Multitudinaria marcha nacional por la educación: “Los estudiantes recuperamos la fuerza”
por radio.uchile.cl
12 años atrás 3 min lectura
Cientos de miles de personas en todo Chile participaron en la marcha por la educación convocada por la Confech y diferentes organizaciones sociales. Los dirigentes realizaron un balance positivo de la jornada y destacaron la multitudinaria adhesión que se dio tanto en Santiago como en regiones. A esta hora se registran accidentes aislados en el sector de Estación Mapocho, donde se realizó el acto central.
Cientos de miles de personas participaron en todo el país en la marcha convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), los estudiantes secundarios, el Colegio de Profesores, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y otras organizaciones sociales.
En Santiago, la actividad comenzó a las 11:00 en Plaza Italia y se desplazó por la Alameda, Mac-Iver y Costanera Norte para finalizar en un acto cultural en Estación Mapocho. Cientos de personas continuaban sumándose al bloque incluso cuando los primeros grupos ya llegaban al punto final, donde se pronunciaron los discursos de los convocantes.
El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Andrés Fielbaum, realizó un balance positivo de la convocatoria y aseguró que esto demuestra la fuerza que retomó el movimiento estudiantil.
Fielbaum lanzó además una dura crítica a los candidatos presidenciales y parlamentarios que, a su juicio, se aprovechan de las consignas de los estudiantes con fines políticos. “Estamos recién en abril y ya comenzamos a ver una presidencialización de la discusión en esta materia. Lo peor de todo es que toman nuestras demandas y las cambian y le dan cualquier significado. Se refieren al fin al lucro, pero lo hacen subsidiando con fondos públicos, toman la idea de gratuidad y la transforman en gratuidad solo para algunos. El movimiento estudiantil no va a permitir que sus demandas sean modificadas y que sus demandas sean manoseadas”.
Por su parte, la vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, Eloísa González, comentó que “este 2013 no es la excepción y al igual que en años anteriores seguimos movilizados y seguimos con la misma claridad y convicción planteando nuestras demandas incluso en medio del fuego cruzado entre la Concertación y la Alianza. Al igual como lo hicimos en 2006 y de 2011 en adelante, seguimos golpeando las puertas del Ministerio de Educación sin obtener respuestas”.
Además de las organizaciones convocantes, participaron en esta marcha la Agrupación de Empleados Fiscales, la familia del dirigente sindicalista muerto, Juan Pablo Jiménez, el Senado de la Universidad de Chile, los dirigentes de Revolución Democrática encabezados por el ex presidente de la Feuc y candidato a diputado, Giorgio Jackson, el presidente de Acción Ecológica, Luis Mariano Rendón, el candidato presidencial Marcel Claude, representantes del Partido Comunista como el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue y las candidatas al parlamento, Camila Vallejo y Karol Cariola, entre otros.
A esta hora, se registran incidentes aislados en el sector de Estación Mapocho que están siendo controlados por Carabineros.
En ciudades como Valparaíso, Concepción, La Serena, Iquique y Valdivia se replicó la masividad de la convocatoria, logrando niveles similares a los de 2011 cuando estalló el movimiento estudiantil.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Noticias relacionadas
Artículos Relacionados
"Putin desmintió el mito de que Washington está seriamente comprometido en la lucha contra el EI"
por Actualidad RT
10 años atrás 3 min lectura
Protestas en Marruecos; Rabat llama a sus tropas desplegada en el Sáhara Occidental
por Afrol News
14 años atrás 9 min lectura
Dueña de vehículo quemado: ‘Al reponerme el auto, los estudiantes muestran que no quieren violencia’
por Radio Bío Bío
14 años atrás 1 min lectura
Chile: "el nivel de la educación técnico profesional es una estafa a los jóvenes"
por Martin Zilic (ex Ministro de Educación-Chile)
19 años atrás 4 min lectura
Rafael Avilés involucrado en el asesinato del Gral Schneider vuelve a las andadas en Paraguay
por Ultima Hora (Paraguay)
16 años atrás 3 min lectura
Plan Z: el ‘mito fundacional’ de la dictadura en detalle. La falsedad histórica que se tragó el presidente de la juventud de la UDI
por Bastián Fernández (Chile)
11 años atrás 10 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
3 horas atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Y eso que estuvieron ausente los que no pueden asistir por razones laborales.
No son pocos, mas bien todo lo contrario.
Juntos en la calle, «somos mucho mas que dos»