Potencias ricas buscan adquisición y el control de tierras fértiles en África y América Latina
por Antonio Albiñana (Colombia)
13 años atrás 6 min lectura
Uno de los aspectos menos conocidos en la conflictiva geopolítica del año que acaba de terminar ha sido la carrera hacia la adquisición y el control de tierras fértiles en el planeta -una buena parte del continente africano y amplias extensiones en América Latina- por parte de potencias ricas o emergentes, mostrando la que va a ser una clave decisiva en las relaciones internacionales del siglo XXI.
Hace un par de semanas, el Parlamento de Argentina, uno de los líderes mundiales en producción de alimentos, aprobó una ley para poner coto a la venta de su territorio a extranjeros, que ya alcanza el 10 por ciento, con objeto de que nunca supere el 15 por ciento, y poniendo límites a la extensión de propiedades foráneas en suelo argentino.
Según un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en el 2011 se dispararon los precios de los alimentos y la fiebre por la adquisición multinacional de tierras cultivables y de zonas ricas en agua.
Los países más pudientes estarían comprando inmensos territorios en toda el África subsahariana a fin de crear explotaciones agrícolas destinadas a la alimentación o a la producción de agrocombustibles. Su director saliente, Jacques Diouf, pone el dedo en la llaga: «Estados y empresas occidentales están interviniendo millones de hectáreas de tierras agrícolas de países en desarrollo para asegurar su aprovisionamiento alimentario a largo plazo».
La multiplicación de estas transacciones (que alcanzan un territorio equivalente al total de Europa Occidental) podría entrañar, según Diouf, «una forma de neocolonialismo: Estados pobres produciendo alimentos para los países ricos a expensas de su propia población hambrienta«.
En una gran parte del continente africano -Mozambique, Sudán del Sur, Tanzania, Etiopía, Uganda, Zambia, Liberia, Madagascar, Uganda, Congo- se está produciendo un auge en compra de tierras por parte de países y compañías extranjeras que, según el Banco Mundial, en la mayoría de los casos implica el desplazamiento de las comunidades locales y de sus cultivos tradicionales.
Para esta entidad, se exportan miles de toneladas de alimentos básicos desde países que, paradójicamente, viven de la asistencia humanitaria internacional para combatir el hambre y la desnutrición.
Como formalmente las tierras son de propiedad estatal, son casi siempre los propios gobiernos, poco transparentes o directamente corruptos, quienes hacen las operaciones al margen de la población.
Por ejemplo, en Etiopía, el quinto país más hambriento del mundo, que está afectado por la crisis humana que sacude el cuerno de África, y donde unos 13 millones de habitantes dependen de la ayuda humanitaria para comer, el Gobierno acaba de ceder más de 40.000 kilómetros de tierras, que han ido a parar sobre todo a inversores indios.
Para el diario británico The Guardian, «el disparo de los precios alimentarios a escala mundial ha desencadenado una segunda invasión de África». A mediados de noviembre, la empresa surcoreana Daewoo Logistics obtuvo del Gobierno de Madagascar la concesión de un millón de hectáreas en ese país por una duración de 99 años para cultivar 5 millones de toneladas anuales de maíz y producir aceite de palma en otras 120.000 hectáreas, en total más de la mitad de las tierras cultivables de la isla, destinada a las reservas alimentarias de Corea del Sur. Sudán del Sur se dispone a ceder a los inversores extranjeros unas 900.000 hectáreas de tierra y otro tanto va a producirse en Tanzania.
Congo tiene ya en manos de inversores extranjeros más de la mitad de sus tierras cultivables.
Según el documento que acaba de difundir la FAO sobre ‘El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo’, el alza mundial de precios en los alimentos como el arroz, trigo, maíz y semillas oleaginosas seguirá aumentando hasta cerca de un 50 por ciento de aquí al 2020, debido a la especulación en los mercados, que se han dirigido en estampida desde los mercados de valores a los de materias primas. Y esa, junto a las previsiones para el futuro de los gigantes asiáticos y de los países árabes más ricos, es la causa de las operaciones de compras invasivas de territorios que se están produciendo en África y que se anuncian en América Latina.
La FAO también presentó en días pasados en Santiago de Chile un informe en el que señala «intensos procesos de concentración y extranjerización de tierras en América Latina y el Caribe». El funcionario de este organismo Fernando Soto Baquero advertía que «los gobiernos de la región deben hallar formas para asegurar que estos procesos no tengan efectos negativos sobre la seguridad alimentaria«.
Las agencias internacionales dan cuenta de que compañías de India están recorriendo América Latina en busca de oportunidades para adquirir tierras que les aseguren el suministro de materias primas. Ya han adquirido 13.000 hectáreas en Brasil y 600.000 en Argentina. Por su parte, China, Corea del Sur, Arabia Saudí, Qatar y operadores al servicio de fondos especulativos realizan operaciones de compra de territorio latinoamericano con un alcance todavía no cuantificado por los organismos internacionales.
En 1991, el mayor banco financiero del mundo creó un nuevo instrumento especulativo, el Goldman Sachs Commodity Index, un índice de 18 productos básicos -del trigo, el cacao, el cerdo, el arroz o el café, al cobre y el petróleo- para que los brókers pudieran jugar también en lo que hasta entonces era un mercado especializado. De acuerdo con el experto de la Conferencia de Comercio y Desarrollo de Naciones Unidas (Unctad) Joerg Mayer, «el mercado de los alimentos se ha convertido en un casino».
Colombia, uno de los países más vulnerables
En abril del 2009, el entonces contralor Julio César Turbay Quintero llamaba la atención sobre el interés de inversionistas y algunas potencias extranjeras de comprar grandes extensiones de tierras y títulos de explotación de recursos naturales: «Además de la soberanía, pondrían en peligro la seguridad alimentaria de Colombia», decía el funcionario.
Hace dos semanas, diversas organizaciones ambientalistas denunciaron ante el Ministerio de Ambiente lo que consideran una «extranjerización» del territorio: grandes extensiones de tierra que forman parte de los ríos que nacen en el macizo colombiano han sido compradas apresuradamente por extranjeros en Putumayo, Huila, Cauca, Caquetá, Nariño y en el piedemonte de la cordillera Oriental. «Se estarían privatizando los nacimientos de los ríos más importantes de Colombia por parte de empresas extranjeras».
Según el informe ‘Tierra y poder’, presentado por la prestigiosa organización británica Oxfam hace unos días, «Colombia, tanto por la calidad de sus tierras como por su agua, es uno de los países más vulnerables del mundo» en cuanto a la pérdida de dominio sobre su territorio por la adquisición masiva de sus tierras por parte de extranjeros y para la que no existe ninguna normativa limitadora, como la que se acaba de aprobar en Argentina.
*Fuente: El Tiempo
Artículos Relacionados
INDH presenta querella por torturas de Carabineros a mujer embarazada que sufrió aborto
por Daniel Labbé (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Japón: matanza de delfines
por Comité Local del MIR (Antofagasta - Chile)
18 años atrás 1 min lectura
Chile: El hostigamiento y las agresiones de #Carabineros a Prensa Opal
por PrensaOPAL
5 años atrás 2 min lectura
Memorando al presidente de EE.UU. de antiguos oficiales de los servicios de inteligencia
por GlobalResearch
15 años atrás 18 min lectura
3 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
12 de febrero de 2007, Munich, Alemania. Putin: «Querer regentar el mundo de manera unipolar es ilegítimo e inmoral»
por Presidente Vladimir Putin (Rusia)
1 hora atrás
11 de febrero de 2025
«En mi opinión, el modelo unipolar no sólo es inadmisible para el mundo contemporáneo sino que imposible. Y no solamente porque a un líder único en el mundo contemporáneo – precisamente en el contemporáneo – no le van a alcanzar recursos militar-políticos ni económicos. Sino porque – y ello es áun más importante – se trata de un modelo que no puede funcionar por estar carente de la base moral propia de nuestra civilización.»
Piñera y la propuesta de levantarle una estatua
por Prof. Haroldo Quinteros Bugueño (Iquique, Chile)
2 horas atrás
11 de febrero de 2025
Finalmente, nótese que Piñera nunca creó una empresa, aunque le agradaba que lo llamaran “mega empresario”. En estricto apego a la realidad, solo fue un hábil especulador, en el terreno que fuese. Tampoco fue un político derechista clásico, de aquellos que pertenecen al antiguo conservadurismo. La política fue para él, en primer término, un oficio que vio como plataforma de negocios, más que como acción social. De ahí que su fortuna se dobló mientras fue presidente.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
12 horas atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
2 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…
¿y cómo estamos por casa?
Las miles y miles de hectáreas compradas por un Señor de apellido inglés en el sur de Chile y que -según parece- se frota con los límites chileno-argentinos ¿no obedecen a ninguna estrategia de ese tipo? Hace un par de años apareció en el Mercurio un artículo sobre el tema, en él se establecía que la compra del Sr. Tompkins -para no nombrarlo- de todas esas tierras tenía objetivos más allá de los conservacionistas. Ese artículo no lo ví nunca más. ¿censura? ¿autocensura?
Cualquiera sea la razón por la que un extranjero desee apropiarse de tanta tierra, me parece que la ley debiera poner un tope preciso a ello. Pues en algunos casos, podría ser que nuestra soberanía esté en juego.
De como estamos por casa?,depende de con que ojo la queremos ver !. Hay que ver con que interés son compradas esas tierras. Que yo sepa; el Sr. Tompkins las compro con fi-
nes écologicos. (supongamos que sea cierto).De todas formas NO estoy de acuerdo,que sean extranjeros los que se apoderen de esas tierras.NI tampoco lo estoy cùando son
nacionales que las compren;en circunstancias NO muy claras:Como es el caso (del Solteron) Videla,que posee miles de héctareas,como consecuencia de ser pariente del
antiguo presidente G.G.Videla.Habria que investigar las circunstancias;En aras de la soberania:habria que confiscar a los dos !! (Y tantos otros),para ser justos.
Estamos cercados por todos lados, primero las minerías de nuestro país , ese nuestro debería ponerlo entre comillas, porque ya nada nos pertenece. Primero se llevaron el cobre, oro , plata y demás minerales emergentes que existen en Chile y sirven para miles de otras cosas en el planeta entero, no contentos con eso, como ven que está la cagada en el planeta,los alimentos todo empeorará, los ricos vienen a comprar las tierras de este lado del pacífico, los mejores peces,fauna , especies , semillas y nos encontraremos de repente que tendremos que comprar a precio de oro lo mismo que ha sido nuestro toda la vida. No se lo que haremos,con este tipo de políticas vende – compra que tanto gusta al gobierno de Chile.