Legislar para los oligopolios
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
No es ninguna novedad que el Parlamento legisle en favor de las grandes empresas monopólicas chilenas. Este flagelo de la corrupción política, del cohecho y de los dineros mal habidos es un tópico en la literatura historiográfica: en el mal llamado período parlamentario, (1891-1925), había que tener mucho dinero para poder comprar un cargo de diputado o senador; se dio el caso, por ejemplo, del líder conservador, Abdón Cifuentes quien, por carecer de recursos, no pudo ser candidato al parlamento y fue reemplazado por uno de los Matte Pérez, que era un “burro con plata”. En la actualidad ocurre algo análogo: si no se cuenta con recursos monetarios se hace imposible aspirar a un cargo parlamentario – a no ser que reciba, como ocurre con varios congresistas, “aportes anónimos”, lo que es un eufemismo, de grandes empresas monopólicas chilenas -.
Tanto en la época parlamentaria, como hoy, el ser diputado o senador, constituye una fuente de enriquecimiento y de status de honorabilidad que se atribuyen – sin detenerse a pensar que sólo son empleados de los ciudadanos que, equivocadamente, los han elegido -. En el parlamentarismo, los hermanos Alessandri se enriquecieron siendo abogados de grandes compañías salitreras y, a su vez, diputados; este no fue el único caso, pues la mayoría de los padres conscriptos ejercían esta duplicidad de funciones, sin ninguna limitación ética o moral – para ganar una elección bastaba ser dueño de un Banco o de una hacienda -; uno de los Subercaseaux se jactaba de la seguridad del triunfo por ser poseedor de un Banco; el Presidente Germán Riesco presionó a su sucesor, Pedro Montt, a fin de que ayudara a salvar un Banco de la quiebra, del cual era director.
El caso de la diputada Marta Isasi, que reconoce haber recibido millones de CORPESCA, empresa de Anacleto Angelini, es sólo la punta iceberg. Se sabe que, en cada proyecto, las empresas monopólicas chilenas hacen lobby y presionan a los parlamentarios para que voten a favor de sus intereses. La denuncia del diputado René Alinco, al menos en este caso, tiene validez: la comisión de ética de la Cámara de Diputados “vale callampa” – sería ridículo que no defendieran sus intereses corporativos -. Por lo demás, se hace evidente que las relaciones entre las empresas y los parlamentarios debieran ser investigadas por un ente autónomo, dotado de tal poder que pueda aclarar y sancionar a aquellos parlamentarios que, permanentemente, son digitados por el lobby.
La declaración de intereses que los funcionarios públicos deben firmar al inicio de su gestión es una burla: primero, pueden declarar, voluntariamente lo que deseen, sin que se les pueda exigir un relato completo de sus haberes, inversiones e intereses; segundo, nadie puede constatar la veracidad de esta declaración. Se sabe que muchos parlamentarios tienen acciones de compañías transadas en la Bolsa, como también que muchos personeros – del Ejecutivo y Legislativo – provienen del mundo de las finanzas.
Aun cuando sea impopular, pienso que la solución a esta lacra que está corroyendo al parlamento es el financiamiento público de las campañas y de los partidos políticos, asimismo, una estricta prohibición de aportes económicos por parte de empresas y particulares. Los recursos que cada candidato obtenga para su campaña deberán ser regulados por ley, con altas penas, incluso corporales para quienes la transgredan. En suma, se requiere y se exige una transparencia total con relación a la política y los negocios.
15/05/2013
Artículos Relacionados
Los jóvenes de los años 1916 anarquismo y revolución. 100 años de la FECH
por Rafael Luís Gumucio Rivas, el Viejo (Chile)
9 años atrás 7 min lectura
Brasil: El laboratorio de experiencias antidemocráticas
por Emir Sader (Brasil)
7 años atrás 3 min lectura
Bin Laden murió hace más de 10 años
por David Ray Griffin (EE.UU)
14 años atrás 11 min lectura
Desaparecidos/Nuestros Huesos de la Memoria/AFDD
por Pablo Varas (Chile)
7 años atrás 7 min lectura
AFP y gobierno: coludidos en una estafa legal
por Gonzalo Cid Vega (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Nuestra América en Disputa 27-11-2021. Chile entre la izquierda y la ultraderecha
por TeleSurTV
4 años atrás 1 min lectura
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
2 horas atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
3 horas atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
3 horas atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
1 día atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.