The Guardian: Informe OCDE sobre evasión tributaria internacional señala que el tercer mayor inversor en Chile es Bermuda
por The Guardian (Gran Bretaña)
12 años atrás 5 min lectura
Publicado: 22.02.2013
Un informe que la OCDE preparó y distribuyó entre los encargados de finanzas de las 20 mayores economías (G-20), establece que las reglas fiscales internacionales “no aseguran que las compañías trasnacionales paguen lo justo”. Así lo consignó el diario británico The Guardian el pasado 16 de febrero en un artículo que ahora CIPER comparte traducido con sus lectores. Allí se señala cómo el sistema impositivo mundial ha ido quedando obsoleto, permitiendo que las multinacionales utilicen jurisdicciones de baja tributación, como las Islas Vírgenes, para canalizar la inversión extranjera directa y así evadir impuestos. Según el informe, de esa forma ya en 2010 “Bermuda aparece como el tercer inversor en Chile”.
[NdR: ¿Se está haciendo lavado de dinero en Chile?]
Ver artículo original en The Guardian (en inglés)
El ministro de finanzas británico, George Osborne, prometió duras acciones internacionales luego de haber recibido un informe oficial del G-20 que indica que la evasión fiscal corporativa está tan extendida que la integridad del sistema tributario está bajo amenaza.
El informe que establece la escala de la evasión fiscal corporativa y sus causas y que Osborne y otros jefes de finanzas de los estados partícipes encargaron a la OCDE, fue presentado en una reunión del G-20 en Moscú,
El documento señala que las reglas tributarias internacionales se han mantenido prácticamente sin cambios durante casi un siglo desde la creación de la Liga de las Naciones, y como resultado, “están fallando en asegurar que las empresas trasnacionales paguen lo justo”.
El informe dice: “Lo que está en juego es la integridad del impuesto a las empresas… si los demás contribuyentes, incluidas las personas, piensan que las corporaciones multinacionales pueden evitar pagar impuestos, se debilitará el cumplimiento de todos los contribuyentes de los que el sistema tributario moderno depende”.
Según el estudio, algunas multinacionales utilizan estrategias que les permiten pagar apenas un 5% de impuestos corporativos, mientras que las pequeñas empresas se ven obligadas a pagar el 30%.
Osborne dirigirá el trabajo del G-20 sobre precios de transferencia, el medio por el cual las multinacionales trasladan los costos hacia áreas de elevados niveles tributarios a fin de reducir la base imponible que la empresa tiene que declarar. “Un acuerdo internacional para modificar las normas impositivas vigentes es vital”, dice Osborne.
Se espera que esté preparado un plan de acción al respecto para la reunión de junio del G-20. Osborne dijo: “Nuestro compromiso para un sistema de impuestos a las empresas más competitivo va de la mano con nuestra petición de fortalecer los estándares internacionales para asegurarse de que las compañías trasnacionales, como todo el mundo, paguen los impuestos debidos. La economía mundial ha cambiado enormemente en la última década, pero las reglas impositivas globales se han mantenido sin variar durante casi un siglo, y Gran Bretaña liderará el esfuerzo internacional para adecuarlas al siglo XXI”.
El informe revela sorprendentes cifras que muestran el grado en que las multinacionales utilizan jurisdicciones de baja tributación, como las Islas Vírgenes, para canalizar la inversión extranjera directa y así evadir impuestos. Utilizando los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el informe de la OCDE afirma: “En 2010 Barbados, Bermuda y las Islas Vírgenes Británicas combinadas recibieron más inversión extranjera directa que Alemania o Japón. Ese mismo año, estos tres países hicieron más inversiones en el mundo que Alemania”.
Y agrega: “Las Islas Vírgenes Británicas eran el segundo mayor inversor en China, después de Hong Kong y antes de que Estados Unidos. Ese mismo año, Bermudas aparece como el tercer mayor inversor en Chile. Mauricio es el mayor inversor en la India”.
Cifras similares son producidas para mostrar cuánto de la inversión interna se lleva a cabo a través de entidades de propósito especial. El informe de la OCDE argumenta que los negocios globales se han transformado en las últimas décadas –con más capital móvil, una mayor proporción de valor de la empresa en sus marcas o en investigación y cada vez más comercio en línea–, sin embargo, las reglas impositivas internacionales no se han adaptado. La OCDE está creando además otros dos grupos para discutir los precios de transferencia: Alemania dirigirá uno sobre la caída de los ingresos impositivos, y EE.UU. y Francia, otro sobre la forma de determinar las jurisdicciones impositivas, particularmente en el contexto del comercio electrónico.
En una muestra de cómo está cambiando el valor de las corporaciones, el informe de la OCDE señala que sobre la base de las valoraciones de mercado de las empresas en el índice de 500 de Standard & Poors, los activos intangibles –más difíciles de localizar– actualmente representan alrededor del 80% del valor promedio de las empresas. Los activos físicos y responsabilidades financieras reflejadas en el balance de las empresas representan menos del 20%.
El informe también examina cómo las empresas trasnacionales comercian internamente. Los royalties internacionales y los ingresos por pago de licencias crecieron casi diez veces, de 2.800 millones de dólares en 1970 a 27.000 millones en 1990, y luego otra vez se multiplicó por casi siete: en 2009 ya eran US$ 180.000 millones. Estas sumas, mayoritariamente, corresponden a pagos entre multinacionales.
El documento advierte que las ventas globales en línea a los consumidores hace difícil rastrear el verdadero centro de las ganancias. Las ventas electrónicas globales crecieron un 21,1% en 2012 hasta alcanzar a más de US$ 1.000 millones, y se espera que crezca otro 18,3% en 2013. Las ventas en línea en el Reino Unido han aumentado desde alrededor de un 0,2% del comercio minorista del Reino Unido en 1998 a casi el 12% en 2011.
Las prácticas que las empresas multinacionales utilizan para reducir sus obligaciones fiscales se han vuelto más agresivas en la última década. Algunas, con base donde hay regímenes de impuestos altos, crean numerosas filiales en el exterior o empresas ficticias para tomar ventajas de los incentivos fiscales permitidos en esa jurisdicción. Mientras declaran los gastos y pérdidas en los países con impuestos altos, las utilidades las declaran en las jurisdicciones de bajos impuestos.
*Fuente: CiperChile
Artículos Relacionados
Experto en manejo de aguas: “Alguien tiene que tener autoridad y poder para regular”
por Alberto Arellano (Chile)
11 años atrás 13 min lectura
La economía mundial se encamina a su parálisis
por Mario Briones R. (Chile)
10 años atrás 9 min lectura
«Un mundo fragmentado» camina dormido hacia la Tercera Guerra Mundial
por Pepe Escobar (París, Francia)
2 años atrás 7 min lectura
Investigación del desastre del Boeing MH17. El avión fue derribado por un caza ucraniano
por Global Research, Pravda.ru
11 años atrás 7 min lectura
La Teología Económica, las Matemáticas y la Realidad
por Olga Larrazabal S. (Chile)
9 años atrás 10 min lectura
Manifiesto Eco-Socialista (IV y Última Parte)
por Marcel Claude (Chile)
17 años atrás 11 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
3 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
3 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
1 semana atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
1 semana atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …