Giorgio Jackson arremete con su “Revolución Democrática”
por Juan San Cristóbal (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
El ex presidente de la FEUC lidera un movimiento que reúne a varios ex dirigentes de esta federación, quienes buscarán una viabilidad política ante la amplia adhesión de la ciudadanía al movimiento por la educación pública. Esto se suma a los intereses de Camila Vallejo o Camilo Ballesteros por levantar candidaturas en las próximas elecciones municipales.
“Hay que crear para creer”, es una de las consignas que ilustra el recuperado mural que ilustra el Espacio Cultural Matta, en la comuna de La Granja, donde el movimiento ‘Revolución Democrática’ fijó su primer encuentro de acercamiento. La acción es encabezada por Giorgio Jackson, ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica y uno de los líderes del movimiento estudiantil de 2011.
El comunicado de presentación destaca que “ni las instituciones ni los actores políticos del presente logran rearticularse y proponer un camino viable para realizar las transformaciones que Chile necesita”, con una fuerte crítica al sistema electoral chileno, donde subraya que “la política reducida a sólo dos alternativas de los últimos veinte años ha caducado y hoy se hace indispensable la emergencia de nuevos actores políticos”.
El Coordinador General de RD es Miguel Crispi, ex presidente FEUC 2009, que renunció a la dirección del área jóvenes de la Fundación Dialoga, de la ex presidenta Michelle Bachelet, para sumarse a este proyecto. “Revolución Democrática viene a desarmar el naipe, vinculado a la ciudadanía y la democracia, ponemos el énfasis en una agenda que discuta la devolución del poder a la gente, recoger la experiencia de 2011 donde se ve que el techo de la política en Chile no da el ancho a las necesidades ciudadanas”, indicó.
Conversamos con Giorgio Jackson, quien se refirió a los objetivos planteados por Revolución Democrática, movimiento que en su primera instancia reunió a un centenar de jóvenes en Espacio Matta.
¿Cuál es el principal objetivo de Revolución Democrática?
Queremos transformar el concepto de democracia, no está dando el ancho lo que se entiende por democracia, entonces tenemos una invitación abierta donde cada uno de los adherentes es uno más del proyecto. Queremos transformar la institucionalidad del país, ese es el objetivo, pero a través de la práctica, construir una alternativa de institucionalidad democrática en nuestro país.
¿Cuál es tu respuesta ante la necesidad por encasillar el movimiento estudiantil en un partido político?
Tener que incidir a través de los partidos políticos tradicionales quedó atrás, en el 2011. Ahora la ciudadanía se expresa y quiere incidir sin estar en los partidos políticos a los que estamos acostumbrados. Son necesarios, pero debe haber nuevos espacios para sentir identidad. La gente debe sentirse como en casa en política, y las prácticas de los partidos políticos impiden eso, entonces esta invitación es a construir una nueva casa.
¿Cómo debe capitalizarse la adhesión ciudadana y el liderazgo demostrado en el movimiento por la educación en 2011?
Ojalá surjan distintos espacios como éste para canalizar esto, sino quedaremos en revueltas ciudadanas sin pasar a la acción transformadora. Esta es una invitación como otras, esperamos sumar en ese objetivo, a través de la colaboración y no la competencia como se está acostumbrado a hacerlo
¿Cuánto influye las reformas políticas que cambiarán el escenario electoral en Chile?
Las oportunidades hay que aprovecharlas y eso se logra con acción, si es que nos dormimos en los laureles, esto será algo testimonial, pero esperamos que no, que demos lo máximo. Hay que ver cuánta gente se suma y si somos consecuentes en la práctica, podemos ser muy exitosos.
¿Qué opinas de la anunciada candidatura de Camilo Ballesteros para alcalde en Estación Central?
Debe ir acompañado de lo que se quiere lograr. Yo conozco a Camilo, es un gran líder, pero hay que ver qué propone, tampoco la idea es negociar los cupos, sino saber en función de qué, y esperamos contribuir a ese debate también.
*Fuente: Radio U de Chile
{vimeo}34678827{/vimeo}
Noticias relacionadas
- Camilo Ballesteros confirma candidatura por alcaldía en Estación Central
- Jackson y Ballesteros analizan el nuevo escenario electoral: «Ojalá no sea gatopardismo»
- Indignados del mundo ¿Y ahora qué?
- Camila Vallejo: “Estoy dispuesta a disputar elecciones parlamentarias”
- El mapa de las nuevas federaciones estudiantiles
Artículos Relacionados
Zapatistas: “Unidos por las ganas de justicia, el derecho a la paz”
por Dirigentes Zapatistas (Chiapas, México)
11 años atrás 5 min lectura
Huelga de Hambre Mapuche: 66 días
por Lucía Sepúlveda R. (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
Brasil: Seis policías se unen a una sentada de protesta en Sao Paulo
por Actualidad RT
12 años atrás 1 min lectura
Netanyahu ordena al Ejército comenzar el ataque terrestre en Gaza
por PÚBLICO/ EFE Gaza
11 años atrás 6 min lectura
«Fue una dicha ver a decenas de miles de personas congregadas a las 7:30 de la mañana»
por Fidel Castro Ruz (Cuba)
15 años atrás 18 min lectura
Caimanes, Chile: 23 días e Huelga de Hambre contra la minera Pelambres de los Luksic
por Ana Leyton (Chile)
15 años atrás 7 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
3 horas atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
5 horas atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bien concreto el Jackson. Lo importante es que vayan por camino propio y no se contaminen del espacio irrespirable y podrido que ahoga a los partidos tradicionales. Los felicito por la decision, hay que ensayar y atreverse, al menos lucharán por ideas y sueños propios y no de otros. El resultado de cómo les vaya es lo de menos, lo importante es que saltaron la valla, el cómo lo tienen claro. Perseveren, vayan de la mano de la memoria. Todo lo importante en nuestro país se obtiene con lucha e insistencia . A quienes nos han botado y nos hemos vuelto a parar una y otra vez lo sabemos, porque somos pueblo y el pueblo en la resistencia cotidiana templa su carácter.