Los enfrentamientos entre grandes potencias reconfigurarán EE.UU.
por Mark N. Katz (EE.UU.)
11 meses atrás 6 min lectura
El fin del orden mundial unipolar dominado por Estados Unidos es algo que se ha predicho -incluso defendido- durante muchos años.
Al final de la era bipolar de la Guerra Fría, dominada por la rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética, muchos esperaban o temían que surgiera un nuevo mundo unipolar dominado por Estados Unidos. Sin embargo, desde principios del siglo XXI, la capacidad de Estados Unidos para actuar como unipolar se vio cuestionada por varios factores. Entre ellos:
La incapacidad de Estados Unidos para imponerse en sus intervenciones militares a gran escala y de larga duración en Afganistán e Irak.
La respuesta ineficaz de Estados Unidos a la toma rusa de territorio de Georgia en 2008 y de Ucrania en 2014.
Estados Unidos cediendo la iniciativa a otras potencias externas (Rusia, Irán y/o Turquía) en los actuales conflictos posteriores a 2011 en Siria, Libia y Yemen.
La incapacidad de Estados Unidos para impedir el ascenso de una China cada vez más poderosa que hace valer amplias reivindicaciones marítimas en el Mar de la China Meridional y el Mar de la China Oriental, así como el aumento de la influencia de Pekín en todo el mundo a través de su Iniciativa del Cinturón y la Ruta.
Los intentos infructuosos de Washington de acercarse a los adversarios estadounidenses (como intentó especialmente Donald Trump con Corea del Norte e incluso con Irán).
Los intentos infructuosos de Washington por disuadir a los aliados de Estados Unidos de cooperar con sus adversarios. La retirada militar estadounidense de Afganistán en 2021 y el anuncio de que Estados Unidos pondrá fin a su papel de combate en Irak a finales de 2021 son sólo los últimos indicios de que el mundo unipolar dominado por Estados Unidos, si es que alguna vez existió realmente, está llegando a su fin.
Sin embargo, el fin del orden mundial unipolar dominado por Estados Unidos es algo que se ha predicho -incluso defendido- durante muchos años. Se ha convertido en un lugar común para los funcionarios y comentaristas, tanto de los aliados de Estados Unidos como de sus adversarios, describir el poder de Estados Unidos como en declive, mientras que el de otros (especialmente los suyos) como en aumento. De hecho, en Estados Unidos son frecuentes los pronunciamientos sobre el fin del orden mundial unipolar dominado por Estados Unidos y su sustitución por un mundo multipolar. La principal distinción entre estos pronunciamientos es si quienes los hacen ven esto como algo positivo o negativo.
Pero si se cree que el mundo unipolar dominado por Estados Unidos ha terminado, no hay consenso sobre qué tipo de orden mundial multipolar se ha creado o está en proceso de crearse. De hecho, se han expresado numerosas visiones contrapuestas sobre lo que debería ser el mundo multipolar o en lo que se ha convertido.
El presidente ruso Vladimir Putin considera que el mundo multipolar no sólo sustituye al mundo unipolar dominado por Estados Unidos, sino que está regulado por las grandes potencias -incluida Rusia- que respetan sus respectivas esferas de influencia. En otras palabras, para Putin, el mundo multipolar es uno en el que los Estados que no son grandes potencias están sujetos a los acuerdos de las que sí lo son.
Aunque los funcionarios chinos también han abogado por un mundo multipolar que sustituya al unipolar dominado por Estados Unidos, la visión del futuro que se expresa cada vez más en China parece estar centrada en China, si no es completamente unipolar. Otros observadores prevén la aparición de un orden mundial bipolar sino-estadounidense. Temiendo que esto haga irrelevante a Rusia, algunos observadores rusos han pedido un tercer polo que se equilibre entre Estados Unidos y China y que sea liderado (no sorprendentemente) por Rusia.
Para muchas potencias que no son grandes, el atractivo de un mundo multipolar es que les da más oportunidades que un mundoo unipolar para obtener beneficios enfrentando a las grandes potencias que compiten entre sí. Para algunos, la perspectiva de que ninguna gran potencia mundial esté dispuesta o sea capaz de dominar su región presenta la posibilidad de que ellos mismos se conviertan en hegemones regionales, mientras que otros consideran que esto requiere la adopción de políticas -incluida la obtención de apoyo de grandes potencias externas- para garantizar que un Estado vecino no adquiera este papel.
Con tantos Estados diferentes que persiguen tantas visiones distintas, lo que existe ahora no es tanto un orden mundial multipolar como un desorden mundial multipolar. Sin embargo, esto no es anormal. De hecho, los sistemas de orden mundial anteriores -ya sean multipolares, bipolares o unipolares- han sido todos intrínsecamente inestables, ya que siempre ha habido actores dentro de ellos que intentan transformarlos en su beneficio. Los sistemas de orden mundial reflejan el equilibrio de poder entre los Estados en un momento dado. Pero este equilibrio puede cambiar si uno o varios Estados se hacen más fuertes económica y militarmente frente a la(s) gran(s) potencia(s) titular(es).
A veces, el sistema mundial existente ha cambiado drásticamente, ya sea por conflictos entre grandes potencias -como la Primera y la Segunda Guerra Mundial- o por el colapso interno de una de las grandes potencias, como ocurrió con la Unión Soviética al final de la Guerra Fría. Por el contrario, el cambio actual de un mundo unipolar dominado por Estados Unidos a uno multipolar se ha producido de forma más gradual gracias a que otros han aprovechado los numerosos errores de cálculo de la política estadounidense a lo largo de muchos años. Pero incluso cuando el sistema de orden mundial no cambia, la posibilidad de que lo haga está siempre presente.
Entonces, ¿hacia dónde se dirige el actual desorden multipolar? ¿Se dirige hacia un mundo multipolar en el que unas pocas (pero más de dos) grandes potencias cooperan entre sí para regular los conflictos entre las potencias más pequeñas? ¿O se dirige hacia un mundo multipolar marcado por la competencia entre tres o más grandes potencias que da rienda suelta a las potencias regionales y a sus rivales?
Quizás esté evolucionando hacia un mundo bipolar sino-estadounidense en el que Washington y Pekín compiten por la influencia sobre todos los demás países del mundo (como ocurrió durante la Guerra Fría soviético-estadounidense). Tal vez se convierta en un mundo bipolar sino-estadounidense más cooperativo, basado en un acuerdo entre Estados Unidos y China para dividir el mundo en esferas de influencia. Tal vez se convierta en un mundo unipolar dominado por una China aún más poderosa, a la que otros países no han podido resistir. O tal vez el desorden multipolar se dirija hacia un renovado unipolar dominado por Estados Unidos, a pesar de la aparente desaparición de dicho sistema en los últimos años.
Todas estas posibilidades podrían estar en juego durante los próximos años o incluso las próximas décadas. Sólo una cosa parece segura: incluso cuando un sistema parece ser predominante, otros trabajarán asiduamente para socavarlo.
-El autor, Mark N. Katz, es profesor de gobierno y política en la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad George Mason, y miembro senior no residente del Atlantic Council.
Traducción hecha con Deepl
*Fuente: Nationalinterest
Artículos Relacionados
Inesperado ajuste económico desafía a gobierno de Brasil
por Mario Osava (Brasil)
3 años atrás 7 min lectura
El pacto ‘secreto’ de 25 años entre Irán y China: contra EEUU y con la bendición de Rusia
por Alfredo Jalife-Rahme (México)
2 años atrás 6 min lectura
Triunfo de la izquierda en Chile: se abrieron las grandes alamedas
por Atilio Borón (Argentina)
1 año atrás 4 min lectura
Los nexos entre el secretario general de RN y los involucrados en las coimas por la basura
por Matías Jara y Pedro Ramírez (Chile)
7 años atrás 20 min lectura
La voz de la abstención, los “fusibles” del neo liberalismo
por Mario Briones R. (Chile)
6 años atrás 14 min lectura
Petro habla sobre la carestía de las papas y el robo de Guaidó
por Gustavo Petro (Colombia)
1 día atrás
Honor a todas las víctimas de la represión en Ecuador
por RJ Records (Ecuador)
1 día atrás
https://piensachile.com/wp-content/uploads/2022/06/Ecuador-contra-la-represion-junio-2022.mp4
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
1 día atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
2 semanas atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.