La actual campaña presidencial chilena ha servido para poner en evidencia ciertos “fantasmas” anidados en el imaginario de nuestra derecha criolla. Sin tener plena conciencia de ello, sus candidatos reaccionan de manera casi instintiva y con virulencia a la adhesión de los comunistas y del MAS a la candidatura de la ex mandataria Michelle Bachelet. Esta “fobia” patológica persiste en Allamand y Longueira, aun cuando el estímulo que la desata es más imaginario que real.
Para cualquier analista serio y desapasionado, la actual situación chilena no es comparable, ni de lejos, con la situación de la Venezuela bolivariana. De hecho, el duopolio político en que estamos sumidos se parece más al llamado “pacto de Punto Fijo” que a otro momento histórico en aquella nación. Por otra parte, las alusiones al “comunismo” – en la actuales circunstancias mundiales – significa instalar una mirada “rétro” y entender la realidad con más de veinte años de retraso, cuando la autocrítica de los mismos comunistas en todo el mundo los ha alejado de muchos de los errores y horrores de lo que fuera la experiencia histórica del “socialismo real”. Como lo sabe cualquiera que se haya formado, mínimamente, en ciencias sociales, ni el “chavismo” ni el “comunismo” constituyen categorías pertinentes para intentar comprender la situación presente en Chile.
Es natural que una derecha formada en el pinochetismo neoliberal arrastre por décadas sus taras ideológicas, sobre todo, cuando con ello se explica el mundo y justifica sus ganancias. Sin embargo, convertir su delirio enfermizo en discurso político de una campaña presidencial y parlamentaria solo se explica como una estrategia burda para engañar a una masa desprevenida de electores. La instrumentalización de tan avinagrados argumentos, rebaja el nivel del debate en nuestro país y pone en evidencia la falta de fundamentos éticos y políticos para insistir en un modelo injusto y excluyente que hemos heredado de la dictadura militar.
A esta altura del siglo XXI, la política chilena puede ser entendida como la tensión entre dos concepciones de democracia. Por un lado, una derecha neoliberal que sostiene una concepción oligárquica de la democracia, cuyo único fundamento es un estado policial para salvaguardar sus intereses. Por el otro, un pueblo que anhela una democracia participativa, un estado responsable que se haga cargo de sus demandas en cuestiones tan sensibles como la educación, la salud, la previsión y la vivienda. Esta es la cuestión fundamental en el Chile de hoy, la imperiosa necesidad de dejar atrás el triste y pesado lastre constitucional de una dictadura.
– Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
Sobre Líbia. Informe anti-imperialista
por William Blum (Uruknet)
14 años atrás 4 min lectura
¿Por qué sólo se habla de Concepción cuando se informa del terremoto?
por Jenoveva (Chile)
15 años atrás 1 min lectura
Testimonio de una detención ilegal: Entre Kafka y Fellini
por radio.uchile.cl
12 años atrás 12 min lectura
Es un abuso hablar siempre de abusos
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Rafael Correa, Presidente de Ecuador: “El ser humano debe estar por sobre el capital”
por Amigos Revolución Ciudadana (Ecuador)
11 años atrás 1 min lectura
El culto estadounidense al imperialismo
por Phillip Faruggio (EE.UU.)
12 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Para ser investigador y docente una expresión tan parcial, es penosa en el entendido de pobreza u omisiones, voluntarias o involuntarias. Se sabe que la realidad es compleja, por lo tanto la idea es tratar de explicarla de forma simple para revelar los conflictos o tensiones.
Tal es el caso que, también se podía señalar sin temer aproximarse a la verdad o a la realidad, que la tensión electoral presente enfrenta en un plano, la continuidad de un modelo neoliberal y una gran demanda por un cambio. Y en un segundo plano, dentro del continuismo neoliberal, una disputa reformista contra una conservadora.
Resumen, el artículo merece un 4, por compasión.