La Concertación debe explicaciones (LIII)
por Felipe Portales (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Martes, 12 de Marzo de 2013
El liderazgo de la Concertación debiera explicar también a sus bases y al país porqué los cambios económicos más trascendentes que realizaron sus gobiernos (las reformas laborales y tributarias efectuadas a comienzos de los 90) –y de los que más se ufanaron- contribuyeron a legitimar, consolidar y “perfeccionar” el modelo económico impuesto por Pinochet.
De este modo, Andrés Allamand hizo una evaluación extraordinariamente positiva de ambas reformas. Así, respecto de las reformas laborales señaló: “Tres meses después se logró acuerdo entre RN y el gobierno (de Aylwin). ¿Con qué resultados? En materia de despidos se mantuvo la propuesta del gobierno de incorporar la causal de ‘necesidades de la empresa’, pero frente al reclamo del trabajador no había derecho a reincorporación obligatoria y el empleador debía cancelar la indemnización con un recargo del 25% si el despido era injustificado. Las indemnizaciones, a su vez, quedaron con un tope de once años. La negociación colectiva se mantuvo –salvo acuerdos en contrario entre las partes- en el ámbito de la empresa. En la huelga el empleador mantuvo el derecho a reemplazar trabajadores y estos a ‘descolgarse’ (…) A todas luces fue una buena negociación. Sin embargo, no todos lo entendieron así. La CUT y dirigentes del Partido Socialista expresaron –a mitad de camino entre la desazón y la indignación- que ‘se había abdicado frente a la derecha’” (La travesía del desierto; Edit. Aguilar, Santiago, 1999; p.249).
Sobre la reforma tributaria expresó que “fue relativamente fácil acordar con el gobierno (de Aylwin) los porcentajes del aumento una vez que se estableció que el IVA subiría (de 16%) a 18%. Los impuestos a las empresas volverían a calcularse sobre base devengada y subirían sólo del 10% al 15% (cifra muy inferior al promedio de todo el gobierno militar y al contemplado por el programa de la Concertación); se modificó el sistema de tributación de renta presunta a efectiva para la agricultura, minería y transporte (que se prestaba a grandes abusos y había sido un planteamiento del propio gobierno militar) y se aumentaron las tasas en los tramos más altos de los impuestos personales, manteniendo la exención para los más bajos” (op. cit.; p. 243).
Dado que dicha reforma implicó una significativa alza del IVA, el propio Edgardo Boeninger –citando a Mario Marcel- reconoció que “la reforma fue relativamente neutral desde el punto de vista distributivo en tanto que parte importante de las medidas racionalizadoras fueron transadas en el proceso de negociación política” (Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad; Edit. Andrés Bello, Santiago, 1997; p. 480). A su vez, Allamand reveló que “el PS, ajustándose al programa de la Concertación, quería que toda la reforma se financiara con impuestos directos y exigió que el incremento del IVA también fuera hasta 1993 ¡Buena idea! Su argumento era conceptualmente correcto, aunque después el PS y la propia Concertación lo olvidó. El IVA es un impuesto regresivo, ya que castiga a la población que destina virtualmente todo su ingreso a consumo” (Allamand; pp. 243-4).
Todo esto condujo a que Allamand recordara en 1999 que “a principios de 1991 –el primer año pasó volando- yo escribía que Chile había ‘conjurado una doble amenaza: la proveniente de los proyectos primitivos del gobierno en materia tributaria y laboral’. Agregaba que ‘las concepciones originales de ambas reformas, que sufrieron importantísimas alteraciones durante la tramitación legislativa, constituían objetivamente un lastre para el desarrollo y hubieran herido letalmente al sector productivo’”; y que “con ocasión de un seminario, a mediados de año apareció en Chile el profesor Arnold Harberger, el ‘padre’ de los Chicago boys. Y cuando sus alumnos esperaban que avalara sus críticos puntos de vista que demolían el manejo del gobierno, Harberger sorprendió a todos con su respuesta: ¿Qué nota le pone al manejo económico? –Un 6,7. Chile mantiene la mejor economía del mundo. Yo, más que rápido, publiqué un artículo llamado ‘La opinión del maestro’, en la cual, apoyándome en las declaraciones de Harberger, planteaba que la centroderecha debía convencerse de que la ‘apropiación’ por parte de los adversarios de nuestro pensamiento económico era un éxito y no una derrota: no nos habían ‘robado banderas’ ni nada parecido (‘no hay mayor triunfo político que la adhesión de los rivales’). Si queríamos que la economía de mercado fuera un proyecto nacional, es decir de todos, no podíamos pretender administrarla en exclusiva: algunas veces los conductores serían nuestros adversarios” (op. cit.; p. 250).
Y Harberger volvió a Chile, ya terminado el gobierno de Bachelet, reiterando sus conceptos sumamente elogiosos, ¡esta vez sobre todos los gobiernos de la Concertación!: “En los gobiernos de Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet ha habido uno o dos de este grupo (chicago boys). Todo eso produjo aquí una cultura económica que es muy fuera de lo normal en Latinoamérica. Uno no encuentra acá la misma lucha ideológica. Yo asistí en Cartagena a una reunión de la Asociación de Bancos de Colombia, y cuando llegué estaba hablando Ricardo Lagos, ex presidente de Chile. Y él estaba dando lecciones de economía, de regulación bancaria, y no pude encontrar una frase que no hubiera sido pronunciada por un profesor de Chicago en mi tiempo ahí, pura economía, no más. Uno ve a los diferentes partidos políticos en Chile, sus plataformas económicas, y difieren en milímetros, en centímetros, no en kilómetros. No son muchos los países que han logrado ese grado de consenso referente a la conducción de la política económica” (El Mercurio; 19-12-2010). Y consultado expresamente si “¿ve algunas similitudes entre las políticas que se aplicaron durante el régimen militar y las del Chile actual?”; Harberger contestó: “Bueno, yo creo que ha habido una gran evolución de política económica en Chile durante el período del gobierno militar, y una vez que se formó el equipo de Patricio Aylwin con Alejandro Foxley y otros, ellos siguieron el mismo rumbo que los gobiernos anteriores, y eso ha seguido hasta hoy día que yo sepa” (op. cit.).
El hecho de que esta entrevista -ampliamente resaltada en una edición de Reportajes de El Mercurio del domingo- no haya merecido ni la más mínima objeción (ni menos molestia) de parte de algún dirigente de la Concertación, y de que hasta la fecha no haya existido ninguna autocrítica profunda de la “apropiación” del modelo económico chicago-boy por parte del liderazgo concertacionista; nos revela que el neoliberalismo se infiltró en ellos hasta la médula de los huesos…
*Fuente: El Clarin
Artículos Relacionados
Con nosotros, ¡no se atrevan!: Explicaciones socio – políticas del fenómeno de la CTC
por Cristóbal Villalobos Dintrans (Chile)
17 años atrás 5 min lectura
La CIA de Obama obtuvo registros telefónicos
por David Usborne (Gran Bretaña)
12 años atrás 4 min lectura
Brzezinski: La hegemonía mundial de EE.UU. tiene los días contados
por Actualidad RT
11 años atrás 2 min lectura
Marcha contra el indulto de Fujimori: “la sangre derramada jamás será olvidada”
por Rafael Luis Gumucio Rivas (El Viejo)
7 años atrás 7 min lectura
Los pobres y el conflicto en Venezuela
por Miguel Mattos (Barquisimeto, Venezuela)
11 años atrás 5 min lectura
Jorge Navarrete elogia a Piñera y habla de vergüenza y responsabilidad de la Concertación por Penal Cordillera
por El Mostrador (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
2 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
Y en la medula de los huesos, hemos sentido los chilenos,
la politica economica heredada de pinochet, y mantenida
por ministros de hacienda de todos los colores, que se han
sentido orgullosos de entregar sus carteras con super
habit al fin de sus mandatos.
El pueblo de Chile nunca ha tenido super habit , pagando a
precio de oro la salud, educacion, vivienda, comida, remedios
y todo, hasta las pisadas que ha dado por la vida.
Margarita Candia V.
Muy cierto, primero dieron exámenes de buena conducta a Daniel Lopez, luego a sus beneficiados económicos, los poderosos de siempre. Ahí comenzó el travestismo político e ideológico, el brillo del dinero los hizo perder la cabeza, así fue como se prostituyeron, era cosa de saber el precio y nada mas.
Por eso se convirtieron en administradores de un modelo económico y lo profundizaron al punto de consagrarlo, para eso les pagaron y bien. Que duda queda hoy en día de esto, ninguna duda, es mas, aun no existe un programa de conglomerado o partido político que se proponga algo diferente al modelo económico establecido, a lo sumo plantean reformas y nada mas. Lógicamente después de 40 años de aplicación, solo queda continuar con el «modelito» y ajustarlo en el camino.
De todas formas la Concertación no dará explicaciones, por que no puede darlas y por último, morirá antes en el mejor de los casos.