“La muchacha que deseaba vivir en un invernadero”
por Ernes Jamet (Chile)
14 años atrás 3 min lectura
Título: La muchacha que deseaba vivir en un invernadero
Autor: César Valdebenito
Paginas: 105 pág.
Editorial: Ediciones C&M
Año: 2011, Concepción, Chile.
César Valdebenito, en 105 páginas, nos entrega un libro inclasificable. La primera parte lo constituyen tres cuentos de tintes apocalípticos o futuristas. Uno de los cuentos es el que da título a la obra: La muchacha que deseaba vivir en un invernadero. Cada una de las historias es una pieza espléndida y nos introduce en un mundo acosado por el terror del fin del mundo, de las guerras apocalípticas, las catástrofes naturales y la amenaza de la destrucción del planeta. Problemáticas generadoras de miseria y aflicción, que los personajes de Valdebenito enfrentan con su afán de supervivencia y desesperanza, y a la vez, con la convicción de sobrellevar el día a día y de encontrar un futuro mejor. Quizá lo más singular de esta primera parte es que empiezas la página de un cuento y la acabas sin darte cuenta, acabas una y tienes que empezar otra, y cuando la acabas ya nunca la olvidas. Así el lector se sumerge en un eterno y pequeño viaje por el infierno. Aquí la risa se combina con la sensación de salvajismo, el idealismo se combina con el completo desprecio por la moralidad, la locura se combina con la razón. Y al terminar el último cuento nos quedamos con la sensación de que cada línea es elocuente, humana, incluso religiosa en el sentido más hondo. El autor, por lo mismo, se ha convertido en un intérprete subversivo de las convicciones de la ficción, y su evolución se ha visto favorecida por las más amplias y laxas influencias europeas y especialmente la narrativa norteamericana moderna.
En la segunda parte nos enfrentamos con un conjunto de poemas deliciosos, delicados, sensibles, ominosos. Nos asombra la tersura del lenguaje, su brevedad, su concentración, su densidad lo cual no es comparable sino con la mejor esencia de un perfume que permanece largo tiempo imborrable en la piel y en la memoria. Pasan los versos y sin darnos cuenta encienden ferozmente al lector llevándolo al origen de una búsqueda muy dolorosa que es una especie de diario personal del amor perdido.
En las últimas páginas del libro asistimos a la inteligente construcción de una obra de teatro titulada Los amantes. Sin duda es un viaje hacia las profundidades del conocimiento y de la naturaleza del mundo en que vivimos. Una obra actualísima en la que se trata el amor, los celos, la obsesión del deseo carnal, los quiebres de pareja, la fe, el desengaño con toda la mitología del último medio siglo. César Valdebenito aborda esto con incisiva destreza y nos lo entrega de manera sólida y dialéctica. Y no solo eso, el autor nos asombra con la agilidad con que maneja los diálogos de sus dos inefables personajes. Un punto crucial de esta obra dramatúrgica es que en el repliegue del sexo, en el revuelo de las sábanas se percibe el terrible envaramiento y miedo de la vida y de las íntimas relaciones humanas.
César Valdebenito nuevamente nos descoloca con esta propuesta originalísima, implacable y totalmente distinta a sus libros anteriores.
Artículos Relacionados
El duro análisis de Alfredo Castro sobre la derecha chilena: “Han podrido este país”
por Axel (Chile)
1 año atrás 2 min lectura
«Al Sur de la Frontera» – El imperio contrataca a Venezuela
por Roberto Navarrete (Venezuela)
15 años atrás 7 min lectura
La persecución de las brujas permitió el capitalismo. Entrevista
por Silvia Federici (Italia)
12 años atrás 12 min lectura
Carta Declaración Fundacional: «Un llamado a perder el miedo, a encontrarnos y dialogar para la construcción de una iglesia al servicio de los más pequeños»
por Red de Comunidades de Laicas/Laicos (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
El libro “Las voces de los callados, una tragedia obrera revivida en el teatro iquiqueño” será lanzado hoy
por Redacción piensaChile
6 años atrás 2 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».