HAY OBVIEDADES TAN CLARAS, QUE DESLUMBRAN Y CIEGAN A QUIENES NO QUIEREN VER
Un documento de la U.S. Energy Administration fechado el 20 de febrero de 2013 saca a la luz los intereses energéticos que han llevado a los países occidentales y a los miembros del Consejo de Cooperación del Golfo a respaldar a los Contras en Siria.
El informe menciona única y exclusivamente las reservas de crudo ya comprobadas pero evita toda mención del tema de los enormes yacimientos de gas ya detectados, aún no explorados ni evaluados.
Las reservas de petróleo ya comprobadas de Siria, ascendentes a 2.500 millones de barriles, son más importantes que las de todos los países vecinos, exceptuando Irak. Ese estimado proviene de la U.S. Energy Information Administration, gran conocedora en la materia… sobre cuando se trata del petróleo de los demás.
El dato hace de Siria uno de los mayores productores y exportadores potenciales de petróleo de todo el Medio Oriente. Siria posee también grandes reservas de gas natural, hasta ahora utilizado para el consumo interno, esencialmente para alimentar con gas (1) las termoeléctricas del país.
¿QUÉ EMPRESAS PETROLÍFERAS ESTÁN DETRÁS DEL TERROR CONTRA SIRIA? EN TRÍPOLI YA LAS CONOCEN
Pero hay un problema, señala la agencia estadounidense: desde 1964, las licencias para la prospección y explotación de los yacimientos están reservadas a las empresas estatales sirias. Hasta 2010, la medida proporcionó al Estado un ingreso anual de 4 000 millones de dólares, proveniente de la exportación de petróleo, esencialmente hacia Europa.La guerra vino a modificar esa situación.
El «Ejército Sirio Libre» se apoderó de importantes campos petrolíferos en la región de Deir Ezzor. Otros, en el área de Rumeilan, se hallan bajo control de los kurdos del Partido de Unión Democrática, que también son hostiles a los «rebeldes», a los que se han enfrentado varias veces.
La estrategia de Estados Unidos y la OTAN consiste en apostar por los «rebeldes», a los que han ayudado a apoderarse de los campos petrolíferos con un doble objetivo: privar al Estado sirio de los ingresos provenientes de las exportaciones –ya reducidas debido al embargo decretado por la Unión Europea– y preparar un futuro en el que los mayores yacimientos quedarían, gracias a los «rebeldes», bajo el control de las grandes compañías petroleras occidentales.
SE RUMOREA EN LOS MENTIDEROS POLÍTICOS, QUE PUTIN HA ADVERTIDO A NETANYAHU SOBRE QUE MOSCÚ NO ADMITIRÍA FUTUROS ATAQUES A SIRIA
Para ello resulta fundamental el control de la red interna de oleoductos y gasoductos, red que los «rebeldes» han saboteado en varios lugares, sobre todo en los alrededores de Homs, donde se encuentra una de los dos refinerías del país, para interrumpir el abastecimiento. Pero existe otra apuesta más importante aún, en el plano estratégico.
Se trata del papel de Siria como punto de confluencia de los corredores energéticos alternativos, en relación con los que pasan por Turquía y a través de otros trayectos, ya controlados por las compañías estadounidenses y europeas.
La «guerra de los oleoductos» ya comenzó hace mucho tiempo. En 2003, cuando invadió Irak, Estados Unidos destruyó de inmediato el oleoducto Kirkuk-Baniyas que llevaba hasta Siria el crudo iraquí.Aún sigue funcionando el de Ain Zalah, en la región siria de Sueida.
Y a pesar de la oposición de Washington, Damasco y Bagdad han puesto en marcha el proyecto de construcción de dos oleoductos y un gasoducto que conectarán los yacimientos iraquíes con el Mediterráneo, y por lo tanto con los mercados externos, a través de Siria.
Más peligroso todavía para los intereses occidentales es el acuerdo concluido en marzo de 2011 entre Damasco, Bagdad y Teherán. Ese acuerdo prevé la construcción de un gasoducto que transportará, a través de Irak, el gas natural iraní hasta Siria y, desde ese país, hasta los mercados exteriores.
Ese proyecto y otros más, que ya cuentan con el financiamiento necesario, están detenidos por lo que la agencia estadounidense define como «como las condiciones de seguridad inestables en Siria».
Nota:
1.- Gas mucho menos contaminante. Nota de la Redacción
Siria: la carrera por el oro negro x Manlio Dinucci
Un documento de la U.S. Energy Administration fechado el 20 de febrero de 2013 saca a la luz los intereses energéticos que han llevado a los países occidentales y a los miembros del Consejo de Cooperación del Golfo a respaldar a los Contras en Siria. El informe menciona única y exclusivamente las reservas de crudo ya comprobadas pero evita toda mención del tema de los enormes yacimientos de gas ya detectados, aún no explorados ni evaluados.
Las reservas de petróleo ya comprobadas de Siria, ascendentes a 2.500 millones de barriles, son más importantes que las de todos los países vecinos, exceptuando Irak. Ese estimado proviene de la U.S. Energy Information Administration, gran conocedora en la materia… sobre cuando se trata del petróleo de los demás. Ese estimado hace de Siria uno de los mayores productores y exportadores potenciales de petróleo de todo el Medio Oriente. Siria posee también grandes reservas de gas natural, hasta ahora utilizado para el consumo interno, esencialmente para alimentar con gas [Mucho menos contaminante. Nota de la Redacción.] las termoeléctricas del país.
Pero hay un problema, señala la agencia estadounidense: desde 1964, las licencias para la prospección y explotación de los yacimientos están reservadas a las empresas estatales sirias. Hasta 2010, la medida proporcionó al Estado un ingreso anual de 4 000 millones de dólares, proveniente de la exportación de petróleo, esencialmente hacia Europa.
La guerra vino a modificar esa situación. El «Ejército Sirio Libre» se apoderó de importantes campos petrolíferos en la región de Deir Ezzor. Otros, en el área de Rumeilan, se hallan bajo control de los kurdos del Partido de Unión Democrática, que también son hostiles a los «rebeldes», a los que se han enfrentado varias veces. La estrategia de Estados Unidos y la OTAN consiste en apostar por los «rebeldes», a los que han ayudado a apoderarse de los campos petrolíferos con un doble objetivo: privar al Estado sirio de los ingresos provenientes de las exportaciones –ya reducidas debido al embargo decretado por la Unión Europea– y preparar un futuro en el que los mayores yacimientos quedarían, gracias a los «rebeldes», bajo el control de las grandes compañías petroleras occidentales.
Para ello resulta fundamental el control de la red interna de oleoductos y gasoductos, red que los «rebeldes» han saboteado en varios lugares, sobre todo en los alrededores de Homs, donde se encuentra una de los dos refinerías del país, para interrumpir el abastecimiento.
Pero existe otra apuesta más importante aún, en el plano estratégico. Se trata del papel de Siria como punto de confluencia de los corredores energéticos alternativos, en relación con los que pasan por Turquía y a través de otros trayectos, ya controlados por las compañías estadounidenses y europeas. La «guerra de los oleoductos» ya comenzó hace mucho tiempo. En 2003, cuando invadió Irak, Estados Unidos destruyó de inmediato el oleoducto Kirkuk-Baniyas que llevaba hasta Siria el crudo iraquí.
Aún sigue funcionando el de Ain Zalah, en la región siria de Sueida. Y a pesar de la oposición de Washington, Damasco y Bagdad han puesto en marcha el proyecto de construcción de dos oleoductos y un gasoducto que conectarán los yacimientos iraquíes con el Mediterráneo, y por lo tanto con los mercados externos, a través de Siria.
Más peligroso todavía para los intereses occidentales es el acuerdo concluido en marzo de 2011 entre Damasco, Bagdad y Teherán. Ese acuerdo prevé la construcción de un gasoducto que transportará, a través de Irak, el gas natural iraní hasta Siria y, desde ese país, hasta los mercados exteriores. Ese proyecto y otros más, que ya cuentan con el financiamiento necesario, están detenidos por lo que la agencia estadounidense define como «como las condiciones de seguridad inestables en Siria».
Documento adjunto: Syria Overview (U.S. Energy Information Administration) [PDF en inglés]
Il Manifesto / Red Voltaire, 2 de abril de 2013
*Fuente: LaHaine.org
Artículos Relacionados
Ante la criminal hipocresía del parlamento europeo: comparaciones Cuba y Colombia
por Azalea Robles (Colombia)
15 años atrás 32 min lectura
El negocio de la Guerra: El neoliberalismo militar
por Jordi Calvo Rufanges
10 años atrás 5 min lectura
La economía de Estados Unidos no está logrando sostenerse
por Mario Briones R. (Chile)
10 años atrás 10 min lectura
Documental: Juego sin límites – La mentira del libre comercio
por Jorge Cardenas y Tomás Lagomarsino (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
El año del mono y las elecciones. La rebelión de los simios podría traer el caos a la España invertebrada
por Javier Cortines (España)
10 años atrás 4 min lectura
Las falsedades del Informe del sitio donde se halló el cadáver de Allende
por Julián Aceitero Gómez (España)
11 años atrás 35 min lectura
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
12 horas atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
Denuncian grave situación del Sitio de Memoria El Morro en Talcahuano
por Corporación Mutual Bautista van Schouwen Vasey (Concepción)
1 día atrás
17 de julio de 2025
Nos parece inaceptable que las autoridades de Gobierno se resistan a respetar los compromisos asumidos para con nuestra Corporación, por lo demás adquiridos y ratificados de puño y letra con sus propias firmas, e intenten forzar una situación que no corresponde con las características y condiciones de un Sitio de Memoria.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
2 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
2 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…