Legado de Jorge Eliécer Gaitán presente en Colombia a 65 años de su muerte
por TeleSur
12 años atrás 4 min lectura
El líder popular colombiano fue asesinado el nueve de abril de 1948 (Foto: Archivo)
Gaitán fue un personaje rebelde, revolucionario, popular, antimperialista e insurreccional que se enfrascó en una férrea batalla contra la clase dominante en Colombia, que engañaba al pueblo disfrazando el bipartidismo de unidad nacional. Este martes se conmemora un año más de su asesinato.
El pueblo colombiano mantiene vivos los ideales de justicia y equidad social que defendió durante toda su vida el recordado líder popular Jorge Eliécer Gaitán, asesinado el nueve de abril de 1948, un hecho que partió en dos la historia del país y que desencadenó un conflicto armado que, hoy día 65 años después, no ha podido extinguirse.
Ese día de abril de 1948, Gaitán recibió tres impactos balas -dos en la cabeza y uno en el pecho- cuando salía del Hotel Continental de Bogotá. El líder popular murió a los 50 años en la Clínica Central y, horas más tarde, la capital se sumergió en la violencia, los disturbios y el caos, en el inicio de una guerra civil que años más tarde se tornaría armada y letal.
La policía se sublevó y se unió a las manifestaciones civiles para pedir la renuncia del gobierno conservador de Mariano Ospina (1946-1950) e hicieron arder el Palacio de San Carlos, la Nunciatura Apostólica, la Procuraduría General, el Ministerio de Educación, el Palacio de Justicia y demás entes públicos.
Esta sublevación popular se recuerda como El Bogotazo y fue producto del dolor que causó en la población el asesinato de Gaitán, que en la historia colombiana es considerado «un suceso desequilibrador, del cual no ha sido posible recuperar la estabilidad política en Colombia».
Gaitán fue un personaje rebelde, revolucionario, popular, antimperialista e insurreccional que se enfrascó en una batalla contra la clase dominante que engañaba al pueblo disfrazando el bipartidismo de unidad nacional.
«Su muerte atroz frustró la esperanza de un pueblo, desvertebró la institucionalidad e incrementó la violencia», apunta en un reciente artículo el columnista del diario El Tiempo Alfonso Gómez Méndez.
La trayectoria de Gaitán, su pensamiento, su acción política, su visión de equidad y justicia partió en dos la historia del país, pues Jorge Eliécer es catalogado por la prensa nacional como “uno de los más brillantes oradores y agitadores de masas que conocieron Colombia y Latinoamérica”.
La agencia Prensa Latina citó palabras del historiador colombiano Jorge Serpa, quien expuso que la muerte de Gaitán «recrudeció la exclusión y persecución política del contrario e hizo patente la crisis de legitimidad del Estado”.
Asimismo, Serpa considera que que “la violencia que se generó en el campo provocó un desplazamiento masivo hacia las urbes, fue de esta manera como las ciudades empezaron a tener asentamientos humanos subnormales conocidos como tugurios» .
Homenaje
En una era en la que Colombia está inmerso en negociaciones que buscan poner fin al conflicto armado, millones de colombianos marcharán este martes en memoria de quien marcó de manera indeleble la historia de Colombia en el siglo XXI.
La Marcha Patriótica que respalda los diálogos de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) también recordará la memoria de Gaitán y agitará sus ideales para crear consciencia en el país.
Adicionalmente, la Casa Museo realizará diferentes actividades en el marco de la conmemoración de los 65 años de su muerte. Todos los eventos que se realizarán este martes y están relacionados con la memoria histórica de mediados del siglo XX. La programación es la siguiente:
A las 09H30 de Bogotá (14.30 GMT) se proyectará el documental «Memoria Histórica». Una hora después se dictará un taller de caricatura -a niños y jóvenes- en honor a Gaitán. Seguidamente, el profesor Pablo César Ayala, de la Universidad Nacional, dictará una conferencia denominada: “Memoria Histórica y sus usos políticos”.
Luego del medio se llevará a cabo el homenaje central a Jorge Eliécer, con el Dr. Luis Emiro Valencia como orador de orden. A las 14H00 locales (19.00 GMT) se proyectará el documental «El Bogotazo: la historia de una ilusión».
En tanto, las últimas dos actividades del día serán musicales. En primera instancia brindarán un concierto grupos artísticos institucionales, para cerrar la jornada luego con una presentación de tango.
*Fuente: TeleSur
Artículos Relacionados
«Unámonos como hermanos, que nadie nos vencerá. Si quieren esclavizarnos, jamás lo podrán lograr»
por Angel Nuñez (Chile)
1 año atrás 2 min lectura
«Memoria latente»
por Maxine Lowy (Chile)
8 años atrás 1 min lectura
El silencio cómplice sobre el Sáhara Occidental y la Moral Pública Ciudadana
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
6 años atrás 31 min lectura
Argentina: Cerraron la Secretaría de DD.HH., el Centro Cultural Conti y el Archivo de la Memoria.
por Mario Sadras / Leonardo Martín (Radio Gráfica, Argentina))
3 meses atrás 8 min lectura
Nuevo amedrentamiento a la «Casa de la Memoria Sola Sierra»
por Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Chile)
1 año atrás 1 min lectura
La sombra del pasado nazi, de Degussa
por
9 años atrás 3 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
3 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
3 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.