La Italia de hoy se parece mucho a aquella que amargó la vida del gran escritor florentino Nicolás Maquiavelo
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
Dedicado a los amigos toscanos Camilo Duque, Barbara, Victor, Giulia y Clara, Francesco y Lucrezia y Nada, Marco e Isabella y demás amigos del Valdano.
Italia tiene la particularidad de producir los más grandes pensadores políticos de la humanidad, Nicolás Maquiavelo y Antonio Gramsci y los políticos más execrables moralmente, y un régimen de gobierno en permanente crisis. Mientras el papado elige, con prontitud y eficiencia a su “monarca absoluto”, el Quirinal se ha demorado cuatro meses en generar un gobierno que, por lo demás, es una alianza espuria entre un ex democratacristiano, un tecnócrata y un pedófilo – que debiera estar en la cárcel y no moviendo, por detrás, los hilos de la política italiana -.
En 1513, hace justamente 500 años, Nicolás Maquiavelo escribía El Príncipe. Si nos trasladamos a la Tosca de esa época, el ex diplomático Maquiavelo, desterrado al campo, relataba cómo él se sacaba su traje de labriego y, por la noche se vestía de embajador, para escribir su breve tratado sobre la manera de apropiarse del poder y conservarlo. Nadie ha estado en manos más brutales y desagradables que el pobre Maquiavelo: fue el líder de tiranos y su autor de cabecera – incluso, Napoleón se dio el lujo de comentarlo – como también el enemigo mortal de los jesuitas, que no lograron entenderlo al creer que su libro era una especie de biblia de la tiranía. Lo rechazaron también líderes como Martín Lutero y el teórico del poder absoluto del derecho divino de los reyes, Juan Bodino.
Benedetto Croce lo presentó como un héroe republicano, un gran patriota, desesperado al ver el derrumbe de los Estados italianos, en ese tiempo divididos a causa del enorme poder de los Estados pontificios y las invasiones de potencias como España y Francia, durante los reinos de Carlos V y Francisco I, respectivamente. Según Federico Chabod, Nicolás Maquiavelo no era un diplomático de primera categoría en la república de Florencia y su principal misión se centró en César Borgia que, según algunos autores, fue su modelo en El Príncipe – tanto en su arquetipo, como para los Medicis, Maquiavelo pasó bastante desapercibido -.
Uno de los hechos que más marcó al autor de El Príncipe fue la dictadura teocrática de Girolamo Savonarola que, en El Príncipe, es el profeta desalmado, idea de una trilogía que ha sido utilizada para escribir la biografía principal sobre León Trotsky. Al visitar la Plaza de la Signoria vemos una pequeña placa donde se recuerda el lugar exacto donde fue quemado Savonarola, un religioso fanático, que ha tenido muchos seguidores en la historia, entre ellos, José Antonio Primo de Rivera, Francisco Franco, Osvaldo Lira, Jaime Guzmán – y su discípulo, Pablo Longueira -.
Me parece falta de juicio decir que uno no se arrepiente de nada y, personalmente, yo me arrepiento de muchos errores y, en política, de haber militado en dos Partidos de inspiración cristiana, (DC e IC), pues creo funesta la mezcla entre la religión y la política; la república debe ser laica, como también la educación – en Italia, la Democracia Cristiana fue el partido más corrupto de Europa, y en Chile, la UDI y la DC son combinaciones que impiden avances en los derechos civiles -.
Volviendo a Maquiavelo, me permite remitir al lector a tres obras que considero importantes: Escritos sobre Maquiavelo, de Federico Chavod; Contra la corriente, de Isaiah Berlin; Machiavel et nous, de Louis Althusser.
La Italia actual, dividida en tres fuerzas irreconciliables, el Partido Democrático, de ex comunistas, democratacristianos y ex socialistas; Cinco Estrellas, de Beppe Grillo; el Partido del Pueblo de la Libertad, de Silvio Berlusconi, además de un pequeño Partido que sigue al tecnócrata Mario Monti, y del SEL, (Izquierda, Ecología y Libertad), está sumida en un conflicto insoluble a corto plazo.
El Partido Democrático, mayoritario en la Cámara, no logra formar mayoría en el Senado; el bicameralismo sincrónico, con iguales facultades para las dos Cámaras, había imposible la formación de un gobierno, hasta que el ex democratacristiano Enrico Letta decidió acercarse al partido mafioso de Berlusconi estableciendo un gabinete, cuyo ministro del Interior, Angelino Alfano, es el segundo del partido de Berlusconi; además, llamó a participar en el gobierno a representantes del partido del ex ministro-tecnócrata Mario Monti; es difícil concebir una combinación más espuria y éticamente inaceptable – en Chile, ni siquiera a la Concertación se le ocurriría llamar a la UDI -.
El anciano Presidente, Giorgio Napolitano, ex comunista, sostiene que esta era la única solución posible ante la crisis de gobernabilidad, que ya llevaba cuatro meses, lo que significa una absurda apología al “mal menor” que, en este caso, se convierte en un gran mal.
El Movimiento Cinco Estrellas y el SEL (Izquierda Ecología y Libertad) rechazaron, en ambas Cámaras, el gobierno del Primer Ministro Letta que, aducen será tan servil a la Troika como el de Monti – Italia tiene una contracción económica del 1,8%; una deuda pública del 130% del PIB; y un alto nivel de cesantía – difícilmente saldrá de la crisis si continúa con las políticas digitadas por Alemania.
Un gobierno que ha servido para proteger al corrupto Berlusconi tiene poco futuro en Italia; por lo demás, el rechazo a los políticos y al sistema de parte del Movimiento de Beppe Grillo tiende a crecer y llegará el día, no muy lejano, en que empezará el derrumbe del sistema político italiano, tal como les ocurrió a los partidos Democratacristiano, Socialista y Comunista, producto de la corrupción del sistema político.
El atentado, llevado a cabo hace dos días, por un desesperado ciudadano, es sólo un llamado de alerta que anuncia el fin, más temprano que tarde, del actual régimen político. La Italia de hoy se parece mucho a aquella que amargó la vida del gran escritor Florentino , Nicolás Maquiavelo.
1º de mayo de 2013
Artículos Relacionados
Reforma del binominal y nueva faramalla política
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
La fábula de Las Abejas y la corrupción de la casta política
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Democracia sin partidos políticos
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile))
9 años atrás 5 min lectura
Sergio Villalobos: «Siempre nos hemos sentido chilenos, a pesar de rachas alienantes»
por El Mercurio (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
“Este país se está cayendo a pedazos y entre todos debemos levantarlo” (Andrónico Luksic)
por Rafael Luis Gumucio Rivas, el Viejo (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
La educación después del genocidio de Gaza según René Vega Cantor
por Fausto Giudice
1 hora atrás
27 de noviembre de 2025
pese a los bloqueos, asesinatos sistemáticos y bombardeos continuos que soporta Gaza desde hace varias décadas, el nivel educativo de su población es sorprendente, con un bajo índice de analfabetismo (del 0 o el 2% según las fuentes). Gaza tiene uno de los niveles más altos de matrícula escolar en el mundo, que alcanza la cifra de un 95% de niños cursando la educación básica.
La mentira de la amenaza rusa
por Pascal Lottaz (Suiza) y Dr. Lothar Schrötter (Alemania)
2 horas atrás
27 de noviembre de 2025
La mayor mentira que la OTAN ha implantado en la mente de sus víctimas es la de la amenaza constante. Hoy hablo con el historiador militar Dr. Lothar Schröter. Nacido en la RDA, el Dr. Schröter trabajó de 1974 a 1990 en el Instituto de Historia Militar de Potsdam y fue finalmente mayor en un puesto de coronel del Ejército Popular Nacional de la RDA.
La educación después del genocidio de Gaza según René Vega Cantor
por Fausto Giudice
1 hora atrás
27 de noviembre de 2025
pese a los bloqueos, asesinatos sistemáticos y bombardeos continuos que soporta Gaza desde hace varias décadas, el nivel educativo de su población es sorprendente, con un bajo índice de analfabetismo (del 0 o el 2% según las fuentes). Gaza tiene uno de los niveles más altos de matrícula escolar en el mundo, que alcanza la cifra de un 95% de niños cursando la educación básica.
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
3 días atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.