Alcaldes del Norte aúnan fuerzas en torno a demandas políticas y económicas
por Héctor Areyuna (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Alcaldes de la zona Norte del país llevaron a cabo un importante trabajo político este lunes en la sede santiaguina del Congreso Nacional, donde plantearon sus posturas respecto a la descentralización y a la distribución de los recursos de la minería.
El Frente de Alcaldes del Norte convocó en primer lugar al “Encuentro por la descentralización”, donde pusieron sobre la mesa la necesidad de abordar iniciativas para dar más poder político y económico a las regiones de Chile. Luego, fueron recibidos por la comisión de Minería de la Cámara Alta, donde la Asociación de Municipios Mineros de Chile, expuso sobre las dificultades que viven en estos lugares, a pesar de la riqueza que esta actividad genera.
El senador independiente por la Segunda Región, Carlos Cantero, explicó que “hemos comprobado que las asimetrías son francamente odiosas, se habla de cuestiones muy fundamentales como el acceso al agua potable, necesidad de elementos para la construcción de viviendas. Se plantean problemas que tienen que ver con la calidad de vida más básica: caminos, conectividad, educación. Tiene plena justificación el reclamo de las comunidades”.
Desde las distintas administraciones municipales reclamaron que las autoridades locales tienen poca injerencia, además de pocos recursos, para tomar decisiones respecto a las ganancias de la minería. También se refirieron al proyecto de Fondo de Desarrollo para el Norte (Fondenor), cuestión en la que el alcalde de Calama, Esteban Velásquez explicó que monitorearán para que la medida efectivamente ayude a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de estas zonas.
“Lo que el Gobierno ha anunciado es un Fondo de Desarrollo del Norte, pero no tenemos detalles de la calidad del proyecto, de los montos que estamos hablando, dónde vienen esas fuentes de financiamientos, los recursos que se van a distribuir para cada comuna minera. Queremos que no se quede en un anuncio, que se comience a discutir en abril y la comisión del Senado, y en general el Parlamento, entienda que los ciudadanos estamos convencidos del rol que debemos ejercer y vamos a estar mirando atentamente que esto no sea una situación dilatoria para que nos bajen movilizaciones”, enfatizó el alcalde.
Velásquez afirmó que desde el gobierno central siempre se envían medidas “dadivosas” y, aunque reconoció el potencial del Fondenor, manifestó su preocupación porque la medida sea sólo para desmovilizar a las organizaciones sociales que se están articulando en Calama.
Finalmente, y ante todo esto, uno de los impulsores del Fondenor, el senador radical por Antofagasta, José Antonio Gómez, valoró este empujón político de los alcaldes del norte, el que apunta a resolver mediante la regionalización política, los problemas de recursos.
“Me parece un momento interesante en la historia de Chile que se tome la decisión de entregar recursos y autonomía a las regiones del país. Esto tiene que ver con las regiones mineras, pero es el primer paso, no hay ninguna región que no tenga el derecho a tener esta misma posibilidad y por eso vamos a trabajar porque se concrete para el resto de las regiones y comunas del país que tengan fondos particulares y especiales, que puedan utilizar en el desarrollo de la vida cotidiana de sus comunas donde hay muchas carencias”, indicó el parlamentario.
Gómez dijo que es necesario encontrar un entendimiento entre el gobierno central y las autoridades regionales, el que debe apuntar tanto al de recursos, como de autonomía política, a través de la elección directa de consejeros, gobernadores e intendentes.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Noticias relacionadas
Artículos Relacionados
“El conflicto en la Araucanía no lo resuelven los camioneros, sino que se resuelve con las forestales restituyendo tierras”
por Oficina Parlamentaria de Alejandro Navarro (Chile)
10 años atrás 2 min lectura
El caso de abusos del BancoEstado salpica a la Concertación
por Héctor Cárcamo (Chile)
12 años atrás 9 min lectura
Francisco Huenchumilla: La Araucanía, un conflicto asimétrico
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
Córdoba, Argentina: No murieron de frío
por Alberto Morlachetti (Agencia de Noticias Pelota de Trapo)
18 años atrás 1 min lectura
José Aylwin: Este es resultado del silencio y complicidad del Gobierno
por Claudia Urquieta Chavarría (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
Febrero 2019: cuando Piñera fue a invadir Venezuela
por Alejandro Kirk (Chile)
3 años atrás 8 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.