Alto Maipo: Contrato “secreto” entre Aguas Andinas y AES Gener se dará a conocer en marzo y opositores preparan impugnación
por Rodrigo Alarcón L. (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
A más tardar a fines de marzo se dará a conocer el convenio sobre derechos de aguas que serían utilizadas en el proyecto hidroeléctrico. Distintas organizaciones esperan que se revele la información para impugnar el acuerdo ante la justicia y, de este modo, impedir que se concrete la iniciativa energética.
A fines de enero la quinta sala de la Corte de Apelaciones determinó que parte del contrato entre Aguas Andinas y AES Gener era de interés público y debía ser revelado, lo que se debería produciría este mes de marzo.
El convenio, suscrito en junio de 2011, permitiría a la eléctrica acceder a los derechos de agua de las lagunas Negra y Lo Encañado, que alimentan a la cuenca del río Maipo y, en consecuencia, abastecen de agua potable a gran parte de la región Metropolitana.
Organizaciones opositoras intentaron acceder al contenido del documento y la Superintendencia de Servicios Sanitarios se negó a revelarlo. El caso llegó al Consejo para la Transparencia y luego escaló hasta la Corte de Apelaciones.
Se espera que se revelen principalmente tres cláusulas relacionadas con los términos económicos del acuerdo y cómo se entregará el agua a la iniciativa energética.
Marcela Mella, vocera de la Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo, valoró la entrega de esta información: “Lo que más nos interesaba era saber cuántos metros cúbicos de agua hay comprometidos, que son recursos para agua potable y Aguas Andinas pretendía poner a disposición de las centrales Alto Maipo. Esos datos nos interesan para llevar este contrato a tribunales e impugnarlo, dejarlo sin efecto. Ese es el objetivo de que el contrato se haga público”, dijo.
La dirigenta sostuvo que si el contrato queda sin efecto sería un duro golpe para Alto Maipo, un proyecto que ya ha debido a enfrentar un incremento importante en sus costos: “Ellos saben que requieren de esa agua para sus centrales, si es que las llegaran a construir. El agua que Aguas Andinas había comprometido con ellos tiene una importancia, en términos económicos, de 45 millones de dólares al mes. Si AES Gener se queda sin estos recursos, el proyecto se encarecería aun más de lo que ya está y tendría el mismo costo que tienen algunas de sus centrales termoeléctricas. Por lo tanto, definitivamente deja de ser una inversión atractiva para cualquier consorcio al que le interese el negocio de la generación eléctrica”, aseguró.
Por su parte, el abogado Rodrigo Weissner, que representa a las organizaciones opositoras y a siete senadores que también acudieron al Consejo para la Transparencia por el caso, recalcó que la cesión de estos derechos no solo tendría impacto en el abastecimiento de agua para la región Metropolitana.
“Lo segundo es que tiene importancia desde el punto de vista de la tarifa. Todos los usuarios de Aguas Andinas pagamos una tarifa todos los meses en nuestras cuentas y un componente que pagamos son las rentas por los derechos de agua de las lagunas Negra y Lo Encañado. Si esta empresa va a recibir nuevamente un ingreso producto de este convenio, la regulación del sector sanitario establece que no puede haber una doble renta. Por lo tanto, eso se tendría que descontar de la tarifa”, explicó.
La Corte de Apelaciones debe oficiar al Consejo para la Transparencia y éste, a su vez, comunicarse con la Superintendencia de Servicios Sanitarios para que dé a conocer el acuerdo, lo que ocurriría en la segunda mitad de marzo.
*Fuente: Radio U de Chile
Noticias relacionadas
Segundo corte masivo reactiva debate sobre propiedad del agua
Corte obliga a revelar contrato entre Aguas Andinas y AES Gener por proyecto Alto Maipo
Artículos Relacionados
El EZLN se moviliza con el resto del país contra la política bélica presidencial
por Gloria Muñoz Ramírez (México)
14 años atrás 6 min lectura
Mazazo legal a Monsanto en Argentina
por El Ciudadano·
11 años atrás 4 min lectura
Pueblo hondureño echa a militares que están en los alrededores de la casa presidencial
por ABN / TeleSUR / Aporrea.org
16 años atrás 1 min lectura
Navarro: Conflicto minero en Curanilahue puede ser "un golpe mortal" para el Gobierno
por Rdio Cooperativa (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Argentina: XXI Encuentro Nacional de Mujeres en San Salvador de Jujuy
por Espacio de Mujeres del FPDS (Prensa de Frente ? Argentina)
18 años atrás 6 min lectura
Pepe Mujica, ex guerrillero tupamaro, gana elección presidencial de Uruguay
por Stella Calloni (Periódico La Jornada, México)
15 años atrás 5 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
5 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.