Se dice que las universidades públicas son una garantía de educación democrática, libre, plural. Y se cree.
En realidad son una parte del mecanismo social imperante. Funcionales en una situación de capitalismo.
Durante el conflicto de la oposición en Venezuela por el resultado de la elección de Maduro un periodista y un profesor de ciencia política de una universidad pública chilena, en un medio propio, se refirieron a… las formas posibles de haber hecho fraude, la debilidad del nuevo gobierno, sus conflictos internos, la crisis económica amenazante, la diferencia de carisma con Chávez… pero lo que nunca mencionaron, al menos como posibilidad intelectual, fue un plan de golpe de la derecha venezolana y una maniobra desestabilizadora de Washington.
Científicos de esas universidades públicas se acogen a los empresarios para realizar trabajos de investigación.
Departamentos obtienen ingresos realizando tareas que les ordenan y pagan grandes empresas de particulares.
Profesores de ellas miran de qué modo se pueden insertar en los negocios privados para obtener ingresos adicionales.
Es posible que algunas universidades públicas incluso hayan cedido, arrendado, bienes suyos a grandes empresarios.
Es seguro que impulsores y gestores del sistema han sido formados en universidades públicas.
Su difusión interna y externa excluye o minimiza de manera consciente los pensamientos opuestos al sistema.
La orientación de la labor de la universidad pública le es dada desde el poder… militar, económico, político.
En un tiempo de crisis y crítica es importante que la base social tenga claro que la universidad pública no es el espacio de reflexión abierto, científico, que anuncian y enseñen sus teóricos. Es pragmática y sus administradores académicos son militantes políticos directos o no.
Posiblemente la universidad pública sea más seria que las privadas en la formación de mejores profesionales para desempeñarse en los negocios y el estado. Quizás pueda ser gratuita en esa misión.
Para cambiar estas universidades públicas hay que tener fuerza social, política… y un programa de nuevo sistema.
Contacto romulo.pardo@gmail.com
www.malpublicados.blogspot.com
Artículos Relacionados
Los trabajadores y los pobres no pueden esperar
por Pbro. Rodrigo Tupper Altamirano (Chile)
18 años atrás 12 min lectura
La guerrilla también llora sus muertos y reclama sus prisioneros
por Carlos Medina Gallego (Colombia)
14 años atrás 6 min lectura
Carta a la Asesora en DD.HH. de Bachelet: «Reformas al IDH significan un retroceso»
por Germán Westphal (EE.UU.)
18 años atrás 11 min lectura
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
6 horas atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”