Presos mapuches en huelga de hambre suman 31 y organismos internacionales exigen pronta solución al Gobierno
por Paula Correa (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
Cinco comuneros mapuches presos en Temuco se suman a huelga de hambre
Martes 2 de octubre 2012 9:17 hrs.
Cinco comuneros recluidos en la cárcel de Temuco iniciaron una huelga de hambre indefinida para solidarizar con los integrantes de la comunidad Wente Winkul Mapu, quienes ya llevan 37 días con esta medida en protesta ante las altas condenas que recibieron dos de sus miembros.
Leonardo Quijón Pereira, Luis Marileo Cariqueo, Fernando Millacheo Marín, Guido Bahamondes y Cristián Levinao Melinao se sumaron al ayuno, exigiendo ser trasladados a la cárcel de Angol y que se ponga fin a los allanamientos al interior de las comunidades en la zona de Ercilla.
Por su parte, el director regional de Gendarmería, Carlos Cortés, confirmó la información y afirmó que los dirigentes van a ser monitoreados por personal médico del centro penal.
*Fuente: Radio U de Chile
Dos presos políticos mapuches de la cárcel de Lebu, Carlos Muñoz Huenuman y Eduardo César Painemil, adhirieron a la huelga de hambre líquida de carácter indefinido, que comenzaron hace ya más de dos semanas otros presos mapuche recluidos en las cárceles de Valdivia, Temuco, Angol y Concepción y que en total suman 31.
Los presos de Lebu se sumaron al petitorio original contra la Ley Antiterrorista, pero además exigen que no se concreten los proyectos mineros en el lago Lleu Lleu.
Asimismo, pidieron el encarcelamiento inmediato de los testigos protegidos que se encuentran confesos de los delitos investigados por la fiscalía y cuyas declaraciones mantienen presos a los comuneros mapuches.
Mientras, en Temuco, la publicación de fotografías donde se mostraría comida en las celdas de los comuneros, abrió una fuerte polémica, debido a que el vocero de la causa, Eric Millán, culpó a Gendarmería de realizar un montaje para desprestigiar la fuerza del movimiento.
María Tralcal, esposa del reo Luis Tralcal, desmintió la información y manifestó su preocupación ante una eventual manipulación de datos.
“Los hermanos desmienten tajantemente la información. Cuando nosotros entramos a la visita de comuneros, Gendarmería está avisada que ellos están en huelga y solamente entramos líquido. Es necesario que se pidan los informes y ahí van a darse cuenta que los hermanos están bajando de peso. La única gente que tiene acceso a ese recinto es Gendarmería y de la única fuente donde pudo haber salido la información es de ahí. Estamos preocupados porque se supone que en otras huelgas ha pasado y ahora podría pasar que Gendarmería altere los pesos de los hermanos”, indicó Tralcal.
Un hecho que está en investigación, para verificar en qué lugar se habrían tomado las fotos y de qué cámara provienen.
Por otra parte, los movimientos religiosos ya entraron al debate. El Obispo de Temuco, Manuel Camilo Vial, se mostró contrario a la huelga de hambre porque “daña el organismo y la mente de los internos”, además de argumentar que la medida crea un clima que perjudica las gestiones que se están haciendo.
Por su lado, el padre jesuíta Rodrigo Aguayo, a través de cartas a los principales medios de comunicación, ha llamado a “informar esta situación y no permitir que se diluya la atención sobre un hecho tan grave”.
Aguayo sostuvo que la congregación trabaja directamente con las comunidades, por lo que conocen la real magnitud de la situación que se está viviendo.
“Lo que ellos reclaman con respecto a la derogación de la ley antiterrorista es una petición justa en el sentido de que queda muy poco claro que el juicio que les hacen, en el contexto de esa ley, corresponde que a ellos se les aplique, porque es muy raro que solamente a las personas de origen mapuche se les aplique esta ley. Ellos no dicen que no se les juzgue, sino que se les juzgue de manera justa”, aseguró el jesuita.
Ante estas dudas, el senador del MAS, Alejando Navarro, visitó la cárcel de Temuco, donde anunció la necesidad de retomar un proyecto que presentó el año pasado con el fin de regular la aplicación de la Ley Antiterrorista.
El senador añadió que esta ley es ampliamente condenada a nivel internacional y advirtió que Chile será castigado por diversos organismos si persiste en su postura.
“Dos organismos internacionales de manera sucesiva han observado y condenado la aplicación de la ley antiterrorista a las comunidades mapuches en Chile, por cuanto no existen hechos de sangre, hechos de intimidación o alarma pública. Esta ley aplicada así resulta racista en opinión de Human Rights Watch y la Comisión de Deerechos Indígenas ONU que han criticado y condenado el uso de la ley terrorista en contra de los mapuches”, aseveró Navarro.
Apoyo Internacional
Distintos apoyos se van sumando a la medida de protesta de los presos políticos mapuches.
El presidente de Amnistía Internacional en Chile, Hernán Vergara, indicó que las medidas que se aplican al pueblo mapuche en nuestro país son rechazadas a nivel internacional.
Vergara agregó que la situación es preocupante porque en Chile no existe la voluntad política para remediar esta situación, ya que aplicar la Ley Antiterrorista es la opción más fácil que tiene el Estado para sancionar a quienes están luchando por una reevindicación social.
“Es mucho más fácil para el Estado aplicar una ley que te da todas las atribuciones habidas y por haber y más que buscar hacer una investigación acorde a los principios del debido proceso. Se les quieres sindicar a los mapuches como si fueran terroristas de alto nivel, cuestión que no es así. Aplicar la ley antiterrorista es querer violentar los derechos humanos, pero con la venia legal”, afirmó Vergara.
Por otro lado, desde el Parlamento Europeo, Joe Higgins, diputado socialista irlandés envió una carta dirigida al Presidente Sebastián Piñera para solicitar la pronta intervención del Gobierno en la huelga de hambre de los presos mapuches.
En la misiva, el diputado manifiesta su preocupación por la salud de los huelguistas, ya que están sufriendo una pérdida de peso grave y se enfrentan a la muerte en los próximos días o semanas.
“Pido a usted que intervenga de inmediato para satisfacer las demandas de los huelguistas de hambre, que están totalmente justificadas”, señala el documento.
Higgins indica que está consciente de la grave opresión que sufre el pueblo mapuche, puesto que visitó Chile en 2008, donde se pronunció a favor de Elena Varela, quien era perseguida por su trabajo documental.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Artículos Relacionados
Ochocientos mil personas «sin techo»’ en Estados Unidos
por Anahi Rubin (EE.UU.)
11 años atrás 3 min lectura
Viera-Gallo: «En ese tiempo era muy difícil ser héroe»
por Boris Bezama (La Nación)
17 años atrás 5 min lectura
Pese a que la Comunidad Internacional condena su política Bush amenaza de nuevo a Cuba
por Salim Lamrani (VoltaireNet)
18 años atrás 10 min lectura
Puerto Rico: Los estudiantes están pariendo un país
por Anayra O. Santory Jorge (Puerto Rico)
15 años atrás 4 min lectura
Juan Barahona: »La de hoy es la represión más brutal que hayamos vivido»
por TeleSur
16 años atrás 2 min lectura
Escalona plantea vía institucional para nueva Constitución y advierte del peligro de una Constituyente al recordar el Golpe
por El Mostrador (Chile)
12 años atrás 8 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
1 día atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
3 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.