HAY OBVIEDADES TAN CLARAS, QUE DESLUMBRAN Y CIEGAN A QUIENES NO QUIEREN VER
Un documento de la U.S. Energy Administration fechado el 20 de febrero de 2013 saca a la luz los intereses energéticos que han llevado a los países occidentales y a los miembros del Consejo de Cooperación del Golfo a respaldar a los Contras en Siria.
El informe menciona única y exclusivamente las reservas de crudo ya comprobadas pero evita toda mención del tema de los enormes yacimientos de gas ya detectados, aún no explorados ni evaluados.
Las reservas de petróleo ya comprobadas de Siria, ascendentes a 2.500 millones de barriles, son más importantes que las de todos los países vecinos, exceptuando Irak. Ese estimado proviene de la U.S. Energy Information Administration, gran conocedora en la materia… sobre cuando se trata del petróleo de los demás.
El dato hace de Siria uno de los mayores productores y exportadores potenciales de petróleo de todo el Medio Oriente. Siria posee también grandes reservas de gas natural, hasta ahora utilizado para el consumo interno, esencialmente para alimentar con gas (1) las termoeléctricas del país.
¿QUÉ EMPRESAS PETROLÍFERAS ESTÁN DETRÁS DEL TERROR CONTRA SIRIA? EN TRÍPOLI YA LAS CONOCEN
Pero hay un problema, señala la agencia estadounidense: desde 1964, las licencias para la prospección y explotación de los yacimientos están reservadas a las empresas estatales sirias. Hasta 2010, la medida proporcionó al Estado un ingreso anual de 4 000 millones de dólares, proveniente de la exportación de petróleo, esencialmente hacia Europa.La guerra vino a modificar esa situación.
El «Ejército Sirio Libre» se apoderó de importantes campos petrolíferos en la región de Deir Ezzor. Otros, en el área de Rumeilan, se hallan bajo control de los kurdos del Partido de Unión Democrática, que también son hostiles a los «rebeldes», a los que se han enfrentado varias veces.
La estrategia de Estados Unidos y la OTAN consiste en apostar por los «rebeldes», a los que han ayudado a apoderarse de los campos petrolíferos con un doble objetivo: privar al Estado sirio de los ingresos provenientes de las exportaciones –ya reducidas debido al embargo decretado por la Unión Europea– y preparar un futuro en el que los mayores yacimientos quedarían, gracias a los «rebeldes», bajo el control de las grandes compañías petroleras occidentales.
SE RUMOREA EN LOS MENTIDEROS POLÍTICOS, QUE PUTIN HA ADVERTIDO A NETANYAHU SOBRE QUE MOSCÚ NO ADMITIRÍA FUTUROS ATAQUES A SIRIA
Para ello resulta fundamental el control de la red interna de oleoductos y gasoductos, red que los «rebeldes» han saboteado en varios lugares, sobre todo en los alrededores de Homs, donde se encuentra una de los dos refinerías del país, para interrumpir el abastecimiento. Pero existe otra apuesta más importante aún, en el plano estratégico.
Se trata del papel de Siria como punto de confluencia de los corredores energéticos alternativos, en relación con los que pasan por Turquía y a través de otros trayectos, ya controlados por las compañías estadounidenses y europeas.
La «guerra de los oleoductos» ya comenzó hace mucho tiempo. En 2003, cuando invadió Irak, Estados Unidos destruyó de inmediato el oleoducto Kirkuk-Baniyas que llevaba hasta Siria el crudo iraquí.Aún sigue funcionando el de Ain Zalah, en la región siria de Sueida.
Y a pesar de la oposición de Washington, Damasco y Bagdad han puesto en marcha el proyecto de construcción de dos oleoductos y un gasoducto que conectarán los yacimientos iraquíes con el Mediterráneo, y por lo tanto con los mercados externos, a través de Siria.
Más peligroso todavía para los intereses occidentales es el acuerdo concluido en marzo de 2011 entre Damasco, Bagdad y Teherán. Ese acuerdo prevé la construcción de un gasoducto que transportará, a través de Irak, el gas natural iraní hasta Siria y, desde ese país, hasta los mercados exteriores.
Ese proyecto y otros más, que ya cuentan con el financiamiento necesario, están detenidos por lo que la agencia estadounidense define como «como las condiciones de seguridad inestables en Siria».
Nota:
1.- Gas mucho menos contaminante. Nota de la Redacción
Siria: la carrera por el oro negro x Manlio Dinucci
Un documento de la U.S. Energy Administration fechado el 20 de febrero de 2013 saca a la luz los intereses energéticos que han llevado a los países occidentales y a los miembros del Consejo de Cooperación del Golfo a respaldar a los Contras en Siria. El informe menciona única y exclusivamente las reservas de crudo ya comprobadas pero evita toda mención del tema de los enormes yacimientos de gas ya detectados, aún no explorados ni evaluados.
Las reservas de petróleo ya comprobadas de Siria, ascendentes a 2.500 millones de barriles, son más importantes que las de todos los países vecinos, exceptuando Irak. Ese estimado proviene de la U.S. Energy Information Administration, gran conocedora en la materia… sobre cuando se trata del petróleo de los demás. Ese estimado hace de Siria uno de los mayores productores y exportadores potenciales de petróleo de todo el Medio Oriente. Siria posee también grandes reservas de gas natural, hasta ahora utilizado para el consumo interno, esencialmente para alimentar con gas [Mucho menos contaminante. Nota de la Redacción.] las termoeléctricas del país.
Pero hay un problema, señala la agencia estadounidense: desde 1964, las licencias para la prospección y explotación de los yacimientos están reservadas a las empresas estatales sirias. Hasta 2010, la medida proporcionó al Estado un ingreso anual de 4 000 millones de dólares, proveniente de la exportación de petróleo, esencialmente hacia Europa.
La guerra vino a modificar esa situación. El «Ejército Sirio Libre» se apoderó de importantes campos petrolíferos en la región de Deir Ezzor. Otros, en el área de Rumeilan, se hallan bajo control de los kurdos del Partido de Unión Democrática, que también son hostiles a los «rebeldes», a los que se han enfrentado varias veces. La estrategia de Estados Unidos y la OTAN consiste en apostar por los «rebeldes», a los que han ayudado a apoderarse de los campos petrolíferos con un doble objetivo: privar al Estado sirio de los ingresos provenientes de las exportaciones –ya reducidas debido al embargo decretado por la Unión Europea– y preparar un futuro en el que los mayores yacimientos quedarían, gracias a los «rebeldes», bajo el control de las grandes compañías petroleras occidentales.
Para ello resulta fundamental el control de la red interna de oleoductos y gasoductos, red que los «rebeldes» han saboteado en varios lugares, sobre todo en los alrededores de Homs, donde se encuentra una de los dos refinerías del país, para interrumpir el abastecimiento.
Pero existe otra apuesta más importante aún, en el plano estratégico. Se trata del papel de Siria como punto de confluencia de los corredores energéticos alternativos, en relación con los que pasan por Turquía y a través de otros trayectos, ya controlados por las compañías estadounidenses y europeas. La «guerra de los oleoductos» ya comenzó hace mucho tiempo. En 2003, cuando invadió Irak, Estados Unidos destruyó de inmediato el oleoducto Kirkuk-Baniyas que llevaba hasta Siria el crudo iraquí.
Aún sigue funcionando el de Ain Zalah, en la región siria de Sueida. Y a pesar de la oposición de Washington, Damasco y Bagdad han puesto en marcha el proyecto de construcción de dos oleoductos y un gasoducto que conectarán los yacimientos iraquíes con el Mediterráneo, y por lo tanto con los mercados externos, a través de Siria.
Más peligroso todavía para los intereses occidentales es el acuerdo concluido en marzo de 2011 entre Damasco, Bagdad y Teherán. Ese acuerdo prevé la construcción de un gasoducto que transportará, a través de Irak, el gas natural iraní hasta Siria y, desde ese país, hasta los mercados exteriores. Ese proyecto y otros más, que ya cuentan con el financiamiento necesario, están detenidos por lo que la agencia estadounidense define como «como las condiciones de seguridad inestables en Siria».
Documento adjunto: Syria Overview (U.S. Energy Information Administration) [PDF en inglés]
Il Manifesto / Red Voltaire, 2 de abril de 2013
*Fuente: LaHaine.org
Artículos Relacionados
Los «guatones» de la DC y el vínculo embrional con SQM que revelan las carpetas de la investigación del Ministerio Público
por Héctor Cárcamo (Chile)
8 años atrás 19 min lectura
Chile. Los Jesuitas en la encrucijada: Espionaje y represión política en la Universidad Alberto Hurtado
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
10 años atrás 12 min lectura
Descolonizar el pensamiento crítico y las rebeldías
por Gilberto López y Rivas (México)
6 años atrás 5 min lectura
¿Se está gestando el Magnicidio de Donald Trump?
por Germán Gorraiz López (España)
7 años atrás 4 min lectura
Un golpe de Estado por la tierra: La guerra por los recursos naturales tras la crisis de Paraguay
por Benjamin Dangl (Toward Freedom)
13 años atrás 21 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.