Huelga de Hambre Mapuche entra en etapa crítica
por Mapuexpress
13 años atrás 7 min lectura
Décimo Comunicado PPM en huelga de hambre desde Hospital Regional de Concepción
12 October, 2012
Kiñe: Damos a conocer nuestro secuestro y violación de nuestros derechos humanos que sufrimos el día miércoles 10 de octubre del año en curso por parte de Gendarmería del CDP Angol alrededor de las 16.30 horas aproximadamente, diciéndonos que nos llevarían a un control rutinario en un hospital de dicha ciudad. Es ahí donde luego del control, no nos informan cual será nuestro destino (iniciándose una especie de desesperación, rabia, duda… etc.) y le preguntamos al personal de Gendarmería hacia donde nos dirigíamos y ellos no nos daban ninguna respuesta;
Epu: Le damos a conocer al pueblo mapuche y a las personas civiles que apoyan nuestra causa que seguiremos adelante con nuestra movilización;
Kvla: También le damos a conocer nuestro descontento al área de salud de la Araucanía, ya que no tomaron en cuenta la situación familiar de cada uno de nosotros;
Meli: Por eso no depondremos nuestra huelga mientras no nos den un solución a nuestras demandas y no nos den nuestra libertad;
Por mi familia y mi pueblo,
Prisioneros Políticos Mapuche Wente Winkul Mapu
MARRICHIWEU
Informe estado de Salud
–Paulino Levipan Coyan, (24 años).
Diagnóstico Huelga de hambre 45 días. Deshidratación moderada. Estado Neurológico normal. Presión Arterial: Dentro de rangos normales. Peso de inicio: 67.8 kilogramos
Peso actual: 55.800 (Pérdida 12 Kilos). Índice masa corporal 19.5
–Daniel Levinao Montoya, (19 años)
Diagnostico: huelga de hambre 45 días: Enflaquecido. Deshidratación moderada, cefalea secundaria sin focalizaciones. Estado Neurológico normal. Presión Arterial normal. Peso de inicio: 63.7 kilogramos. Peso actual: 50.700 (Pérdida 13 Kilos). Índice masa corporal 18.4
–Erik Montoya Montoya, (20 años)
Diagnostico huelga de hambre 45 días: Amigdalitis pultasea. Enflaquecido. Deshidratación moderada, Estado Neurológico normal. Presión Arterial normal. Peso de inicio: 65.4007 kilogramos. Peso actual: 56.600 (Pérdida 8 kilos 800 gramos). Índice masa corporal 18.5
– Rodrigo Montoya Merinao, (19 años)
Diagnostico Huelga de hambre 45 días: Desnutrición leve, deshidratación moderada con síndrome vertiginoso. Estado Neurológico normal.
Presión Arterial normal. Peso de inicio: 65.400 kilogramos. Peso actual: 53.800 (Pérdida 11 kilos 600 gramos). Índice masa corporal 17.5.
*Fuente: MapuExpress
Mapuches en huelga de hambre demandan diálogo
Por Daniela Estrada
SANTIAGO, 12 ago (IPS) – Familiares de una treintena de comuneros mapuches, que permanecen en huelga de hambre desde hace un mes en diferentes penales del sur de Chile, llegaron a esta capital para denunciar irregularidades en sus procesos penales y promover instancias de diálogo con las autoridades.
La huelga de hambre responde «a la desesperanza de los comuneros, que ven que se empiezan a cerrar todas las puertas y que no hay ninguna disposición política a dialogar y reconocer el conflicto», dijo a IPS Fernando Lira, presidente de la no gubernamental agrupación Liberar, que presta asistencia jurídica a los comuneros.
El 12 de julio, 20 mapuches, autodenominados presos políticos, iniciaron una huelga de hambre líquida, a la que se fueron sumando otros indígenas, hasta sumar 32 repartidos en cinco cárceles del sur. Los huelguistas han perdido entre siete y 12 kilos y padecen náuseas, mareos, desorientación, bajas de presión arterial y calambres.
«Van a llegar hasta las últimas consecuencias», dijo a IPS María Tralcal, vocera de los huelguistas, quien integra una delegación que arribó el miércoles a Santiago para denunciar la situación de los comuneros acusados de delitos como incendio terrorista, homicidio frustrado, lesiones, amenazas y asociación ilícita.
El mismo miércoles se reunieron con legisladores en la sede del Congreso en Valparaíso, a 120 kilómetros al oeste de Santiago, y este jueves fueron recibidos por el presidente de la Corte Suprema, Milton Juica, mientras preparan encuentros con representantes de la Iglesia Católica y organizaciones sociales.
Según Tralcal, los comuneros aprendieron de otras huelgas de hambre realizadas por indígenas en años recientes, en que destaca la que protagonizó Patricia Troncoso, la activista mapuche que mantuvo un ayuno de más de 100 días en 2007 y 2008.
Troncoso obtuvo con su protesta beneficios carcelarios, pero no logró que se modificara la controvertida ley antiterrorista con que se juzga a algunos mapuches, como había sido el compromiso de parlamentarios.
De acuerdo a Lira, actualmente hay 58 presos políticos mapuches vinculados a reivindicaciones ancestrales.
Numerosas comunidades mapuches, el pueblo indígena más numeroso de Chile, exigen la restitución de sus tierras originales, que comprenden las sureñas regiones de Bíobío, Los Ríos, Araucanía y Los Lagos, despojadas por el Estado a fines del siglo XIX y entregadas a particulares.
Los miembros de esta etnia consideran insuficientes las políticas indígenas implementadas por la centroizquierdista Concertación de Partidos por la Democracia, que gobernó Chile hasta marzo de este año, desde la restitución democrática en 1990.
Las tomas de predios privados ejercidas por grupos mapuches recibieron una dura respuesta del gobierno de Michelle Bachelet (2006-marzo 2010), al punto de que dos jóvenes comuneros fueron muertos por policías durante esas acciones: Matías Catrileo, en 2008, y Jaime Mendoza Collío, en 2009.
La justicia militar, encargada de los dos casos, no ha dictado sentencia hasta ahora.
Justamente este jueves se cumplió un año de la muerte de Mendoza, al que sus familiares recordaron con varias actividades.
Para deponer su protesta, los huelguistas mapuches exigen que se deje de aplicar en sus casos la ley antiterrorista impuesta por el dictador Augusto Pinochet (1973-1990).
Esta norma permite investigaciones judiciales secretas y la presentación de testigos protegidos y eventualmente compensados por su delación. Además, faculta el extender por largo periodo la prisión preventiva y dictar altísimas penas para los condenados.
Otra demanda es el fin de los «dobles juzgamientos». Algunos mapuches son procesados por el mismo delito por la justicia civil y por la militar, cuando en su causa están involucrados integrantes de las Fuerzas Armadas y de carabineros (policía militarizada), y después se les suman las penas.
Es una «aberración jurídica» que sólo tiene lugar en Chile, dijo Lira.
Estos reclamos fueron acogidos por diversos organismos internacionales, como el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas.
«Internacionalmente se ve el terrorismo cuando las personas atentan contra la integridad humana, contra las personas, y hasta el momento a manos de un mapuche no ha caído ningún civil, ningún policía, los únicos que han muerto son hermanos mapuches a manos de policías», fustigó Tralcal.
«Acá solamente tenemos atentados contra la propiedad privada, que deberían verse con las leyes civiles. Los hermanos sólo quieren juicios justos», arguyó.
Los mapuches denuncian ser víctimas de montajes policiales y judiciales, así como de torturas y malos tratos dentro de los penales.
Para Lira, una salida al conflicto sería la conformación de una mesa con todos los actores involucrados, pero hasta ahora el gobierno del presidente derechista Sebastián Piñera no se ha pronunciado al respecto, desde que inició su mandato el 11 de marzo.
Indígenas y activistas de derechos humanos han acusado al gobierno de «doble estándar» por negar la existencia del conflicto con el pueblo mapuche, mientras que recibe como refugiado político al disidente cubano, José Izquierdo, liberado por el gobierno de La Habana, y critica que haya «presos de conciencia» en la isla caribeña.
Lira también calificó como un «exceso» los intentos de vincular a los mapuches con grupos guerrilleros como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), con base en un informe en ese sentido enviado por la Fiscalía General colombiana al Ministerio Público chileno.
En este marco, el fiscal regional de Araucanía, Francisco Ljubetic, señaló que estudian la posibilidad de citar a declarar a ex guerrilleros y ex policías colombianos contra algunos mapuches.
«Los mapuches no secuestran, no matan a nadie», defendió Lira, para quien «ya son suficientes los testigos protegidos como para además importar testigos desde Colombia, que sabemos que son militares desmovilizados afines a la fiscalía colombiana».
Aucán Huilcamán, líder del Consejo de Todas las Tierras, acusó a la fiscalía de querer «colombianizar» el conflicto mapuche con el Estado chileno.
Los mapuches también denuncian un bloqueo informativo sobre la huelga y la presentación tendenciosa del conflicto en los grandes medios de comunicación.
Diversas organizaciones internacionales de solidaridad con la causa mapuche informaron sobre manifestaciones a favor de las reivindicaciones de los huelguistas durante la jornada en Bélgica, Francia, Holanda, Gran Bretaña y Suiza.(FIN/2010)
*Fuente: IPS Noticias
Artículos Relacionados
Rusia y China firmarán un acuerdo histórico de suministro de gas
por Actualidad RT
11 años atrás 1 min lectura
«Necesitamos diálogo en el seno de la Iglesia para que no regrese la Inquisición»
por Jesús Bastante (España)
16 años atrás 4 min lectura
Uruguay afirma que es inadmisible ausencia de Cuba en Cumbre de las Américas
por Adital
13 años atrás 2 min lectura
«Hay que persuadir a Obama de que evite la guerra nuclear»
por Carmen Lira Saade (México)
15 años atrás 28 min lectura
Alejandro Navarro presentó una segunda denuncia contra Sebastián Piñera
por CNN (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
En suspenso firma de Convenio UPOV 91 por Chile
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
14 años atrás 7 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.