¿Cuáles son los beneficios de la minería en Chile? ¿Existe alguno?
por Karen Hermosilla (Chile)
13 años atrás 5 min lectura
Ya se ha anunciado que en mayo el Ministerio de Agricultura tiene planeado “sembrar las nubes” para que llueva, pues resulta que existe una gravísima sequía que afecta de la III y la V región, además de la VII del Maule, lo que suma unas 90 localidades. Pero nada se ha dicho del porqué de esta sequía.
Las voces de alerta acusan a la intocable industria minera, esa que se hizo célebre gracias a Baldomero Lillo y su realismo social en las obras Subterra y Subsole, donde retrata descarnadamente cómo a comienzos del Siglo XX esta glorificada actividad carcomía la vida de quienes oficiaban de mineros. Algo no tan anacrónico si pensamos en lo reciente de los 33, el derrumbe en la mina San José, y el cinematográfico rescate, que nos hizo a todos olvidar porqué había sucedido el accidente, y todo lo relacionado a las subcontrataciones.
La Minería requiere de grandes cantidades de energía, razón fundamental de la construcción de hidroeléctricas y termoeléctrica a distancias siderales de donde se encuentran ubicados los yacimientos. A parte, produce un daño medio ambiental escandaloso, más si se trata de la minera del Estado.
Presencia de metales como plomo, cadmio, niquel, cromo, arsénico y zinc, fueron encontrados en las 14 escuelas de Puchuncaví, ubicada en la Región de Valparaíso, tristemente conocida por el caso de la escuela La Greda, donde niños fueron afectados por daño neurológico, a causa de una nube tóxica emanada de la fundición de la Corporación Chilena del Cobre, Codelco, y por la que fueron formalizados dos altos ejecutivos de la cuprífera estatal.
Pues bien, ahora todo apunta que la real culpable de la sequía sería esta actividad productiva característica de este “Chile cobre y mineral”. Ésta, a estas alturas, insustentable forma de abultar las arcas más privadas que fiscales, necesita una cantidad de agua tan grande como de energía, la cual es extraída de napas subterráneas que secan el lecho de los ríos sin posibilidad de que pueda ser subsanado con el tiempo.
Por ejemplo, Pascua Lama, ese nuevo país entre Chile y Argentina, bajo la explotación de Barrick Gold, ha causado un daño total en los glaciares Toro 1 y 2, causando la sequía y contaminación del Río Huasco .
Y accidentes everywhere, como el ocurrido hace 5 meses cuando se derramaron cinco mil litros de concentrado de cobre al Río Blanco, afluente del río Aconcagua, desde la planta de filtros de la División Andina ubicada en el camino de acceso a Saladillo (localidad de Los Andes).
Y todo esto sucede sin sanciones siquiera, puesto que El Código de Aguas chileno es uno de los más liberales del planeta. Además, los derechos concedidos superan la capacidad hídrica existente.
El Código de Aguas define el recurso como ‘bien nacional de uso público’ y ‘bien económico’ al mismo tiempo, y autoriza la privatización del agua a través de la concesión de derechos gratuitos y perpetuos“, dice María José Riquelme, experta en desarrollo sustentable, y representante en Chile de Niagara Conservation, proveedor de servicios para la conservación del agua y la energía.
Y es así como, por ejemplo, el grupo Luksic, y su Minera Los Pelambres, tiene manga ancha para hacer uso a libre demanda de los ríos endorreicos de la IV Región. Y cómo no, si la minería, incluso la estatal, no tiene ningún parámetro de cuidado de los recursos agotables, el impacto en las comunidades y la salud del ser humano, los animales y el medio ambiente.
El tema radica en que la minería aporta alrededor del 18% del PIB y un tercio de la recaudación tributaria. Es así como el denominado “sueldo de Chile” —injustamente pues la distribución de estos recursos recae fundamentalmente con un 10% de las utilidades, a las Fuerzas Armadas, no a salud, educación y vivienda— es una actividad todopoderosa, a la cual no le entran balas de ningún tipo.
El reportaje de Ciper Chile, Royalty: Los millones de dólares que Chile regala a las empresas mineras, de Marcela Ramos, habla de que las mineras han obtenido utilidades en los últimos años que se empinan por sobre el 50%. En 2010, sumaron US$14.300 millones y en el primer trimestre de 2011 registraron un alza de 64,7%.
Esto dado que cuenta con el royalty más bajo del mundo, por la suposición de no “espantar la inversión foránea”, en donde se ha diseñado la “invariabilidad tributaria” hasta el 2017, según lo estableció el gobierno de Lagos Escobar y que luego Piñera amplió hasta 2025.
Esta actividad no otorga verdaderos beneficios a las localidades donde se ejerce, causando deterioro más que progreso, y como colmo de colmos, producto de la sequía que conlleva, el costo de las hortalizas, frutas y verduras, claves para la vida saludable, se encarecerán, afectando el alicaído bolsillo de los ciudadanos chilenos.
O sea, para ser sinceros, el asuntito del sembradío de nubes, es simplemente un blufeo, como tantos otros, para parchar el gran y evidente impacto ambiental que causa la manera irresponsable e insustentable de hacer las cosas, digamos, a la “chilean way”.
– La autiora es Periodista, poeta y columnista. Publicó una antología poética en su libro «Gesto Mecánico». Actualmente es directora de VeoVerde. @karestroika en Twitter. http://www.veoverde.com/cl
– Fuente de la publicación original: Industria Minera: el responsable de la sequía al que nadie apunta (El Dinamo)
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Contra los doblemoralistas: Apuesta al Socialismo
por Tadeo Sevilla
18 años atrás 5 min lectura
Estadio seguro: otra fase del estado policíaco
por Luisa Bustamante B. (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
Derechos Humanos en Argentina: una aparición con muchas dudas
por Juan Carlos Sánchez (Argenpress)
18 años atrás 5 min lectura
Los trabajadores avanzan
por José Ortiz (Reflexión y Liberación)
18 años atrás 5 min lectura
Lula inaugura la diplomacia de la nueva era
por Leonardo Boff (Brasil)
15 años atrás 4 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
3 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
5 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
2 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …