¿Se acerca el fin del imperio del Impuesto Específico a los Combustibles IEC?
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
En el mercado hay diferentes tipos de precios y uno extraño, el de la bencina al consumidor: con un amplísimo rango en el mundo y un precio altísimo en el país.
Ya en mayo del 2008 nuestro gabinete de estudios del futuro plateaba que: los productores de petróleo se había dado cuenta y que debían agradecer a quienes habían hecho el experimento de subir tan exageradamente el precio de los combustibles al detalle, puesto que habían demostrado empíricamente que ante subidas mayores del petróleo las demandas eran inelásticas. También, que las alzas de los precios a los consumidores, finalmente, no se medían en términos de: la población, el ingreso per cápita, la densidad automotriz, la descontaminación, desincentivo de motorizados, impactos en salud o la rentabilidad social sino que por el volumen recaudado.
No es extraño que hoy día el precio de un litro de bencina sin plomo varíe de casi no tener precio en Venezuela, menos de $ 100 en Arabia Saudita o Kuwait, $ 400 en México, $ 430 en Estados Unidos, $ 850 en España y $ 950 en Turquía, uno de los más caros. El precio que pagan los consumidores por este combustible está alejado de todo principio de competencia y mercado, sobre todo en una economía abierta al mundo. Las razones para que se tenga que pagar en Chile uno de los precios más altos del mundo no se debe: a si los parámetros del modelo son constantes o no, o si son variables o si son incógnitas de un modelo o si es un conjunto de ecuaciones indeterminadas con infinitos resultados o si tiene por objeto descontaminar o reconstruir caminos dañados por el terremoto de 1985. Son consideraciones generalmente ambiguas, sin un destino preciso de las captaciones y de sus rentabilidades, además, discriminantes para diferentes consumidores del producto y, finalmente, cuando se atenúan con los subsidios, éstos al final salen de los bolsillos de los mismos que pagan los impuestos en un círculo vicioso, al que se suma el costo de los peajes cuando se suponía en su origen debían financiar las entonces llamadas carreteras.
En los últimos 5 años se estima que se recolectaron, desde los consumidores, muchos miles de millones de dólares en impuestos específicos a la bencina y resulta muy curioso que una cifra algo mayor, se supone, se gastó en sólo un año, el 2009, de las reservas nacionales, sin que aún se sepa -en país que todo lo contabiliza- su empleo y rentabilidad social y o privada.
Sin embargo, el futuro de los automovilistas se vislumbra con muy diferentes escenarios. Por una parte se plantean futuros muy diversos para el petróleo y el gas natural: algunos destacan que los nuevos grandes yacimientos inducirán a mantener o bajar los precios, otros esperan alzas del barril de petróleo para llegar a unos US$ 150 a mediados de este año. Por otra parte, se incrementa el uso de otras formas de energía alternativa para los autos, algunas en combinación con la bencina, otras híbridas con electricidad o con gas natural y otros vehículos usarán sólo electricidad. Estos escenarios conducen a diferentes estrategias a las empresas y a las personas y a tomar decisiones de mediano plazo que podrían tender a impulsar el uso del auto, por razones de costo y de menor contaminación. Mientras sube el precio del impuesto al combustible y su insaciable maquinaria recaudadora de impuestos a las personas asociada… baja el precio del viaje en bicicleta.
Por eso, en un escenario en el que los autos consuman sólo electricidad u otro combustible no convencional alternativo y no contaminante: ¿Qué va a pasar con el impuesto específico entonces?
Omar Villanueva Olmedo
Director
OLIBAR Consultores
Lic. Cs. Económicas & Adm.
Universidad de Chile
Artículos Relacionados
De Washington a Caracas, el rey se desnuda
por Nils Castro (Panamá)
10 años atrás 3 min lectura
Ucrania: Apuntes para la reflexión
por José Steinsleger (México)
3 años atrás 5 min lectura
La cínica propuesta previsional de la SOFOFA
por Marcel Claude (Chile)
19 años atrás 3 min lectura
Designios del dúo Labbé-Krassnoff
por Ernesto Carmona Ulloa (Chile)
13 años atrás 15 min lectura
Réquiem por el Sueño Americano
por Noam Chomsky (EE.UU.)
8 años atrás 1 min lectura
¿Una reforma previsional?
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
11 segundos atrás
03 de febrero de 2025
Boric: “En nuestro gobierno garantizaremos un sistema de pensiones sin AFP que asegure dignidad, una pensión mínima de $250.000 es un piso mínimo para quienes trabajaron toda su vida puedan vivir con un poco más de tranquilidad en la vejez”
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
2 días atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.