Legado de Jorge Eliécer Gaitán presente en Colombia a 65 años de su muerte
por TeleSur
12 años atrás 4 min lectura
El líder popular colombiano fue asesinado el nueve de abril de 1948 (Foto: Archivo)
Gaitán fue un personaje rebelde, revolucionario, popular, antimperialista e insurreccional que se enfrascó en una férrea batalla contra la clase dominante en Colombia, que engañaba al pueblo disfrazando el bipartidismo de unidad nacional. Este martes se conmemora un año más de su asesinato.
El pueblo colombiano mantiene vivos los ideales de justicia y equidad social que defendió durante toda su vida el recordado líder popular Jorge Eliécer Gaitán, asesinado el nueve de abril de 1948, un hecho que partió en dos la historia del país y que desencadenó un conflicto armado que, hoy día 65 años después, no ha podido extinguirse.
Ese día de abril de 1948, Gaitán recibió tres impactos balas -dos en la cabeza y uno en el pecho- cuando salía del Hotel Continental de Bogotá. El líder popular murió a los 50 años en la Clínica Central y, horas más tarde, la capital se sumergió en la violencia, los disturbios y el caos, en el inicio de una guerra civil que años más tarde se tornaría armada y letal.
La policía se sublevó y se unió a las manifestaciones civiles para pedir la renuncia del gobierno conservador de Mariano Ospina (1946-1950) e hicieron arder el Palacio de San Carlos, la Nunciatura Apostólica, la Procuraduría General, el Ministerio de Educación, el Palacio de Justicia y demás entes públicos.
Esta sublevación popular se recuerda como El Bogotazo y fue producto del dolor que causó en la población el asesinato de Gaitán, que en la historia colombiana es considerado «un suceso desequilibrador, del cual no ha sido posible recuperar la estabilidad política en Colombia».
Gaitán fue un personaje rebelde, revolucionario, popular, antimperialista e insurreccional que se enfrascó en una batalla contra la clase dominante que engañaba al pueblo disfrazando el bipartidismo de unidad nacional.
«Su muerte atroz frustró la esperanza de un pueblo, desvertebró la institucionalidad e incrementó la violencia», apunta en un reciente artículo el columnista del diario El Tiempo Alfonso Gómez Méndez.
La trayectoria de Gaitán, su pensamiento, su acción política, su visión de equidad y justicia partió en dos la historia del país, pues Jorge Eliécer es catalogado por la prensa nacional como “uno de los más brillantes oradores y agitadores de masas que conocieron Colombia y Latinoamérica”.
La agencia Prensa Latina citó palabras del historiador colombiano Jorge Serpa, quien expuso que la muerte de Gaitán «recrudeció la exclusión y persecución política del contrario e hizo patente la crisis de legitimidad del Estado”.
Asimismo, Serpa considera que que “la violencia que se generó en el campo provocó un desplazamiento masivo hacia las urbes, fue de esta manera como las ciudades empezaron a tener asentamientos humanos subnormales conocidos como tugurios» .
Homenaje
En una era en la que Colombia está inmerso en negociaciones que buscan poner fin al conflicto armado, millones de colombianos marcharán este martes en memoria de quien marcó de manera indeleble la historia de Colombia en el siglo XXI.
La Marcha Patriótica que respalda los diálogos de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) también recordará la memoria de Gaitán y agitará sus ideales para crear consciencia en el país.
Adicionalmente, la Casa Museo realizará diferentes actividades en el marco de la conmemoración de los 65 años de su muerte. Todos los eventos que se realizarán este martes y están relacionados con la memoria histórica de mediados del siglo XX. La programación es la siguiente:
A las 09H30 de Bogotá (14.30 GMT) se proyectará el documental «Memoria Histórica». Una hora después se dictará un taller de caricatura -a niños y jóvenes- en honor a Gaitán. Seguidamente, el profesor Pablo César Ayala, de la Universidad Nacional, dictará una conferencia denominada: “Memoria Histórica y sus usos políticos”.
Luego del medio se llevará a cabo el homenaje central a Jorge Eliécer, con el Dr. Luis Emiro Valencia como orador de orden. A las 14H00 locales (19.00 GMT) se proyectará el documental «El Bogotazo: la historia de una ilusión».
En tanto, las últimas dos actividades del día serán musicales. En primera instancia brindarán un concierto grupos artísticos institucionales, para cerrar la jornada luego con una presentación de tango.
*Fuente: TeleSur
Artículos Relacionados
El 67 aniversario de la victoria sobre el nazi fascismo
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
13 años atrás 2 min lectura
El épico viaje de refugiados españoles a Chile en el barco Winnipeg cumple 75 años
por Denisse Charpentier (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Acto Inaugural del Congreso Cultural realizado en Santiago (1983) en medio de la dictadura
por Georg Fietz (Suiza)
14 años atrás 1 min lectura
Chile. Piñera muere en accidente: otro que se fue sin pagar
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
La otra cara del desembarco de Normandía
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
11 años atrás 7 min lectura
La Revolución Rusa: un nuevo aniversario
por Atilio Borón (Argentina)
12 años atrás 4 min lectura
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
15 horas atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
1 día atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
6 horas atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
1 día atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.