que Longueira obtuvo un triunfo estrecho sobre Allamand.
4.- Es público y notorio que en la próxima papeleta electoral van a estar inscritos al menos tres o cuatro candidatos más que van a competir especialmente por los votos de ese casi 80 por ciento que no se manifestó en la primaria mencionada. Entre ellos, Marco Enríquez, quien ya obtuvo un 20 por ciento en la elección presidencial anterior. Otro candidato, Franco Parisi, dice que las encuestas le asignan un paulatino apoyo. Optimismo que comparten también los candidatos Marcel Claude, Alfredo Sfeir y Roxana Miranda postulados por los partidos Humanista, Ecologista. Igualdad y otras denominaciones. Otros pre candidatos se encuentran en el proceso de recolección de votos para inscribir, además, sus nombres en el Registro Electoral.
5.- De lo anterior se podría inferir que será difícil que algún candidato se imponga en la primera vuelta con más del 50 más uno de los votos. Pero en política no hay nada sellado.
6.- Además de las elecciones presidenciales, el sistema electoral binominal que nos rige se hará cargo de escoger a las dos primeras mayorías de los distritos y circunscripciones para integrar la Cámara de Diputados y el Senado. En la esencia misma del sistema radica la dificultad de que algún pacto aventaje con creces los votos de los demás para asegurarse el llamado “ doblaje”, esto es elegir a los dos cupos de diputados y senadores. Esta posibilidad que, excepcionalmente se ha conseguido, nunca ha logrado modificar sustancialmente la correlación de fuerzas dentro del Congreso; menos todavía para que algún conglomerado pueda alcanzar los quórum calificados para aprobar reformas a la institucionalidad que nos rige. Esta vez, por lo demás, los partidos extraparlamentarios sumarán más candidatos en todo Chile, con lo cual necesariamente dificultará aún más los doblajes ambicionados por los partidos con representación parlamentaria. A los anteriores, se sumarán posiblemente las candidaturas emblemáticas de algunos ex dirigentes estudiantiles que podrían brindar alguna sorpresa.
7.- Por más de veinte años hemos sido convocados a elecciones parlamentarias, en las cuales, por lo general, ha primado es la reelección de los mismos senadores y diputados. Esta vez, lo previsible es que en el Parlamento vuelvan a sentarse un 70 u 80 por ciento de los mismos. La gran interrogante es que si operará esta vez en el ánimo de ellos derogar o modificar el sistema electoral que los instaló nuevamente en esos curules legislativos. Después de gastar ingentes sumas de dinero en sus campañas electorales, como gastarse los codos para asegurar sus cupos.
8.- A lo anterior, hay que preguntarse por la posibilidad de que por acuerdo del Poder Legislativo se pueda convocar a una Asamblea Constituyente o dictar una nueva Constitución según muchos crónicamente lo postulan mientras son candidatos.
9.- Determinante será, también, los recursos publicitarios, formas de cohecho y acceso a los grandes medios de comunicación que tengan los candidatos. Hasta las primarias, es notorio que los postulantes gastaron millonarios recursos y efectivamente tuvieron acceso a la televisión, las radios y los diarios, aunque hubo pronunciadas asimetrías en el gasto entre los 4 candidatos de la Nueva Mayoría. Los presidenciales que entran a la brega, ¿tendrán recursos equivalentes, franjas televisivas y acceso a los medios? ¿Los empresarios le repartirán aunque sea algunas migajas para sus gastos electorales? ¿Consiguieron algunos recursos interesantes de Brasil, Venezuela, Irán, Cuba y otros países que son sindicados como potenciales donantes?
10.- Y a propósito de los poderes fácticos, ¿tendrá la disposición o la capacidad el Servicio Electoral de garantizar límites y transparencia en los gastos? No es ya evidente que en las propias primarias e abusó de la propaganda y de las disposiciones comunales y otras?
11. Si no tenemos mecanismos ciudadanos que nos permitan destituir de sus cargos a quienes incumplen con sus promesas, qué certeza podríamos tener que, AHORA SI, van a cumplir con renovar la institucionalidad, hacer una reforma tributaria, darle gratuidad y calidad a la educación pública, recuperar nuestros recursos básicos, frenar los abusos de las Isapres y AFPs y otras esperanzadoras ofertas. Especialmente cuando ya estuvieron en La Moneda y en el Parlamento y nada de ello ocurrió…
12.- ¿Pesimista? ¡No, nada de eso! Profundamente optimista y seguro que los cambios se logran desde las calles, la movilización social y el derrumbe de las viejas estructuras que consagran las inequidades, los abusos, la cupularidad de la política, la represión policial, los privilegios castrenses, el nepotismo y otros males en este Reino de la Injusticia y Arbitrariedad.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
El Estado chileno se ha puesto muy raro este último tiempo…
por Patricia Verdugo (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Empleo Precario y Desempleo: La Cruda Realidad del Sector Pesquero Chileno
por Cristián Gutiérrez (Oceana - Chile)
20 años atrás 3 min lectura
Acerca del show de Carmen Castillo en TVN, dos sábados de Diciembre 2008
por Valentina (Chile)
17 años atrás 7 min lectura
Esta es la realidad. Es lo que hay
por Hernán Narbona Véliz (Chile)
20 años atrás 3 min lectura
Chile: Bono AUGE – El mayor desfalco de recursos del Estado, desde la dictadura
por Celso Calfullan (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
3 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
4 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»