¿Por qué es tan cara la universidad en Chile?
por Vladimir Hernández (BBC Mundo)
13 años atrás 7 min lectura
Miércoles, 16 de mayo de 2012
La vida de Constanza, en estos momentos, está marcada por una deuda que le llevará más de una década en pagar.
Esta joven estudiante de antropología, de 23 años, debe unos US$20.000 para poder estudiar la mayor parte de su carrera universitaria. Y si termina de cursar las materias, y debe alguna cuota, no podrá titularse.
La historia de Constanza -que usted puede ver en el video que acompaña a esta nota- es un ejemplo de lo que vive gran parte de los más de 900 mil estudiantes universitarios en este país.
Chile es el país con la educación superior más cara del mundo según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, y el único en América Latina donde todas las universidades son pagas, una situación que muchos estudiantes perciben como injusta.
«La idea es modificar el sistema de financiamiento (de la educación superior) porque es muy gravoso para los estudiantes y las familias«
Por ello, el movimiento aglomerado en la Confederación de Centros de Estudiantes de Chile (Confech) tiene desde el año pasado protestando en las calles del país. Y este miércoles se reanudan las manifestaciones.
La gratuidad de las universidades chilenas desapareció en los años 80 durante el gobierno militar de Augusto Pinochet.
Desde entonces la cantidad de estudiantes en educación superior se quintuplicó.
Este aumento estuvo acompañado de un crecimiento económico (aunque con elevados índices de desigualdad), pero en la actualidad, la demanda de jóvenes que quieren ingresar a las universidades no tiene precedentes.
Pero los costos son enormes. ¿Por qué?
Precio de una educación en otros países de la región
BBC Mundo revisó los precios de la carrera de periodismo en diferentes universidades privadas de América Latina, para graficar el costo por país de una carrera.
Universidad Católica de Argentina: US$4980.
Universidad Católica de Chile: US$8.400.
Universidad Pontificia Javeriana de Colombia: US$4.300.
Universidad La Salle, en México: US$8.200.
Universidad Católica de Perú: US$3760 (según número de créditos que inscriba).
Universidad Católica Andrés Bello, de Venezuela: US$3.200 (a tasa de cambio oficial).
Fuente: páginas web de cada universidad
«En las últimas décadas aumentaron mucho los costos de la educación superior porque la disposición a pagar es muy alta. Las universidades captaron eso y por ello fijan los precios a su criterio», señaló a BBC Mundo Claudia Sanhueza, profesora del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales.
Por su parte, el ministro de Educación de Chile, Harald Beyer, le dijo a BBC Mundo, que se debe a una mezcla de factores: la falta de inversión en educación superior, la concentración de esfuerzos de los fondos públicos en otras áreas como preescolar y escolar y el crecimiento y desarrollo demográfico de la población joven.
Un informe publicado en 2009 en conjunto por el Banco Mundial y la OCDE -un ente que agrupa a las naciones más ricas del planeta- muestra que el precio promedio anual de la matrícula universitaria es de US$3.400.
Si bien en Estados Unidos o Australia, por ejemplo, la matrícula puede ascender a decenas de miles de dólares, cuando se compara el promedio chileno con el poder adquisitivo se observa que US$3.400 son iguales a 22% del Producto Interno Bruto per capita.
Y no hay otro país en el mundo en donde la educación superior sea tan costosa.
«Las carreras más caras triplican estos costos, lo que resulta insostenible para un país como Chile», señaló a BBC Mundo Manuel Riesco, del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo, en Santiago.
Riesco tomó estadísticas del Ministerio de Educación del 2010 y de la encuesta oficial de hogares y encontró que el costo promedio de las universidades ahora se encuentra por encima de los US$4.000 anuales. Esta cifra es equiparable al ingreso mensual promedio de la familia chilena de mayor poder adquisitivo.
«De los otros sectores familiares ni hablar», aseveró Riesco.
Según sus cálculos, basados en números oficiales, la familia chilena de menor ingresos percibe un promedio mensual de US$275, por lo que debería dedicar casi 20 meses de salario para costear un solo año de universidad de uno de los integrantes del grupo familiar.
¿No hay becas?
Video: los estudiantes antiprotestas
Utilizar un reproductor alternativo
El Estado chileno, según la OCDE, ayuda a un 13,8% de los estudiantes con becas, lo cual se encuentra bastante por debajo de la media de los países que integran dicho bloque, en donde incluso Estados Unidos, con una reconocida matrícula costosa (aunque menor a Chile en relación al poder adquisitivo), aporta 51%.
De ahí que el crédito se convirtió en una de las las principales vías de los estudiantes para poder estudiar una carrera universitaria.
En Chile, nuevamente con datos de la OCDE, el Estado asume 18% del total de la matrícula mientras que las familias asumen el costo del 82% restante, una tasa que supera a la de cualquier otro país del mundo.
Riesco afirma que hay 455.000 estudiantes que han recibido el llamado Crédito con Aval del Estado (CAE), un financiamiento en donde el gobierno actúa de garante para aquellos con mérito académico.
El total de estos préstamos otorgados suma unos US$2.200 millones y deja un promedio de deuda por estudiante de US$4.900.
«Estos créditos han sido asumidos en su mayor parte por familias más modestas y el monto promedio representa poco menos de 18 meses de ingresos de una familia del quintil (de menor ingresos) más pobre», dice Riesco.
¿Vientos de cambio?
Tras más de un año de manifestaciones estudiantiles, el gobierno del presidente Sebastian Piñera anunció recientemente una serie de reformas para tratar de atender lo que los propios funcionarios del gobierno reconocen como «desigual».
«La idea es modificar el sistema de financiamiento (de la educación superior) porque es muy gravoso para los estudiantes y las familias», dijo Beyer a BBC Mundo.
La propuesta diseñada desde el despacho de Beyer, recibida esta semana por el Congreso, baja a partir de 2013 el interés de los créditos de 6% a 2% anual, limita el monto máximo de pago mensual hasta 10% del ingreso del deudor y después de 180 cuotas mensuales se condona la deuda.
Para ello, el Estado intervendría directamente en el financiamiento y saca a los bancos del papel de prestamista.
«Es un cambio radical con el sistema que había, que tenía cuotas fijas y tasas de 6% anual. Era muy gravoso», afirma Beyer.
Los costos de la educación ha dado pie a numerosas protestas por parte de estudiantes chilenos.
«Para esto excluimos al 10% más rico de la población porque esto es un crédito subsidiado y dada la distribución de ingresos (de Chile) donde el 10% de la población se lleva 39% del ingreso nacional, entregarle también un crédito subsidiado no era equitativo», agregó.
El gobierno también introdujo al legislativo un proyecto para que se apliquen los nuevos criterios a las deudas ya vigentes entre estudiantes y la banca, en donde el Estado asumiría las diferencias.
Para financiar estas y otras reformas en educación, el gobierno busca modificar el sistema tributario de Chile, con una propuesta que generaría US$1.000 millones al Fisco.
«El compromiso es destinarlo todo a la educación», aseveró Beyer.
Además de modificar el sistema de financiamiento se pretende elevar el número de becas para cuadruplicar en 2014 las más de 100.000 ayudas financieras que se dan actualmente a estudiantes universitarios por año.
«Tal vez las movilizaciones (estudiantiles) adelantaron este proceso, pero estas ideas eran parte del programa de gobierno del presidente Piñera», afirma el titular de Educación.
«Pero hay ciertas cosas que han planteado (los estudiantes) que el gobierno no ha acogido y no está en su agenda acoger, porque no van en la dirección de mayor calidad y equidad, como en específico la gratuidad», añadió.
Y es este el punto de desacuerdo principal para la dirigencia política universitaria. Algunos reconocen que las reformas son un avance, pero demandan que se establezca la gratuidad de la educación universitaria.
Esta es una de las principales razones por las que vuelven las marchas al país.
– El autor es enviado especial de BBC Mundo a Santiago
*Fuente: BBC Mundo (Vea en el sitio de BBC Mundo videos contenidos en este artículo)
Contenido relacionado
Artículos Relacionados
Bolivia alerta sobre «invasión» de EEUU desde Colombia
por Rebanadas de Realidad
15 años atrás 1 min lectura
Ecuador: Hacia una coordinación y una agenda continental de los pueblos indígenas
por Eduardo Tamayo (Minga Informativa - ALAI)
18 años atrás 11 min lectura
«Fue una dicha ver a decenas de miles de personas congregadas a las 7:30 de la mañana»
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
15 años atrás 18 min lectura
El futuro de Libia parece funesto mientras el foco de atención de los medios se dirige a otra parte
por Patrick Cockburn (Reino Unido)
12 años atrás 5 min lectura
¡Por un asado de fiestas patrias sin dioxinas!
por El Ciudadano
17 años atrás 4 min lectura
Memorial del MIR en la Villa Grimaldi
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
15 años atrás 7 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.