A la mala noticia del aumento de la pobreza – de un 13% a un 15% – se suma la de la brecha, casi insalvable entre ricos y pobres. Todos los especialistas coinciden en que las cifras de pobres superarían, fácilmente, los cuatro millones y no los dos que muestra la encuesta CASEN. El dato concerniente entre el 10% más rico y el 10% más pobre es de 46,2 veces – a favor de los primeros- aumentando la cifra de 2006, que era de 31,3 veces.
El índice GINI, que mide la desigualdad, califica de cero – completa igualdad – y al uno, máxima desigualdad. Chile subió del 054 al 055 – considérese que Haití tiene 06 -, por lo que se colige que Chile es uno de los países más injustas de la tierra, y que en vez de reducirse la brecha, aumenta.
El 20% de los más ricos es 16 veces superior al mismo porcentaje de los pobres; en 2006 fue de trece veces; con todos estos datos podemos constatar que vamos retrocediendo y es perfectamente válido preguntar qué diablo han hecho los gobiernos democráticos de las dos últimas décadas para remediar o, al menos, acortar tan monstruosa podredumbre en la distribución del ingreso, que seguramente tendería a crecer, considerando la educación de pésima calidad e inequidad de que hace gala el sistema chileno, sumado a un tratamiento abyecto de los pobres en los hospitales públicos.
El ingreso del 10% más rico es de $2.955.815, (que subió de $2.704.924), de los años 2006 a 2013; en el mismo período, el 10% más pobre apenas subió de $113.000 a $114.000. Las cifras son nítidas y presentan una fotografía bastante dramática del Chile que se acerca a los 200 años.
Nada ganamos con llorar, ni con avergonzarnos: está claro que es el resultado de una política neoliberal, llevada a cabo por los distintos ministros de Hacienda de la Concertación. Es completamente torpe creer que sólo el crecimiento – vía chorreo – va a acortar la enorme brecha entre ricos y pobres sin un cambio radical de modelo, basado en la revolución educacional, en un cambio profundo del sistema de salud pública y en una política vivienda digna para todos los ciudadanos.
El sistema impositivo chileno es asimétrico y odiosamente injusto; si no procedemos a modificarlo ahora, no podremos esperar ningún cambio respecto al desafío de la pobreza; es necesario renacionalizar nuestras riquezas básicas o, al menos, un sistema impositivo, similar a otros países de la OCDE, y un royalty de, al menos, un 50% de la riqueza que las empresas extranjeras expatrían del país – al cobre se agrega el litio y otras riquezas naturales. El sistema financiero reporte este año enormes riquezas, pagando muy pocos impuestos, los mismo ocurre con grandes empresas que pertenecen a unas pocas familias, la mayoría monopolios, bipolios o tripolios, que bien podrían pagar un 50% al impuesto de primera categoría.
Por el contrario, un nuevo sistema de cargas públicas debiera favorecer a las Pymes, sobretodo a aquellas que empleen a mayor número de personas; lo mismo puede ocurrir con el famoso Iva, que podría diferenciar entre artículos de lujo y suntuarios, de aquellos de primera necesidad, que integran la canasta básica, atacando directamente a vena uno de los sustentos de la pobreza e inequidad social.
12 06 2013
Artículos Relacionados
Venezuela: Un «ataque terrorista» desde un helicóptero contra un ministerio y el TSJ
por Actualidad RT
8 años atrás 3 min lectura
El diagnóstico de Felipe Portales: Chile, una dictadura perfecta
por Hernán Soto (Chile)
14 años atrás 13 min lectura
Ecuador: Habla el ex-Presidente Rafael Correa Delgado #EnlaceDigital03
por Rafael Correa (Ex Presidente de Ecuador)
8 años atrás 1 min lectura
PC Chileno decidirá su apoyo a Bachelet
por Juan Manuel, Víctor Ibáñez (Prensa OPAL-Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Títeres, titiriteros y liberaciones de closets
por Jorge Majfud (EE.UU.)
15 años atrás 4 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
4 horas atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Ud. Rafael le interesa buscar algún tipo de consensos con los que en la red estamos largo tiempo para crear una comunidad de ideas suficientemente significativas para provocar un cambio de dirección en un país chato, agobiado por las deudas que los llevan al silencio social?
Un Presidente chileno cuando veía a dos ministros conversando en pasillos de la Moneda se acercaba por atràs y los tomaba por los hombros y les preguntaba…. Como voy yo allí?, ironía algo más, porque he intentado unir mi sitio web compartir con algunos analistas y ante mi sugerencia me han contestado con el silencio….eres también de los mismos? Me gustaría saberlo….en Chile después de los 40 somos todos gitanos y no nos sacamos la suerte con otros…..
A muchos de nosotros (as) chilenos nos sirven elementos que no están en estas propuestas.-
1.- Un término total de esas siniestras AFP. usted sabe que lo venimos repitiendo desde las elecciones pasadas. Volver a alguna caja de nuestros anteriores recursos, volver a un sistema de previsión solidaria y no como ahora que cotizamos para unos pocos infelices , que se llevan nuestros pulmones y nuestra vida, privilegiando a unos cuantos chupasangre , avalados por los más conspicuos gobiernos de la Concertación.Eso como primera cosa. MEO ESO LO CONSIGNA, BACHELET TAMPOCO.
2.-Gratuidad para todos los estudiantes , incluidos los millonarios, es decir que sus padres sean millonarios. Deberán pagar más altos impuestos y punto.BACHELET NO LO TIENE SU SOBRINO TAMPOCO.
3.-Reestructurar los sistemas de la Sanidad Pública, cosa que no creo ni el 1000 años que eso cambiará.Es un muy buen negociado privado lo que hacen las clinicas privadas.
4.-Volver a nacionalizar el cobre. Eso tampoco lo hará Bachelet y Meo , no lo tienen en sus prioridades.
5.-Fin al lucro de la Banca, aunque eso algo ha hecho más este Gobierno que Bachelet.