¿Se acerca el fin del imperio del Impuesto Específico a los Combustibles IEC?
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
En el mercado hay diferentes tipos de precios y uno extraño, el de la bencina al consumidor: con un amplísimo rango en el mundo y un precio altísimo en el país.
Ya en mayo del 2008 nuestro gabinete de estudios del futuro plateaba que: los productores de petróleo se había dado cuenta y que debían agradecer a quienes habían hecho el experimento de subir tan exageradamente el precio de los combustibles al detalle, puesto que habían demostrado empíricamente que ante subidas mayores del petróleo las demandas eran inelásticas. También, que las alzas de los precios a los consumidores, finalmente, no se medían en términos de: la población, el ingreso per cápita, la densidad automotriz, la descontaminación, desincentivo de motorizados, impactos en salud o la rentabilidad social sino que por el volumen recaudado.
No es extraño que hoy día el precio de un litro de bencina sin plomo varíe de casi no tener precio en Venezuela, menos de $ 100 en Arabia Saudita o Kuwait, $ 400 en México, $ 430 en Estados Unidos, $ 850 en España y $ 950 en Turquía, uno de los más caros. El precio que pagan los consumidores por este combustible está alejado de todo principio de competencia y mercado, sobre todo en una economía abierta al mundo. Las razones para que se tenga que pagar en Chile uno de los precios más altos del mundo no se debe: a si los parámetros del modelo son constantes o no, o si son variables o si son incógnitas de un modelo o si es un conjunto de ecuaciones indeterminadas con infinitos resultados o si tiene por objeto descontaminar o reconstruir caminos dañados por el terremoto de 1985. Son consideraciones generalmente ambiguas, sin un destino preciso de las captaciones y de sus rentabilidades, además, discriminantes para diferentes consumidores del producto y, finalmente, cuando se atenúan con los subsidios, éstos al final salen de los bolsillos de los mismos que pagan los impuestos en un círculo vicioso, al que se suma el costo de los peajes cuando se suponía en su origen debían financiar las entonces llamadas carreteras.
En los últimos 5 años se estima que se recolectaron, desde los consumidores, muchos miles de millones de dólares en impuestos específicos a la bencina y resulta muy curioso que una cifra algo mayor, se supone, se gastó en sólo un año, el 2009, de las reservas nacionales, sin que aún se sepa -en país que todo lo contabiliza- su empleo y rentabilidad social y o privada.
Sin embargo, el futuro de los automovilistas se vislumbra con muy diferentes escenarios. Por una parte se plantean futuros muy diversos para el petróleo y el gas natural: algunos destacan que los nuevos grandes yacimientos inducirán a mantener o bajar los precios, otros esperan alzas del barril de petróleo para llegar a unos US$ 150 a mediados de este año. Por otra parte, se incrementa el uso de otras formas de energía alternativa para los autos, algunas en combinación con la bencina, otras híbridas con electricidad o con gas natural y otros vehículos usarán sólo electricidad. Estos escenarios conducen a diferentes estrategias a las empresas y a las personas y a tomar decisiones de mediano plazo que podrían tender a impulsar el uso del auto, por razones de costo y de menor contaminación. Mientras sube el precio del impuesto al combustible y su insaciable maquinaria recaudadora de impuestos a las personas asociada… baja el precio del viaje en bicicleta.
Por eso, en un escenario en el que los autos consuman sólo electricidad u otro combustible no convencional alternativo y no contaminante: ¿Qué va a pasar con el impuesto específico entonces?
Omar Villanueva Olmedo
Director
OLIBAR Consultores
Lic. Cs. Económicas & Adm.
Universidad de Chile
Artículos Relacionados
Un nuevo año y las mismas tareas
por Alfredo Armando Repetto Saieg (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Entrevista a Assange: “Google recuerda todo lo que has buscado, te conoce incluso mejor que tu mamá”
por Jorge Gestoso (TeleSur)
13 años atrás 39 min lectura
Nueva izquierda / hay que dar el paso / para Crecer…para Vencer
por Pablo Varas (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
“La dictadura de los mercados y su alternativa”
por Arcadi Olivares (España)
13 años atrás 1 min lectura
¿Dónde están? Cantata Popular por los Detenidos Desaparecidos
por
29 segundos atrás
13 de abril de 2025
A 51 años ya del golpe civico-militar, como Agrupación Manifiesto consideramos de importancia mantener vivo este relato, para así educar a las futuras generaciones sobre la historia de nuestro pueblo, sus luchas, sus sueños, sus derrotas y sus tragedias, y así, ojala algún día, volver levantar lucha y organización popular, que le den a nuestro país la dignidad que tanto se merece.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
21 horas atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
21 horas atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
2 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.