A la mala noticia del aumento de la pobreza – de un 13% a un 15% – se suma la de la brecha, casi insalvable entre ricos y pobres. Todos los especialistas coinciden en que las cifras de pobres superarían, fácilmente, los cuatro millones y no los dos que muestra la encuesta CASEN. El dato concerniente entre el 10% más rico y el 10% más pobre es de 46,2 veces – a favor de los primeros- aumentando la cifra de 2006, que era de 31,3 veces.
El índice GINI, que mide la desigualdad, califica de cero – completa igualdad – y al uno, máxima desigualdad. Chile subió del 054 al 055 – considérese que Haití tiene 06 -, por lo que se colige que Chile es uno de los países más injustas de la tierra, y que en vez de reducirse la brecha, aumenta.
El 20% de los más ricos es 16 veces superior al mismo porcentaje de los pobres; en 2006 fue de trece veces; con todos estos datos podemos constatar que vamos retrocediendo y es perfectamente válido preguntar qué diablo han hecho los gobiernos democráticos de las dos últimas décadas para remediar o, al menos, acortar tan monstruosa podredumbre en la distribución del ingreso, que seguramente tendería a crecer, considerando la educación de pésima calidad e inequidad de que hace gala el sistema chileno, sumado a un tratamiento abyecto de los pobres en los hospitales públicos.
El ingreso del 10% más rico es de $2.955.815, (que subió de $2.704.924), de los años 2006 a 2013; en el mismo período, el 10% más pobre apenas subió de $113.000 a $114.000. Las cifras son nítidas y presentan una fotografía bastante dramática del Chile que se acerca a los 200 años.
Nada ganamos con llorar, ni con avergonzarnos: está claro que es el resultado de una política neoliberal, llevada a cabo por los distintos ministros de Hacienda de la Concertación. Es completamente torpe creer que sólo el crecimiento – vía chorreo – va a acortar la enorme brecha entre ricos y pobres sin un cambio radical de modelo, basado en la revolución educacional, en un cambio profundo del sistema de salud pública y en una política vivienda digna para todos los ciudadanos.
El sistema impositivo chileno es asimétrico y odiosamente injusto; si no procedemos a modificarlo ahora, no podremos esperar ningún cambio respecto al desafío de la pobreza; es necesario renacionalizar nuestras riquezas básicas o, al menos, un sistema impositivo, similar a otros países de la OCDE, y un royalty de, al menos, un 50% de la riqueza que las empresas extranjeras expatrían del país – al cobre se agrega el litio y otras riquezas naturales. El sistema financiero reporte este año enormes riquezas, pagando muy pocos impuestos, los mismo ocurre con grandes empresas que pertenecen a unas pocas familias, la mayoría monopolios, bipolios o tripolios, que bien podrían pagar un 50% al impuesto de primera categoría.
Por el contrario, un nuevo sistema de cargas públicas debiera favorecer a las Pymes, sobretodo a aquellas que empleen a mayor número de personas; lo mismo puede ocurrir con el famoso Iva, que podría diferenciar entre artículos de lujo y suntuarios, de aquellos de primera necesidad, que integran la canasta básica, atacando directamente a vena uno de los sustentos de la pobreza e inequidad social.
12 06 2013
Artículos Relacionados
Preparando la agresión militar a Venezuela
por Atilio A. Boron (Argentina)
10 años atrás 5 min lectura
Las cárceles, escuelas del delito
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Tranzar sin avanzar
por Guillermo Muñoz (Bloque por el Socialismo Revolucionario)
17 años atrás 14 min lectura
El nuevo Himno de Chile – No a Hidroaysén
por Difamadores 2011 (Chile)
14 años atrás 1 min lectura
Excombatientes chilenos reclaman reconocimiento a sus acciones
por
11 años atrás 1 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
42 segundos atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
La inminente ofensiva rusa sobre Odesa
por Eco del Poder
8 horas atrás
24 de agosto de 2025
La Federación Rusa avanza con determinación inquebrantable. Su objetivo estratégico es claro. Odesa. Esto es una realidad palpable en el campo de batalla. Las fuerzas rusas han completado el aislamiento de Mikolai, un paso decisivo que abre el camino directo hacia la codiciada megalópolis costera.
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
21 horas atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Ud. Rafael le interesa buscar algún tipo de consensos con los que en la red estamos largo tiempo para crear una comunidad de ideas suficientemente significativas para provocar un cambio de dirección en un país chato, agobiado por las deudas que los llevan al silencio social?
Un Presidente chileno cuando veía a dos ministros conversando en pasillos de la Moneda se acercaba por atràs y los tomaba por los hombros y les preguntaba…. Como voy yo allí?, ironía algo más, porque he intentado unir mi sitio web compartir con algunos analistas y ante mi sugerencia me han contestado con el silencio….eres también de los mismos? Me gustaría saberlo….en Chile después de los 40 somos todos gitanos y no nos sacamos la suerte con otros…..
A muchos de nosotros (as) chilenos nos sirven elementos que no están en estas propuestas.-
1.- Un término total de esas siniestras AFP. usted sabe que lo venimos repitiendo desde las elecciones pasadas. Volver a alguna caja de nuestros anteriores recursos, volver a un sistema de previsión solidaria y no como ahora que cotizamos para unos pocos infelices , que se llevan nuestros pulmones y nuestra vida, privilegiando a unos cuantos chupasangre , avalados por los más conspicuos gobiernos de la Concertación.Eso como primera cosa. MEO ESO LO CONSIGNA, BACHELET TAMPOCO.
2.-Gratuidad para todos los estudiantes , incluidos los millonarios, es decir que sus padres sean millonarios. Deberán pagar más altos impuestos y punto.BACHELET NO LO TIENE SU SOBRINO TAMPOCO.
3.-Reestructurar los sistemas de la Sanidad Pública, cosa que no creo ni el 1000 años que eso cambiará.Es un muy buen negociado privado lo que hacen las clinicas privadas.
4.-Volver a nacionalizar el cobre. Eso tampoco lo hará Bachelet y Meo , no lo tienen en sus prioridades.
5.-Fin al lucro de la Banca, aunque eso algo ha hecho más este Gobierno que Bachelet.