La torpe actitud del gobierno de Chile frente a los tres soldados bolivianos
por Medios Nacionales e Internacionales
12 años atrás 8 min lectura
Tres soldados bolivianos, operando en la zona fronteriza con Chile, persiguen a contrabandistas de vehículos y se internan sin darse cuenta en territorio chileno. La estupidez de las actuales autoridades chilenas, los guía a detenerlos y pasarlos a la justicia, en vez de devolverlos vía diplomática sin hacer mayor escándalo. Paralelo a esto, el gobierno de Evo Morales ha comenzado algo que nunca Bolivia había hecho: perseguir el contrabando en la frontera con Chile y a fines de enero devolvió a nuestro territorio 257 autos robados en Chile y declara que Bolivia ha “dejado de ser el santuario de ilícitos”. Más claro, echarle agua. Bolivia trata de avanzar hacia una mejor relación entre países vecinos y el gobierno de Piñera nos lleva hacia el ridículo, la vergüenza y la enemistad, convirtiendo lo que pudo ser una anécdota en un conflicto internacional. ¿Se persigue algún otro propósito?
Militares bolivianos en Chile: solución sin problema
Por Lucía Dammert
Evo Morales reclamó hace pocos días por los militares bolivianos presos en Chile.Insistió que el reclamo se hará en todos los espacios multilaterales, globales, regionales y subregionales posibles dejando la sensación que Chile es un país poco amistoso que trata con desprecio a militares bolivianos que estaban combatiendo el contrabando.
Chile por su parte respondió que el apego a la ley es lo primero y que los tres soldados (todos menores de 20 años) que portaban fusiles entraron a territorio nacional sin permiso y por ende deben seguir el proceso legal correspondiente.
Así, lo que podría haber sido una anécdota de una relación compleja entre dos países se ha convertido en un hecho clave para la retórica boliviana que refuerza la sensación internacional que Chile es un país conflictivo.
¿Por qué no se expulsó rápidamente a los militares, se mostró la sorpresa por el hecho y se dio vuelta a la página?
La única explicación que queda abierta es que exista evidencia que los tres soldados son parte de una asociación ilícita vinculada al narcotráfico, al contrabando de autos o algún otro hecho delictivo. Porque claramente con fusiles no estaban tramando una intervención militar de proporciones. De ser así, la evidencia debería haberse mostrado con rapidez para resolver un problema que más que legal es estratégico.
El Presidente Morales ha puesto con claridad el tema del acceso al mar como uno de los pilares de su gobierno. Este objetivo se vincula con una retórica inflamada contra Chile, las intervenciones históricas y los hechos del presente.
Chile de forma estratégica debería continuar con su interés por conversar con el país vecino, abriendo las puertas para un mayor desarrollo y oportunidades para todos en la región. Ese es su mejor escenario, demostrando preocupación y apoyo para la generación de oportunidades de colaboración regional, dejando de mostrarse como el vecino más fuerte y mejor armado, y principalmente tomando decisiones claras sobre detalles que pueden abrir espacios de conflicto.
En este punto entra la situación de los jóvenes soldados bolivianos. El realismo en política a veces es un buen consejero y por ende ya esto debería ser un tema pasado, una anécdota preocupante pero no medular.
La experiencia ha demostrado que las mejores relaciones vecinales solo traen beneficios para todos, en este caso no será una excepción. Chile puede dar una solución rápida demostrando que no hay problema y que todo lo que queda por avanzar es vía cooperación y desarrollo. De otra forma es muy posible que quede empantanado en un proceso con muy pocas vías de solución aparentes.
*Fuente: Cooperativa
La no política y los tres reclutas bolivianos
Por Henry Saldivar
Chile tiene que devolver a su país a los reclutas bolivianos detenidos por la justicia chilena.No se trata de un delito, se parece más bien a una falta. A estas alturas, un pelo de la cola, de lo que ha mostrado el tratamiento por parte del gobierno de un hecho que crece como ola en la diplomacia vecinal.
Veamos lo hechos: tres reclutas bolivianos fueron sorprendidos en territorio chileno por carabineros.Llevados al cuartel más próximo, se notificó a la autoridad política de la cual dependen.Ergo, por instrucciones del ministerio del Interior fueron derivados a la justicia.Con este gesto, el gobierno se desprendió de un problema y hubo de crear uno mayor.
No podemos andar diciendo que tenemos una política de buen vecino. Este gesto del gobierno la invalida. No estuvimos en condiciones de otorgar al Presidente Morales un gesto de cortesía y comprensión buscando un mecanismo diplomático para salvar la situación creada. Distinto habría sido si este incidente sucede con reclutas argentinos e incluso peruanos. Con los países que Chile respeta, funciona siempre el mecanismo instintivo de la diplomacia. Pero no, en esta ocasión.
Algunos creen que es por la actitud de ninguneo que tiene nuestra política exterior con Bolivia; otros opinan que el gobierno carece de una política o que la mejor política es no tener una política.
Aferrados como estamos a los tratados de más de un siglo, a lo mejor, nuestra diplomacia tan profesional y eficiente, estima que estamos de brazos atados hasta que no termine el litigio de La Haya. Debido a que la única posibilidad de acceso al mar soberano -sin pérdida de integridad para el territorio chileno- es una franja en el extremo norte del país.
Para el gobierno parece haber un poco de todo. Considera a Bolivia el menor de los problemas en el contexto vecinal. Está el distanciamiento de Argentina -en las antípodas ideológica y políticamente- pero que es el vecino principal y tiene ad-portas una economía explosiva y al mismo tiempo, las principales inversiones chilenas están allí.
Con Perú hay una mayor coincidencia en el manejo económico, una asociación emergente en la Alianza del Pacífico y el conflicto limítrofe ha quedado reducido a un plano jurídico, aunque relevante para las opciones futuras de ambos países, sobre todo en relación con Bolivia.
Pero la política de buena vecindad requiere de gestos. Lo cortés no quita lo valiente, enseñaban en la escuela. Quizá nos falte educación para los gestos de buena vecindad.
A estas alturas los tres reclusos bolivianos se han transformado en un “cacho”, como le decimos a algo que comenzó siendo nimio y se transformó en algo relevante.
El gobierno tuvo 48 horas para resolver este problema con la misma cortesía que lo hubiera hecho si encontrara tres argentinos sospechosos en la pampa magallánica. Hoy, sin embargo, Bolivia está acudiendo a la Naciones Unidas para rescatar a los tres reclutas.
Esta indiferencia, que se parece al ninguneo mezclado con impericia, lleva al gobierno a entregar el caso a los tribunales de justicia. Un gesto de cortesía pudo haber sido un alto al fuego a las declaraciones de un lado y otro, que inició Morales en la pasada cumbre del CELAC. Pero la no política también produce efectos y a veces los acrecienta, como en este caso.
Pero la no política hacia Bolivia no se puede reducir a la cuenta chica. Después de La Haya tenemos que hacernos cargo de su demanda y buscar una mayoría nacional para que respalde una solución razonable para ambas partes.
No va ser una tarea fácil, sobre todo si el país percibe una derrota en La Haya.Podríamos comenzar por tratar a Bolivia con tanta seriedad y respeto como el que hemos profesado a los argentinos, desde el retorno de la democracia.
*Fuente: Cooperativa
Bolivia devuelve 257 autos robados en Chile “dejamos de ser el santuario de ilícitos”
Radio Fides
Última Actualización Miércoles, 13 de Febrero de 2013. 16:15h
257 motorizados internados en el país de manera irregular y que fueron denunciados como robados en Chile. El cónsul de Chile en La Paz, Jorge Canelas, recibió los vehículos de manos del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, en el poblado fronterizo de Curahuara de Carangas, posteriormente Canelas encabezó una caravana conduciendo una camioneta roja incautada por la Aduana boliviana rumbo a su país.
La autoridad gubernamental destacó el trabajo de las instituciones públicas durante el proceso para devolver los motorizados al vecino país, sostuvo que demuestran eficiencia y transparencia.
“Estamos asistiendo a un acto estatal fundamental para el Estado plurinacional que tiene que ver con la devolución de más de 500 vehículos al gobierno de Chile en el marco del proceso de regularización, pero el hecho fundamental es el de honrar los compromisos que tenemos entre países, desplegando a varias instituciones públicas”, puntualizó.
El trabajo de devolución de vehículos robados a ciudadanos chilenos significó para el Gobierno “un esfuerzo extraordinario” tanto económico y logístico. Quintana manifestó que el objetivo es poner límite a las actividades ilícitas que se cometen en territorios transfronterizos.
“Hasta hace pocos años Bolivia era un santuario de un conjunto de ilegalidades, se cometían delitos en chile y los delincuentes se refugiaban en Bolivia, de la misma manera en otros países y parecía que Bolivia era una sociedad que protegía a delincuentes, eso se está terminando. Bolivia nunca más será un territorio deleznable para los actos ilícitos, no será nunca más un santuario de ilicitud”, puntualizó la autoridad gubernamental.
MABEL PERICON/GRUPO FIDES
*Fuente: Radio Fides
Artículos Relacionados
Lo que ignoran los bolivianos
por Vivian Lavín A. (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
La indignidad de Colonia Dignidad
por Reinaldo Villegas Astudillo (Venezuela)
19 años atrás 8 min lectura
¡Sáhara, mon amour! o El beso de Karim y Yamila
por Javier Cortines (España)
9 años atrás 5 min lectura
Red Virtual Virtin: Creando una cultura de debate y discrepancia
por
18 años atrás 5 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
11 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
14 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
11 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
13 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
Los presedentes ocumulados de robo de vehiculos y el contrbando de drogas, provoca una necesidad imperativa para que la justicia agota sus recursos:
por que en ambos casos mencionados las autoridades del pais vecino tenia conocimiento. Actitud que no se ajusta a la buena vecinidad.
Chile un pais conocido por su apego a las normas del Derecho Internacional, por ende, no ha lugar a una acusacion de esta naturaleza.
La solución a este problema es política implicando la expulsión de los tres conscriptos y listo. Pero mientras sigamos con la arrogancia, prepotencia y complejo de tigres sureños estaremos mal, la chusma chilena que mal se informa sólo por TV es peligrosa pues es manipulable dentro de su ignorancia y el chauvinismo enseñado desde que nace , en cuanto a los políticos gobernantes se les supone mayor cultura que no es sinónimo de buen criterio.