Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Mes: abril 2013

Denuncia

OIT: 40 por ciento de los trabajadores chilenos no recibe ningún beneficio para alimentarse

blankVer a los trabajadores almorzando tendidos en un parque se ha vuelto una escena común de la que somos testigos constantemente. Tan común que muchas  empresas  han naturalizado esta práctica a tal punto que, por ejemplo, un 22 por ciento de los trabajadores chilenos  no dispone de un lugar para comer.
El 39 por ciento de los trabajadores chilenos no recibe ningún beneficio para alimentarse,  cerca del 20 por ciento no desayuna de forma habitual, el 38,8 manifiesta que la calidad del almuerzo no es considerada adecuada, ya que no incluye verduras y frutas de forma cotidiana. Esta situación repercute negativamente en la salud de los trabajadores, ya que un  17 por ciento de los menores de 30 años ya presenta alguna patología crónica asociada a la alimentación, proporción que se duplica en los mayores de 40 años.

Opinión

Portuarios por la dignidad y solidaridad

Cada hora de almuerzo, por las calles de Santiago, las veredas y estrechas franjas de pasto se pueblan de trabajadores de la construcción intentando descansar algunos minutos de las arduas faenas y alimentar el cuerpo. Levantan edificios corporativos, oficinas donde más tarde algún gerente se sentará a admirar el paisaje desde las alturas. La misma “altura” que les hará perder de vista las bases e ignorar su condición humana, sentados en la nube de las buenas cifras económicas.

Denuncia

¿"Monsatán" o Monsanto?

En este Vídeo, Max y Stacy se refieren a la presencia de ‘Monsatán’ ante la Corte Suprema de EEUU, mientras se hace evidente la devastación del monopolio de los…

Análisis

Más allá de bayonetas y acorazados. La guerra espacial y el futuro del poder global de EE.UU.

Igual que con la insurrección filipina y la Guerra de Vietnam, las ocupaciones de Iraq y Afganistán han servido de catalizador para un nuevo régimen de información, fusionando lo aeroespacial, lo ciberespacio, la biometría y la robótica en un aparato de poder potencial sin precedentes. En 2012, tras años de guerra terrestre en ambos países y la expansión continua del presupuesto del Pentágono, el gobierno de Obama anunció una futura estrategia de defensa más austera. Incluía un recorte del 14% de la fuerza de infantería que iba a ser compensada con un mayor énfasis en las inversiones en los dominios del espacio exterior y el ciberespacio, en particular en lo que el gobierno llama «capacidades críticas en el espacio».

Noticias

Masiva presencia de productores de la tierra en las calles de Temuco exigiendo los derechos económicos mapuche

Desde mediados del siglo XX, la sociedad mapuche, paulatinamente inició un proceso de resistencia y reacomodación frente al nuevo escenario de dominación política y cultural, y el proceso de sobrevivencia frente a la miseria económica impuesta. Ese proceso -en el marco de la campesinización forzada- llevó a numerosas familias mapuche a desarrollar una micro economía campesina de subsistencia en torno a la huerta y la chacra dentro del reducido espacio en el cual fueron asentados obligatoriamente con el Título de Merced entregado por Chile hasta 1929.

Análisis

¿Quién mató a Hugo Chávez?

Como explicó el editor del diario Últimas Noticias en Venezuela, Eleazar Díaz Rangel, en su columna ¿Cáncer Inoculado? del 17 de marzo pasado, “muestras de la biopsia [de Chávez] enviadas a laboratorios especializados de Brasil, China, Rusia, y con nombre supuesto, EEUU, coincidieron en que se trataba de células únicas, de un cáncer extremadamente agresivo, y aparentemente desconocido”.

Opinión

Remember Hiroshima

blankVivimos en un mundo en el que los delitos son premiados y los valores como la ética y la integridad moral son castigados. Y es por este absurdo de absurdos, que el brutal bombardeo por órdenes de Harry Truman los días 6 y 9 de agosto de 1945, que provocaron la muerte en Hiroshima de 140,000 y en Nagasaki de 80,000 japoneses, permanece impune y sólo es citado como una efeméride más de las que difunden los medios como parte de su programación. Nada más, como quien anuncia, con congelada y robótica sonrisa, masacres, muerte e infortunio en noticieros transformados en shows mercadotécnicos.

Opinión

Lo que la historia humana nunca debe olvidar. Efectos bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki

¡NO A LA GUERRA EN LA PENINSULA COREANA!
Después de que Japón recibiera el ataque de la primera la bomba atómica en Hiroshima, éste decidió rendirse, pero Estados Unidos hizo “oídos sordos” de ésto y procedió a lanzar una segunda Bomba sobre la ciudad de Nagasaki, por motivos como la de evitar una larga negociación con el país nipón que le podría significar ganar tiempo a la Unión Soviética, también fue una forma de evitar mayor gasto de dinero en la guerra o por sólo el hecho de demostrar PODER y hacer un llamado indirecto al resto del mundo, de que no se les ocurra meterse con Estados Unidos.

 

Opinión

El deber de evitar una guerra en Corea

Si allí estalla una guerra, los pueblos de ambas partes de la Península serán terriblemente sacrificados, sin beneficio para ninguno de ellos. La República Popular Democrática de Corea siempre fue amistosa con Cuba, como Cuba lo ha sido siempre y lo seguirá siendo con ella.
Ahora que ha demostrado sus avances técnicos y científicos, le recordamos sus deberes con los países que han sido sus grandes amigos, y no sería justo olvidar que tal guerra afectaría de modo especial a más del 70 % de la población del planeta.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.