Ecuador: Elecciones generales y debate de la izquierda
por Sergio Ferrari (Francia)
12 años atrás 6 min lectura
A seis años de su victoria electoral de noviembre del 2006, el actual Presidente Rafael Correa buscará ratificar su mandato en las elecciones presidenciales de este domingo 17 de febrero. Desde entonces hasta hoy se produjeron transformaciones institucionales en el país sudamericano: una nueva Constitución; una primera ratificación de Correa a través de las urnas en abril del 2009; el inicio de la denominada “Revolución Ciudadana”. También, avances económicos y sociales. En paralelo, sin embargo, se avivaron fuertes tensiones entre el Gobierno y una parte de los movimientos sociales que no se reconocen en el proceso, lo que atiza el debate en la izquierda ecuatoriana.
Balance favorable
Las diferentes encuestas pre-electorales prevén el tercer domingo de febrero una cómoda victoria de Rafael Correa y su Alianza PAIS (Patria Altiva y Soberana) en la contienda donde además del ejecutivo se elegirán 137 miembros de la Asamblea Nacional y cinco representantes al Parlamento Andino. El actual presidente se mide con otros siete candidatos representantes de la izquierda, del centro y de la derecha conservadora.
“Aún los sondeos promovidos por la derecha anticipan que Correa podría ganar en la primera vuelta”, subraya en entrevista exclusiva Pedro Páez Pérez, ex ministro de Política Económica, y desde septiembre del 2012 Superintendente del Control del Poder del Mercado, nuevo ente de control de los monopolios, autónomo del ejecutivo.
Más allá del triunfo posible de Alianza PAIS, lo que está en disputa es “el proceso de transformación que vive Ecuador y que se refleja en los cambios positivos respecto a los 30 años previos”.
Según Páez ese aire renovador se expresa en numerosas esferas: nuevos criterios de redistribución del ingreso; aumentos y nuevas prioridades en la inversión pública que pasó de un nivel de alrededor del 4% del PIB en las 3 décadas neoliberales a cerca del 14% en 2008 y montó al 16.6% en 2012 –con un acento en la infraestructura-; significativas mejorías en la política social del Estado, incluyendo la salud y la educación. Según datos oficiales, el presupuesto oficial para la salud pública se triplicó entre 2006 y 2012; en tanto la inversión para la educación aumentó en igual periodo del 2.5 % al 5.5% del Producto Interno Bruto (PIB).
Para Páez, también es significativo el aporte activo desde Ecuador al fortalecimiento de la cooperación y la unidad latinoamericanas.
El Gobierno ecuatoriano ha promovido convenios múltiples con los gobiernos progresistas de la región e integra la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) junto con Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua y una serie de Estados caribeños. Hace parte también de la UNASUR (Unión de las Naciones Sudamericanas) y de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños).
Además, ha renegociado inteligentemente la reducción y el pago de la deuda que en 2005 consumía el 40 % del presupuesto nacional.
“Lo que se construye en América Latina hoy tiene mucho de esperanza y frescura…que esperamos pueda profundizarse en rumbos más irreversibles y sostenibles de integración”, reflexiona Páez.
Sin embargo, “el problema en nuestro país es que al confrontar tanta vulnerabilidad estructural e histórica, a pesar que se avanzó considerablemente en estos últimos seis años, es mucho lo que queda por hacer”, reflexiona Páez. ”La evolución de la crisis mundial exige transformaciones estructurales mucho más profundas”, añade, incluyendo la transformación productiva y una intensa regulación antimonopólica que mejore la dinámica del empleo y los mercados internos reduciendo la dependencia del exterior.
Reconoce la necesidad de “crear un ambiente de diálogo entre el Gobierno y las organizaciones sociales y construir también un tejido social sólido. Hay que superar la falta de espacios de movilización de la sociedad civil como lo tuvo en la lucha contra el neo-liberalismo extremo”.
Crítica desde la izquierda
A pesar de ciertos avances constatados en los últimos 6 años, “es paradójico ver que la nueva Constitución promovida por Alianza PAIS, ahora no sea realmente aplicada” y se caiga en una variante de gestión del poder “caudillista y autoritaria” que viola los propios principios constitucionales, subraya Alberto Acosta en diálogo con este corresponsal.
Acosta, ex presidente de la Asamblea Constituyente, rompió luego con la alianza de Gobierno y se presenta ahora como candidato a presidente por la Unidad Plurinacional de las Izquierdas, coalición que agrupa a una decena de organizaciones sociales, indígenas y partidos progresistas.
Con el paso del tiempo ha ido aumentado el tono de sus críticas frontales hacia Correa a quien lo define – ratificando declaraciones recientes a otros medios de comunicación – como “un mal chofer…de esos que ponen las luces de guiño hacia la izquierda pero en verdad dobla a la derecha”. Y no acepta que el actual sea un Gobierno de izquierda o revolucionario.
Su crítica es política y programática: existen temas prioritarios donde no se ha avanzado en estos años, como la reforma agraria y la distribución del agua. Los campesinos, señala a nivel de ejemplo, representan el 86 % de los usuarios del agua de riego y controlan apenas el 13 %. Mientras los terratenientes que representan menos del 1% de las unidades productivas agrícolas, controlan el 64 % del agua de riego.
Se viola el derecho al trabajo, sostiene Acosta, a partir del decreto presidencial 813 que ha abierto el camino a despidos de miles de funcionarios públicos; Correa vetó la Ley del comerciante minorista que les aseguraba a este importante sector derechos y beneficios básicos; y se sigue persiguiendo a los trabajadores informales en las calles e incautando sus productos.
Con el agravante, insiste Acosta en diálogo telefónico, “que se está criminalizando a la gente que defiende los derechos humanos” y que promueve la movilización. “Existen más de dos centenares de dirigentes sociales con expedientes abiertos por terrorismo aunque no exista ningún grupo armado…”, fundamenta.
El Programa de su Gobierno para el candidato de la Unidad Plurinacional de Izquierda sería, esencialmente, el “respeto y la aplicación de la Constitución actual, dando paso a la reforma agraria, a una nueva lógica de distribución del agua, al respeto de los derechos humanos y ambientales”, refuerza en su intercambio con este corresponsal.
Perspectivas
Rafael Correa anticipó durante su campaña un programa de diez ejes para el periodo 2013-2017. Tres de ellos se plantean acciones en lo cultural, tecnológico y en la reforma urbana. Los siete restantes, proponen profundizar la denominada “Revolución Ciudadana”, el proyecto político de la Alianza PAIS de participación social para un cambio radical, profundo y rápido de la sociedad ecuatoriana.
Y que incluye la transformación constitucional-democrática; económico-productiva; ética; ambiental; social; de la justicia y la “revolución latinoamericana”. Según su visión el cambio social es la condición de otro concepto de desarrollo que debe promover Latinoamérica en dirección al “Buen Vivir”, es decir la relación armoniosa entre economía, participación ciudadana y equilibrio ambiental.
La campaña electoral ecuatoriana abre el espacio hoy a una discusión no menos fundamental. El modelo de país futuro y el marco político-institucional que lo debe enmarcar. Debate que una parte de los movimientos sociales y de la izquierda del país sudamericano quieren promover con la esperanza de rectificar el camino de un proceso con logros objetivos y con significativos desafíos pendientes.
Artículos Relacionados
Bolivia y Evo Morales en Peligro: Continental Schock Doctrine
por Patricio Mery Bell, Jorge Molina Araneda (Chile)
8 años atrás 24 min lectura
Atentado de Paris: 13 preguntas y 24 reflexiones
por Nazanín Armanian (España)
9 años atrás 9 min lectura
Venezuela, Irán, Trump y el Estado Profundo
por Thierry Meyssan (Francia)
6 años atrás 14 min lectura
La Doctrina Social de la Iglesia desde Chile. Un testimonio centenario
por José Aldunate (Chile)
10 años atrás 13 min lectura
Plan Económico de Piñera y Lock Out Patronal: Viento de Cola para la Tormenta Perfecta
por Francisco Herreros (Chile)
5 años atrás 18 min lectura
Centenario de grandes matanzas en Tarapacá
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
16 de mayo de 2025
En junio próximo se cumple el centenario de uno de los mayores crímenes masivos de nuestra historia los cuales permanecen todavía desconocidos para la generalidad de los chilenos. Se trata de varias matanzas efectuadas por el Ejército en diversas oficinas salitreras de la provincia de Tarapacá a comienzos de junio de 1925.
Burkina Faso: del legado de Sankara a la aparición de Traoré
por Fundación para la integración Latinoamericana
4 horas atrás
16 de mayo de 2025
El liderazgo de Ibrahim Traoré en Burkina Faso ha despertado ecos del pasado. Como en los tiempos de su referente histórico Thomas Sankara, el joven presidente africano desafía el orden internacional con una visión nacionalista y panafricana.
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan
por Dr. Alfred de Zayas (EE.UU. - Suiza)
14 horas atrás
16 de mayo de 2025
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan.
En el aniversario de la Nakba: Cineastas entregan en forma gratuíta sus películas sobre la lucha de Palestina. Aquí tienes la lista
por piensaChile
1 día atrás
15 de mayo de 2025
A la luz de los acontecimientos actuales en Palestina, un gran número de cineastas han puesto sus películas sobre Palestina a disposición en línea de forma gratuita.