No hay vacío de poder en Venezuela, pero si un vasto apoyo regional y popular
por Estelle Leroy-Debiasi (Francia)
12 años atrás 3 min lectura
10/01/2013.-
Al posponerse la investidura de Chávez, Nicolás Maduro, Vicepresidente y ministro de Relaciones exteriores –designado por Chávez como su reemplazante-, y Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, se encuentran en primera línea; los países de la región aportan su apoyo al gobierno y el proceso venezolano.
« No hay ni habrá vacío de poder ejecutivo en Venezuela ». Fue en esos claros y precisos términos que se expresó la Fiscal general del país, Luisa Marvelia Ortega Díaz : el presidente Hugo Chávez y el Vicepresidente Nicolás Maduro, y el gobierno « se encuentran en posesión del cargo », declaración que valida la decisión unánime que el 8 de enero adoptó la Asamblea General, de posponer –por razones de salud- la toma de juramento del presidente Chávez, dejando abierta la posibilidad de formalizar ulteriormente ese acto ante el Tribunal Supremo de justicia. Y refiriéndose en esto a los artículos 230 y 231 de la Constitución.
El presidente Hugo Chávez « es un presidente reelecto y no un candidato electo », lo que constituye una gran diferencia para comprender e interpretar la Constitución, prosiguió la alta Magistrada. El 7 de octubre pasado, el pueblo venezolano ejerció su soberanía y la expresó eligiendo a Hugo Chávez. Esto es indiscutible.
Desde hace varios días abundan las especulaciones, sabiamente alimentadas, sobre el futuro democrático de Venezuela y la interpretación de la Constitución. La oposición representada por Henrique Capriles, que pidió al Tribunal Supremo de Justicia que se pronunciara « sobre una crisis institucional en vista », estimando que la fecha del 10 de enero marca el fin de un mandato y el comienzo de otro, no tiene en realidad interés en precipitar los hechos.
Una elección anticipada no convertiría necesariamente a la oposición en ganadora, siendo ya que en las elecciones regionales del 16 de diciembre pasado el chavismo salió vencedor. Aunque no es este el momento de hacer el balance, cabe recordar los logros sociales de Hugo Chávez en su país, que en las últimas elecciones le han nuevamente reportado el apoyo del pueblo y de los más pobres, gracias al mejoramiento en el acceso a la educación, a los servicios de salud y de la vivienda.
Hugo Chávez ha igualmente trasformado la política y la geopolítica de América latina, aunque esto no le plazca a sus detractores. El ha sido en los últimos años, junto a sus vecinos (Bolivia, Ecuador…) un artesano activo de la construcción regional, participando en la formación de diferentes instituciones regionales, como ALBA, UNASUR, CELAC, y la reciente entrada de Venezuela en MERCOSUR ha sido un paso decisivo.
Por eso no es sorprendente que este jueves 10, dirigentes o representantes de gobiernos de los países de la región se hayan dado cita en Caracas, entre ellos Evo Morales, Presidente de Bolivia, José Mujica, Presidente de Uruguay, o Héctor Timerman, Ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina en representación de la presidenta Cristina Fernández, quien este viernes llegará a Cuba para visitar a Chávez.
Un apoyo explícito al gobierno de Venezuela y al pueblo venezolano, que ha sido convocado a una gran manifestación de apoyo, constituye un mensaje directo a las eventuales tentativas de desestabilización del país.
El vicepresidente Nicolás Maduro y el presidente de la Asamblea Nacional Diosdado Cabello están ahora en la primera línea, y deben evitar los desacuerdos que emerjan de un conflicto en el seno de diferentes grupos chavistas. Los dos protagonistas no tienen el mismo perfil ni tampoco los mismos apoyos.
Si Chávez ha conseguido recuperar para beneficio del Estado, y por lo tanto del pueblo, los beneficios del petróleo, el país todavía depende de una economía rentista, de sus exportaciones para garantizar su soberanía alimentaria : la revolución bolivariana tiene todavía camino por andar en materia de transformación de la estructura económica. Y en ese camino habrá muchos escollos que superar.
Traducido del francés para «El Correo» por: Alberto Rabilotta)
http://www.elcorreo.eu.org/No-hay-vacio-de-poder-en-Venezuela-pero-si-un-vasto-apoyo-regional-y-popular?lang=fr
*Fuente: ALAI AMLATINA
Artículos Relacionados
¿Por qué no votan los jóvenes chilenos?
por David Mora Aranda (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
A Chile le hace muy bien el fallo de La Haya
por Ricardo Jimenez A.
11 años atrás 4 min lectura
La relación EE.UU.-América Latina, bajo la lupa
por Eduardo Orbea (Terra)
13 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.