Aprobación de la acusación constitucional: un triunfo en la lucha contra el lucro en educación
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
Como lo he comentado en otros artículos, para mí, las acusaciones constitucionales constituyen la única facultad fiscalizadora de la Cámara de Diputados vinculante y con imperio, en consecuencia, en la monarquía presidencial chilena al perder el rey la mayoría parlamentaria, el parlamento queda en condición de acusar a cualquier ministro. La apariencia jurídica de los artículos de la Constitución, son una verdadera forma de disfrazar su carácter político y sé muy bien que en este país donde reina la hipocresía, sostener este aserto probado por la historia, pareciera una expresión de cinismo, pero no hay tal – debo confesar que soy partidario de la forma de gobierno semipresidencial, por consiguiente, esta visión de la acusación constitucional espero sirva para acercarnos a lograr esta utopía; por ahora, en monarquía, esta institución sirve para recordar al rey que con minoría parlamentaria, al menos no puede hacer todo lo quiere -.
Lograr los 58 votos que abrieron la puerta a la acusación constitucional no fue fácil: fue boicoteada por los ex ministros de la Concertación que, evidentemente, son culpables, por acción u omisión, de haber amparado el lucro, además de los neoliberales de este conglomerado (José Joaquín Brunner y los candidatos presidenciales Claudio Orrego, de la DC y Andrés Velasco, independiente) como también nada menos, que la última vocera de la Presidenta Michelle Bachelet, Pilar Armanet quien, en la Comisión especial avaló la actuación del ministro Harald Beyer. Hay que reconocer el mérito y la porfía de algunos diputados, como Marco Antonio Núñez, Sergio Aguiló y muchos otros que se mantuvieron firmes, a pesar de las presiones, incluso, en un comienzo, del presidente del PPD, Jaime Quintana.
La defensa de la acusación, por parte de la diputada Alejandra Sepúlveda, del Partido PRI, fue brillante por la contundencia de la argumentación: probó que el ministro no tuvo ninguna voluntad de investigar y fiscalizar las universidades, cuyos sostenedores lucran atropellando la ley. En el fondo es tan evidente esta acción delictual que hay que ser muy ciego para negarla, como hacen el ministro Beyer y sus antecesores concertacionistas. La diputada citó muchos de los testimonios de juristas que participaron en la Comisión que ella misma presidió, cuyos documentos fueron enviados oportunamente al ministro quien en esa ocasión los desestimó, alegando que carecía de facultades para actuar. Este argumento de la defensa del ministro es falaz, pues uno de los abogados demostró que en la misma Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE), existía un artículo – que se mantuvo en la LGE – que autorizaba al ministro cancelar la personalidad jurídica de cualquier corporación o fundación universitarias, por el solo hecho de lucrar con la educación.
La defensa del ministro se parapetó bajo el argumento de que la acusación constitucional versa sobre delitos y se emplea como última ratio jurídica, insistiendo, erróneamente, que los ministros no tienen facultades para fiscalizar las universidades privadas, y que este es un rol propio de la Superintendencia; el proyecto de este organismo, presentado por el ministro Beyer, tiene menos facultades fiscalizadoras que la concedida al ministro, en la actualidad con la LGE. Mi experiencia personal es que la superintendencia no sirve para regular, en nada, al mercado: pienso que estos funcionarios, que en algunos casos terminan trabajando en las mismas empresas que fiscalizaban, debieran también ser sujetos de acusación constitucional, pero desafortunadamente, no está contemplado en la actual Carta Magna.
Al comienzo de la sesión de hoy, 4 de abril, aún no se sabía cómo votaría el diputado René Alinco que se consideraba fundamental para aprobar la acusación constitucional, en la Cámara, y la sorpresa mayor fue mayor fue que no sólo votó este diputado a favor de la acusación, sino que se sumó también el Diputado Pedro Velásquez – un contumaz deudor del fisco, que llegó a la vicepresidencia con los votos de la derecha -. Estos dos personajes podrían pertenecer a la Picaresca española: el lazarillo que robaba a los ciegos es un niño de pecho …-.
Me parece ridículo que los senadores tengan el carácter de juez: sólo les falta la toga a estos fatuos personajes a la larga la acusación constitucional se va a aprobar políticamente, destituyendo al ministro, que si fuera un poco más hábil renunciaría para evitar el bochorno – cosa que no hizo la ministra Provoste, mal aconsejada por sus asesores -. Está claro que algunos senadores van a tratar de “enchuecarse y darse vuelta la chaqueta”, pero hoy la presión estudiantil y de los partidos está haciendo muy difícil responder a su verdadero “ADN” neoliberal.
La aprobación de la acusación constitucional es un primer paso en una larga batalla contra concepción de la educación como una mercancía, transable en el mercado.
04/04/2013
Artículos Relacionados
El puntofijismo paraguayo y los represores de Stroessner
por Luis Agüero Wagner (Asunción, Paraguay)
17 años atrás 4 min lectura
¿A qué país podría ganar una guerra EE.UU.?
por Carlos Santa María (Actualidad RT)
9 años atrás 7 min lectura
Las fotografías tomadas donde se encontraba el cadáver de Allende no se han peritado en la investigación judicial sobre su muerte
por Julián Aceitero Gómez (Chile)
11 años atrás 23 min lectura
FASINPAT: Una fábrica que pertenece a la gente
por Marie Trigona (Argentina)
16 años atrás 12 min lectura
Sepulcros blanqueados
por Rafael Luis Gumucio Rivas, padre (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
3 horas atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.