Se estrena en Chile “Tierra Adentro”, película sobre las campañas militares de ocupación del territorio Mapuche
por El Ciudadano
12 años atrás 3 min lectura
Luego de más de un año y dos meses en cartelera en Buenos Aires y de ser vista por unos 50 mil espectadores, con exhibiciones en las diferentes salas de cine de las provincias de Argentina y con importantes críticas de medios informativos y de especialización en dicho País, hoy comienza a estrenarse en Chile, partiendo este domingo 9 de diciembre en el marco de la feria popular del libro donde se realizará un pre estreno, para luego, también durante diciembre, con presentaciones en Temuco, Valdivia y nuevamente en la capital.
El filme dirigido por el cineasta argentino Ulises de la Orden, recoge cuatro historias que se entrecruzan y que tienen en común el interés por conocer un poco más sobre el holocausto que vivió el pueblo Mapuche desde 1879 y que marcó hasta hoy las relaciones entre los Mapuche y los estados de Chile y Argentina.
Entre los relatos, destaca un adolescente mapuche que comienza a mostrar interés por conocer más sobre su origen, su identidad y su familia, sus abuelos, bisabuelos. Mientras que un descendiente de uno de los generales de la Campaña del Desierto viaja por diversos puntos de la Patagonia y como artista musical, es acompañado por una cantante de origen mapuche. También, la de un historiador argentino que comienza a desarchivar una serie de antecedentes y documentos desconocidos hasta el momento; y la de un comunicador, quien desde Chile, comienza un recorrido por todo el territorio ancestral haciendo entrevistas y reuniéndose con diversas personas relevantes para recoger las memorias.
La película Tierra adentro, comienza a exhibirse en un pre estreno este domingo 9 de diciembre a las 15 horas en el auditórium de la Universidad de los Lagos ubicada en República 517 en el marco de la segunda feria popular del libro. Consecutivamente, el Martes 11 se exhibirá en Temuco a las 19 horas en la sala colateral del museo regional; y retorna a Santiago el lunes 17 a las 18 horas en la sala ubicada en Calle San Antonio 434, local 14. Asimismo, se estrenará en Valdivia, también dentro de diciembre, pronto a confirmarse lugar, fecha y horario. La entrada es liberada.
“La Campaña del Desierto” y su símil en Chile conocida como “la Pacificación de La Araucanía” fueron incursiones militares a fines del siglo XIX, que terminaron por anexar administrativamente a los nacientes estados, el hasta entonces autónomo territorio mapuche, llamado Wallmapu.
Tierra adentro, tiene la participación protagónica en Argentina de Pablo Humaña Llancaqueo, de Anahí Mariluán, Mariano Nagy, Marcos O”Farrel y desde Chile, cuenta con la participación de Alfredo Seguel, siendo exhibida por más de un año y dos meses en cartelera en Buenos Aires y vista por unos 50 mil espectadores, con proyecciones en las diferentes salas de cine de las provincias de Argentina y con importantes críticas de medios informativos y de especialización en dicho País, causando también polémica frente a la historiografía nacionalista estatal.
+info: aquí
9 – 53567690
Entrevista sobre la película en canal abierto argentino.
Artículos Relacionados
Como los medios tergiversan la verdad sobre la Segunda Guerra Mundial
por Ahí les va
5 años atrás 1 min lectura
Estremecedora solicitud de la Fundación Víctor Jara al gobierno y la cancillería (desenmascara a los gobiernos de Chile)
por Fundación Víctor Jara (Chile)
2 años atrás 2 min lectura
María Olivia Mönckeberg: “Los principios fundamentalistas del Opus Dei están primando en el texto”
por Silvia Peña Pinilla (Chile)
2 años atrás 17 min lectura
Costa Rica: Como hace 50 años, Inti Illimani, un canto de lucha y esperanza
por Derecho Internacional (Costa Rica)
8 años atrás 7 min lectura
Permanencia del legado andino en la música latinoamericana
por Alex Ibarra (Chile)
8 años atrás 10 min lectura
3 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por
14 segundos atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
26 mins atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
24 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
24 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana
Seria muy bueno y necesario exhibirla a lo largo de todo Chile, para que así quienes tengan la oportunidad de verla se interioricen mas acerca de la realidad del pueblo mapuche, un pueblo que ha sido usurpado, arrebatan sus tierras, los reprimen, asesinan, torturan y encarcelan, tanto a mujeres, hombres, niños y niñas.
Me gustaría que la presentaran en Valparaíso
Saludos fraternos
Luis Alvarez S.
Este es un film imprescindible de ver para conocer la real historia de nuestros países así como LA PATAGONIA REBELDE, también argentina, que cuenta con algunos actores chilenos.
Presentenla en Concepción, y en Cañete y en Ercilla y en todo Chile.