La Italia de hoy se parece mucho a aquella que amargó la vida del gran escritor florentino Nicolás Maquiavelo
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Dedicado a los amigos toscanos Camilo Duque, Barbara, Victor, Giulia y Clara, Francesco y Lucrezia y Nada, Marco e Isabella y demás amigos del Valdano.
Italia tiene la particularidad de producir los más grandes pensadores políticos de la humanidad, Nicolás Maquiavelo y Antonio Gramsci y los políticos más execrables moralmente, y un régimen de gobierno en permanente crisis. Mientras el papado elige, con prontitud y eficiencia a su “monarca absoluto”, el Quirinal se ha demorado cuatro meses en generar un gobierno que, por lo demás, es una alianza espuria entre un ex democratacristiano, un tecnócrata y un pedófilo – que debiera estar en la cárcel y no moviendo, por detrás, los hilos de la política italiana -.
En 1513, hace justamente 500 años, Nicolás Maquiavelo escribía El Príncipe. Si nos trasladamos a la Tosca de esa época, el ex diplomático Maquiavelo, desterrado al campo, relataba cómo él se sacaba su traje de labriego y, por la noche se vestía de embajador, para escribir su breve tratado sobre la manera de apropiarse del poder y conservarlo. Nadie ha estado en manos más brutales y desagradables que el pobre Maquiavelo: fue el líder de tiranos y su autor de cabecera – incluso, Napoleón se dio el lujo de comentarlo – como también el enemigo mortal de los jesuitas, que no lograron entenderlo al creer que su libro era una especie de biblia de la tiranía. Lo rechazaron también líderes como Martín Lutero y el teórico del poder absoluto del derecho divino de los reyes, Juan Bodino.
Benedetto Croce lo presentó como un héroe republicano, un gran patriota, desesperado al ver el derrumbe de los Estados italianos, en ese tiempo divididos a causa del enorme poder de los Estados pontificios y las invasiones de potencias como España y Francia, durante los reinos de Carlos V y Francisco I, respectivamente. Según Federico Chabod, Nicolás Maquiavelo no era un diplomático de primera categoría en la república de Florencia y su principal misión se centró en César Borgia que, según algunos autores, fue su modelo en El Príncipe – tanto en su arquetipo, como para los Medicis, Maquiavelo pasó bastante desapercibido -.
Uno de los hechos que más marcó al autor de El Príncipe fue la dictadura teocrática de Girolamo Savonarola que, en El Príncipe, es el profeta desalmado, idea de una trilogía que ha sido utilizada para escribir la biografía principal sobre León Trotsky. Al visitar la Plaza de la Signoria vemos una pequeña placa donde se recuerda el lugar exacto donde fue quemado Savonarola, un religioso fanático, que ha tenido muchos seguidores en la historia, entre ellos, José Antonio Primo de Rivera, Francisco Franco, Osvaldo Lira, Jaime Guzmán – y su discípulo, Pablo Longueira -.
Me parece falta de juicio decir que uno no se arrepiente de nada y, personalmente, yo me arrepiento de muchos errores y, en política, de haber militado en dos Partidos de inspiración cristiana, (DC e IC), pues creo funesta la mezcla entre la religión y la política; la república debe ser laica, como también la educación – en Italia, la Democracia Cristiana fue el partido más corrupto de Europa, y en Chile, la UDI y la DC son combinaciones que impiden avances en los derechos civiles -.
Volviendo a Maquiavelo, me permite remitir al lector a tres obras que considero importantes: Escritos sobre Maquiavelo, de Federico Chavod; Contra la corriente, de Isaiah Berlin; Machiavel et nous, de Louis Althusser.
La Italia actual, dividida en tres fuerzas irreconciliables, el Partido Democrático, de ex comunistas, democratacristianos y ex socialistas; Cinco Estrellas, de Beppe Grillo; el Partido del Pueblo de la Libertad, de Silvio Berlusconi, además de un pequeño Partido que sigue al tecnócrata Mario Monti, y del SEL, (Izquierda, Ecología y Libertad), está sumida en un conflicto insoluble a corto plazo.
El Partido Democrático, mayoritario en la Cámara, no logra formar mayoría en el Senado; el bicameralismo sincrónico, con iguales facultades para las dos Cámaras, había imposible la formación de un gobierno, hasta que el ex democratacristiano Enrico Letta decidió acercarse al partido mafioso de Berlusconi estableciendo un gabinete, cuyo ministro del Interior, Angelino Alfano, es el segundo del partido de Berlusconi; además, llamó a participar en el gobierno a representantes del partido del ex ministro-tecnócrata Mario Monti; es difícil concebir una combinación más espuria y éticamente inaceptable – en Chile, ni siquiera a la Concertación se le ocurriría llamar a la UDI -.
El anciano Presidente, Giorgio Napolitano, ex comunista, sostiene que esta era la única solución posible ante la crisis de gobernabilidad, que ya llevaba cuatro meses, lo que significa una absurda apología al “mal menor” que, en este caso, se convierte en un gran mal.
El Movimiento Cinco Estrellas y el SEL (Izquierda Ecología y Libertad) rechazaron, en ambas Cámaras, el gobierno del Primer Ministro Letta que, aducen será tan servil a la Troika como el de Monti – Italia tiene una contracción económica del 1,8%; una deuda pública del 130% del PIB; y un alto nivel de cesantía – difícilmente saldrá de la crisis si continúa con las políticas digitadas por Alemania.
Un gobierno que ha servido para proteger al corrupto Berlusconi tiene poco futuro en Italia; por lo demás, el rechazo a los políticos y al sistema de parte del Movimiento de Beppe Grillo tiende a crecer y llegará el día, no muy lejano, en que empezará el derrumbe del sistema político italiano, tal como les ocurrió a los partidos Democratacristiano, Socialista y Comunista, producto de la corrupción del sistema político.
El atentado, llevado a cabo hace dos días, por un desesperado ciudadano, es sólo un llamado de alerta que anuncia el fin, más temprano que tarde, del actual régimen político. La Italia de hoy se parece mucho a aquella que amargó la vida del gran escritor Florentino , Nicolás Maquiavelo.
1º de mayo de 2013
Artículos Relacionados
El debate sobre el desarrollo en tiempos de crisis
por Koldo Unceta (España)
16 años atrás 6 min lectura
La hipocresía y la falta de ética merodean la Diócesis de Iquique
por Leonel Reyes Fernández (Iquique, Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Las revoluciones contra las vanguardias
por Raúl Zibechi (Uruguay)
14 años atrás 5 min lectura
José Mujica: «Mientras estemos vivos estaremos respaldando sus luchas quijotescas»
por José Manuel Vidal (Italia)
8 años atrás 6 min lectura
Acusación Constitucional contra los miembros de la Sala que liberaron a cinco condenados de Punta Peuco «
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
"Senado comete un error al entrometerse en un asunto interno de Venezuela"
por Alejandro Navarro Brain (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
1 min atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
14 horas atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
1 semana atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.