6.000 médicos cubanos a Brasil, en contraprestación brasilera al desarrollo económico de Cuba
por José Manzaneda (Cuba)
12 años atrás 3 min lectura
Los gobiernos de Cuba y Brasil han anunciado un importante y novedoso acuerdo bilateral, que rompe con el esquema comercial tradicional (1). Brasil, que ya financia la mayor obra de infraestructura de los últimos años en Cuba, la ampliación del puerto de Mariel, ahora otorgará un nuevo crédito de 176 millones de dólares para la modernización de cinco aeropuertos de la Isla. Por su lado, Cuba enviará cerca de 6.000 médicos a zonas carentes de atención de salud de Brasil.
La introducción de los servicios médicos a gran escala en el esquema de intercambio entre dos países es algo sin duda novedoso, y un elemento que define la política de colaboración de Cuba de los últimos años. Recordemos que Venezuela y Cuba ya aplican desde hace tiempo una cooperación de esta naturaleza, por la cual comparten sus fortalezas respectivas: Cuba apoya a Venezuela con servicios profesionales de salud, educación, cultura, deporte o agricultura urbana, y Venezuela suministra una parte del petróleo que consume la Isla (2).
Esta fórmula, alejada de las reglas de mercado tradicionales, da un valor económico estratégico al principal logro de la Revolución cubana: la formación de miles de profesionales altamente preparados. Algo que es visto con muy malos ojos por los adversarios políticos de Cuba y por los medios de comunicación que controlan.
Grandes medios de prensa, más que informar sobre estos acuerdos Cuba-Brasil o sobre el envío de los 6.000 médicos cubanos, han preferido convertir en noticia la airada protesta del lobby médico brasileño, representado por el Consejo Federal de Medicina (3). Este organismo repetía –en decenas de medios de todo el mundo- los mismos ataques de corte corporativista que en su día hicieran contra los profesionales cubanos los colegios médicos de países como Honduras, Venezuela o Bolivia (4). A pesar de que este acuerdo sanitario cuenta con el apoyo y aval de la Organización Panamericana de la Salud (5), una entidad de Naciones Unidas, el citado colectivo médico ponía en duda no solo la “calidad técnica” del cuerpo médico cubano, sino incluso su “calidad ética” (6).
Pero los ataques más furibundos procedían, por supuesto, de los medios de Miami, altavoz en exclusiva de médicos contrarios a la Revolución. Darsi Ferrer, supuesto “médico disidente” expulsado de la profesión en la Isla, consideraba el acuerdo Cuba-Brasil una “operación desesperada del castrismo” para conseguir dinero, y hacía un relato dantesco de las supuestas carencias del sistema sanitario de la Isla, no atendidas -precisamente- por enviar médicos a otros países (7).
Pero hay algunos datos interesantes sobre los que estos medios –por supuesto- no informan. Por ejemplo, que Cuba, con muchos menos recursos naturales y bloqueada por EEUU, la mayor economía del mundo, tiene -en relación a su población- 3,7 veces más médicos que Brasil, según datos del Banco Mundial (8). Además, Brasil tiene una distribución muy desigual de médicos, y son precisamente las zonas más desatendidas las que cubrirá ahora el contingente cubano (9).
La exportación a escala de servicios profesionales de Cuba es algo novedoso y relativamente reciente. Es conocido que la Isla envía brigadas médicas solidarias a decenas de países de menor desarrollo económico, en este caso de manera gratuita (10). Pero en algunos países con mayor potencial, estos servicios sí se integran en el marco de acuerdos económicos globales. Es el caso de los convenios con Sudáfrica (11), Venezuela o, ahora, Brasil. La prestación de estos servicios médicos sirve para que Cuba pueda financiar inversiones y programas sociales en la Isla, incluido el presupuesto del Ministerio de Salud.
En resumen, el principal logro y fortaleza de la Revolución está sirviendo a Cuba para romper su anterior aislamiento internacional, para generar ingresos que contribuyen a su desarrollo económico y social y, además, para burlar el bloqueo de EEUU. Razones suficientes para generar nuevas campañas mediáticas.
– El autor, José Manzaneda, es coordinador de Cubainformación
Notas
(3) http://www.elnuevoherald.com/2013/05/17/1477959/medicos-brasilenos-protestan-contra.html
(4) http://www.voltairenet.org/article139435.html
(6) http://www.martinoticias.com/content/cuba-brasil-medicos-protesta/22594.html
(7) http://www.elnuevoherald.com/2013/05/07/v-fullstory/1470817/cuba-ofrece-medicos-a-brasil-a.html
(8) http://datos.bancomundial.org/indicador/SH.MED.PHYS.ZS
(9) http://internacional.elpais.com/internacional/2013/05/17/actualidad/1368768937_549620.html
(10) http://www.ecured.cu/index.php/Colaboraci%C3%B3n_M%C3%A9dica_Cubana
(11) http://www.opciones.cu/ferias-y-eventos/2012-11-09/encuentro-cuba-sudafrica-por-el-beneficio-mutuo/
Artículos Relacionados
Riggs: Gobierno de Frei habría financiado estadía de Pinochet en Londres
por Jacmel Cuevas P. (Chile)
19 años atrás 5 min lectura
PC entrega condiciones para respaldar proyecto sobre reforma electoral
por Crónica Digital (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Ecuador: brutal represión en provincia de Los Ríos
por Altercom
20 años atrás 3 min lectura
Vocero de los huelguistas mapuches rechaza participar en mesa de diálogo del Gobierno
por Paula Correa (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Cámara aprueba que utilidades de ZOFRI desde el 2013 y hasta el 2016 se reinviertan en las regiones afectadas por el terremoto
por Macarena Benítez Espinoza (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Director de “Panorama News” no acatará fallo censurador de Corte de Apelaciones sobre General Gordon
por Panorama News
14 años atrás 10 min lectura
3 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
1 día atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 día atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 día atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
2 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
Infórmense:
Brasil rectifica: contratará a médicos españoles y portugueses en vez de cubanos
DDC | Río de Janeiro | 22 Mayo 2013 – 1:01 am.
http://www.diariodecuba.com/cuba/1369177306_3366.html
los cubanos exportan conocimiento al mundo algo que no cualquier pais puede presumir
Los Cubanos «exportan» gente sin libertad para ganar miles de millones para el régimen Castrista.
Los médicos afuera son un negocio, no ayuda. Eso es la realidad.
Venezuela a África del Sur – para ellos mismos y para otros países – pagan hasta 130,000 dolares al año al régimen Castrista.
De eso los médicos ni reciben 5%.
Médicos Cubanos no pueden viajar con sus familias a sus trabajos y no pueden emigrar de Cuba.
Son rehenes económicos del régimen. El socialismo Castrista (Estalinista) usa a los médicos como esclavos.
Gana mas de la «renta» de médicos que del turismo, el tabaco y biotecnología juntos.