La elección municipal del pasado 28 de octubre hizo visible lo que ocultan las máscaras del formalismo estatal y las apariencias de vivir bajo un orden democrático estable, a la vez que trazó las líneas y contornos de la escenografía del nuevo momento de rearticulación entre pueblo y política.
Los hechos son elocuentes: cuatro de cada diez chilenos concurrieron a sufragar el pasado domingo; quienes resultaron electos alcaldes, no lograron superar en promedio el respaldo de dos personas de cada diez votantes de la comuna. Por otra parte, seis ciudadanos optaron por observar con desinterés lo que tenía lugar en la plaza pública. El rito de la elección democrática de autoridades comunales se transformó en una expresiva manifestación del proceso de cambio que vive la sociedad y la política chilena, y nos llevan a las palabras del poeta Brecht que resuenan claras en nuestro tiempo: “La crisis se produce cuando lo viejo no acaba de morir y cuando lo nuevo no acaba de nacer”.
¿Qué no acaba de morir? Los resultados dejan la apariencia que los bloques políticos pos dictatoriales -léase Concertación y Alianza- mantienen una abrumadora presencia en casi el 85% de la sociedad, esto en números sería algo así como que tres de cada diez chilenos son sus seguidores si tomamos el padrón electoral actual. En rigor no es una cifra que lleve a pensar que ejercen un amplio dominio social; más bien, dan cuenta de la precariedad representacional que exhiben. Y podría irse más allá. La Concertación representa a menos de dos chilenos de cada diez votantes actuales. Y con estos datos tratan de demostrar que se ha ganado electoralmente. Lo mismo ocurre con la Alianza. Las cifras indican que se trata de proyectos que han ingresado a una etapa de crisis, y que sólo el formalismo estatal permite su reproducción, amparados bajo la lógica institucional de la despolitización de la sociedad y la primacía del mercado como asignador de valores por sobre los que puede proveer un acuerdo social con arreglo a normas democráticas.
Detrás de la masiva abstención electoral, que alcanzó casi un 60% de los chilenos, se esconden diversas motivaciones por cierto, pero todas articuladas por una común convicción: lo que haga o deje de hacer el ciudadano poco les importa a los políticos que les gobiernan. Es la frustración social que deviene acto de protesta silenciosa cuyas ruidosas consecuencias producen el ingreso de las autoridades electas al campo de la temible ilegitimidad de facto y crear al mismo tiempo una doble tensión: se puede gobernar en minoría hasta que la mayoría lo impida. Se trata de un dilema democrático cuya resolución no es previsible, debido a que las fuerzas que operan en el nuevo cuadro político en desarrollo, son a la vez fuerzas emergentes y creadoras de un nuevo proceso, ciclo o momento transformacional del Estado.
Lo que a los ojos de los pretendidos triunfadores aparece como provocador de la externalidad -el voto voluntario- al sistema de democracia restringida que impera en Chile, les lleva a especular sobre cómo poner cierre a tan osado y rebelde comportamiento social, y se proponen las más inverosímiles fórmulas para cerrar la brecha o la crisis de representación. Y no logran o no desean ver que la demanda que emerge y que aún no nace a plenitud, y que alude a la aspiración de reconstruir un nosotros, a la superación del orden de privilegios, arrogancia y abusos que padece la mayoría de Chile.
Lo nuevo está naciendo con los jóvenes que se han atrevido a cuestionar el orden sacrosanto de mercado, con líderes con vocación de cambio dispuestos a levantar programas de gobierno comunal fiscalizables, el voto programático, participación real de la ciudadanía en los asuntos públicos, creación de barrios amables, presupuestos participativos, control de las autoridades, en suma, la recuperación de la democracia para las mayorías y no para las elites tecnócratas y políticos autoritarios.
Recuperar la confianza social en las instituciones políticas requiere avanzar hacia el término de un orden de exclusiones. El término de la posdictadura está más cerca que nunca y su deceso estará marcado por una nueva composición entre orden estatal y soberanía popular.
– El autor, Adolfo Castillo, es Director Académico del Magíster en Ciencias Sociales de Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
La Nueva Constitución: «No sin el Pueblo»
por Redacción piensaChile
4 años atrás 2 min lectura
Lima, Perú: "La izquierda conocía muy poco del Estado hasta esta gestión"
por
11 años atrás 19 min lectura
Las incógnitas del voto demócrata cristiano
por Hernán Narbona V. (Chile)
19 años atrás 7 min lectura
4 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.
Se tendría que dar `por cierto esa parte donde Adolfo Castillo dice: “…se esconden diversas motivaciones, pero todas articuladas por una común convicción: lo que haga o deje de hacer el ciudadano poco les importa a los políticos que les gobiernan”
Pero al mismo tiempo agregar que eso se debe, quiérase o no, al abandono, a la resignación de la mayoría a dejarse gobernar por “los de siempre”, por esos que representan los intereses de las transnacionales, del imperio, por esos que pretendiéndose sus representantes y enemigos del sistema terminan como oportunistas, siendo compinches de “sus enemigos”.
¿No es un buen ejemplo el caso de los EE. UU., en donde una minoría de votantes voluntarios elije a sus gobernantes,.
¿Frustración social que deviene acto de protesta silenciosa?, Eso puede darse en algunas minorías, sobre toda intelectuales que no encuentran espacio a sus propios intereses.
Los acontecimientos políticos protagonizados por los jóvenes chilenos pretendieron mostrarnos un avance de conciencia política como alternativa al actual sistema capitalista. Sin embargo, ¿Qué se fue construyendo? ¿“… líderes …DISPUESTOS a levantar programas de gobierno comunal fiscalizables, el voto programático, …., en suma, la RECUPERACIÓN de la democracia para las mayorías y no para las elites tecnócratas y políticos autoritarios”?
Un poco mas en el siguiente recuadro, si me es permitido:
Me permito continuar:
Eso no es sino gobierno corporativo, gobierno consensuado, y eso no lleva a una alternativa de Nuevo Estado, como cualquier despistado puede percibirlo.
Y finaliza su discurso don Adolfo Castillo proponiendo:
“Recuperar la confianza social en las instituciones políticas requiere avanzar hacia el término de un orden de exclusiones. El término de la posdictadura está más cerca que nunca y su deceso estará marcado por una nueva composición entre orden estatal y soberanía popular”
NO, ninguna confianza en estas instituciones políticas y menos en las instituciones del Estado, aún cuando se pretenda la no exclusión ¿No exclusión de quien o quienes además?
Y resulta un tremendo entusiasmo subjetivo, propio de toda pequeña burguesía, afirmar eso de que “la posdictadura está más cerca que nunca”
Afirmaríamos que “está mas cerca que nunca” solo cuando nuestra labor de educación política de clase en el Pueblo se haya acrecentado, se haya hecho realidad y cuando el mismo pueblo trabajador haya entendido la necesidad de su institución política para, programáticamente y organizadamente, caminar hacia la TRANSFORMACIÓN DEL ACTUAL ESTADO, de iniciar la destrucción de este viejo sistema y la construcción del nuevo.
Gracias por el abuso de espacio
El problema fundamental es que Chile se rige por una constitución que no es constitución,Fué creada el año 1980 durante la dictadura pinochetista.Todo lo que se hace en votaciones es al margen de lo correcto.De manera que todo es suplefluo
Lo nuevo nacerá cuando los de a pie se organicen para participar activamente en cualquiera brecha que deje el sistema, incluyendo las elecciones, la exigencia a los candidatos de presentar un programa, y la presión para que lo cumpla. El poder no se logra con expresiones como «no estoy ni ahí con el sistema»Si un grupo de personas no se hubiera levantado de la cama el día de las elecciones, tendríamos alcaldes UDI hasta para hacer mermelada. La falta de legitimidad nunca ha sido un obstáculo para quedarse en el poder, ya que es un juicio moral que no le hace cosquillas a los poderosos.¿ O Uds. piensan que la derecha se va a ir para su casa porque el resto del mundo piensa que su poder no es legítimo? Ni lo sueñen.