Victoria a favor del etiquetado de Organismos Genéticamente Modificados en el Estado de California
por Olga Larrazabal S. (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Más de medio millón de personas firmaron a favor de incluir en las votaciones de Noviembre el tema de la obligación de mencionar en las etiquetas de los productos alimentarios, la presencia de productos provenientes de Organismos Genéticamente Modificados.
La medida fue tomada debido al esfuerzo de las Organizaciones de Consumidores Orgánicos, el Instituto de Tecnologías Responsables y un sinfín de consumidores que quieren honestamente saber qué es lo que están consumiendo, para tomar decisiones informadas.
La batalla recién comienza, ya que se sabe que si se informara realmente en las etiquetas, un 90% de los consumidores evitaría consumir productos derivados de organismos genéticamente manipulados. Y esto conduce a una disminución del negocio de los plantadores transgénicos, de los productores de semillas transgénicas y de los productores de pesticidas, como el glifosato, que están amarrados en gran escala a las grandes plantaciones transgénicas.
La batalla se ganará en las redes sociales en Internet, artículos en la red, y envíos personales educando a los votantes para votar por esta medida, ya que los medios oficiales, la prensa y los periodistas, pertenecen a las mismas transnacionales que hacen su dinero con los cultivos transgénicos y la contaminación con pesticidas.
Si se gana esta batalla en California, será un duro golpe para la Monsanto, y la conciencia de que no necesariamente tenemos que dejarnos invadir por cualquiera que quiera hacer fortuna envenenando al prójimo, puede despertar las conciencias en nuestro país para exigir saber lo que comemos.
No podemos manejar Fukushima ni las aguas del Pacífico, estamos sobrepasados por la presión de las mineras por el agua y por recibir concesiones casi gratis para sacar los minerales de nuestro país sin dejar nada a cambio, nos rebalsa la presión e intimidación para permitir convertir a Aysén en una gran represa y a Chile en un campo de tendidos eléctricos, sin darle una mirada seria a las tecnologías alternativas, nos aterra que cada año haya más cánceres y malformaciones en zonas rurales debido al exceso de pesticidas peligrosos, y para colmo, no sabemos lo que comemos. No sabemos si el pan de cada día viene de harinas de granos transgénicos, si las carnes que consumimos no están llenas de hormonas, antibióticos o bacterias, debido al horror de la alimentación de los animales que se crían para el consumo, o si en plena calle Las Condes se nos va a caer encima un camión con ácido sulfúrico proveniente de alguna mina al lado de Farellones que anda en horario corriente haciendo carreras con el Transantiago.
Sabemos que no podemos controlar todo, pero si cada uno toma su responsabilidad y se informa, se puede hacer algo. Y para eso existen las redes sociales, no para convertir al país en un gran conventillo lleno de chismes, sino para comunicar y fortalecer a la sociedad civil. Entonces, apoyemos a las organizaciones sociales que son las únicas que le pueden hacer frente a los poderes fácticos, que entre arrepentimiento y solicitud de perdón, siguen aprovechando lo que pueden.
Fuente de la noticia: naturalnews
Artículos Relacionados
Entrevista a Thomas Coutrot, economista francés y miembro de la Red de Alerta sobre las Desigualdades
por Eduardo Febbro (Argentina)
13 años atrás 8 min lectura
En Brasil se disputa el futuro de América Latina
por Emil Sader (Brasil)
9 años atrás 2 min lectura
Perú: las otras verdades sobre la pena de muerte
por Jimena Sánchez Velarde (Perú)
19 años atrás 8 min lectura
Al pueblo lo que le corresponde al pueblo
por Juan Pablo Cárdenas S. (Chile)
8 años atrás 9 min lectura
Militares latinoamericanos: buenos alumnos
por Marcelo Colussi (Rebelión)
15 años atrás 11 min lectura
Petro en la CELAC: la soledad es el camino de la extinción; pero como humanidad debemos unirnos y ayudarnos
por Presidente Gustavo Petro (Colombia)
2 mins atrás
12 de abril de 2025
Cada uno por su lado no tendrá más opción que extinguirse. Algún grupo sobrevivirá, el más poderoso y el que más se junta, quizás. Entonces, en esta tensión entre multilateralismo y soledad que se ha lanzado como consigna en el mundo, lo económico es apenas una expresión, no más.
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
21 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
21 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.