La política de los consensos entre cuatro paredes
por Camila Vallejo Dowling (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Martes 8 de noviembre 2011
Con tirria reacciona la derecha chilena cuando algunos dirigentes estudiantiles hemos hecho un público llamado a los parlamentarios a no caer en la política de los consensos entre cuatro paredes.
Desde el retorno a la democracia, las instituciones políticas chilenas no habían sido puestas en tela de juicio, menos aún el modelo neoliberal. La política de los consensos y el binominal en el Congreso propiciaron un escenario cómodo tanto para la Concertación como la Derecha, quienes omitieron durante todo este tiempo debates sobre problemáticas de fondo, de carácter estructural, generando un status quo en el país que sólo ha beneficiado a los grandes intereses económicos en detrimento de la mayoría del país.
El llamado relato concertacionista bastó para mantener durante 20 años el sistema en una quietud al amparo de la idea de transición a la democracia, pero no pudo hacerle frente a la necesidad de transformaciones político-sociales que Chile necesitaba, dejando el camino libre a la Derecha y a Piñera para hacerse del gobierno.
Pero este año hemos visto cómo la sociedad ha tomado conciencia respecto a las profundas desigualdades en las cuales vivimos, donde uno de los nodos centrales que sustentan y perpetúan estas desigualdades es el modelo educacional. A seis meses de iniciadas las movilizaciones, no ha habido voluntad política capaz de dar respuestas a las demandas estudiantiles que alcanzan más de un 70% de respaldo popular.
La coyuntura actual tiene un Presupuesto de la nación entrampado en la discusión parlamentaria y frente a esto, la Derecha chilena ha hecho un llamado a la Concertación para reeditar la vieja práctica conocida como la política de los consensos. Por nuestro lado, hemos emplazado a los parlamentarios a no caer en dicha práctica, no porque estemos en contra de los acuerdos per se, sino porque rechazamos la política de los consensos tal como se ha desarrollado durante los últimos 20 años: los consensos han sido generados entre cuatro paredes, a espaldas de la sociedad, considerando solo a una minoría, con una Concertación y una Derecha que solo han representado cualquier interés menos el de la ciudadanía. Consensos que solo han profundizado o maquillado el modelo neoliberal que sustenta las grandes desigualdades en el país y que, por lo demás, hoy son responsables de la crisis que vive la educación.
La mejor representación de la política de los consensos avalada por estos dos sectores, dentro de la historia más reciente, y conocida por toda la sociedad es el denominado Gran Acuerdo Educacional del 2007, durante el gobierno de Michelle Bachelet, del cual derivó la Ley General de Educación (LGE). La imagen que nos queda en la retina es ver a todos los presidentes de los partidos de la Concertación y la Alianza por Chile de la mano junto a la Presidenta de la República, celebrando un acuerdo que excluyó todas las demandas de la Revolución Pingüina de 2006, traicionando nuevamente a una sociedad que clamaba por cambios estructurales en educación y que a la larga, solo maquilló el modelo educacional, manteniendo la crisis que presentaba y que hoy nuevamente ha emergido a la luz de las movilizaciones estudiantiles.
Si hoy la Derecha chilena y el Gobierno buscan una salida de las mismas características, sólo contribuirá a intensificar la movilización social, porque ya no se enfrentarán a una sociedad adormecida. Hoy Chile ha cambiado y esta vez no permitirá que el futuro de nuestro país se acuerde entre cuatro paredes, a espaldas de la ciudadanía. El Congreso debe saber que hoy tiene una oportunidad para acercarse a la gente y dar una discusión de cara a la ciudadanía, recogiendo sus demandas y representando realmente los intereses de la sociedad y las grandes mayorías.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
Uribe, ¿por qué no te callas?
por Tejido de Comunicación ACIN (Colombia)
16 años atrás 4 min lectura
2009: Tormentas de recesión en Chile
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 8 min lectura
3 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Milei en jaque: arriesga ir a la cárcel en EE.UU. por estafa de 290 millones de dólares
por Medios Internacionales
3 horas atrás
23 de febrero de 2025
Subir un 1.300% en cuestión de horas para desplomarse en cuestión de segundos. Eso es lo que hizo el pasado 14 de febrero $LIBRA, la criptomoneda que el presidente de Argentina, Javier Milei, promocionó a través de sus redes sociales.
Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
4 horas atrás
23 de febrero de 2025
Las autoridades marroquíes retienen en un aeropuerto del Sáhara Occidental a una amplia delegación del Parlamento Europeo.
Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
4 horas atrás
23 de febrero de 2025
Las autoridades marroquíes retienen en un aeropuerto del Sáhara Occidental a una amplia delegación del Parlamento Europeo.
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
2 días atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Hablando o refiriéndonos al hecho político, desde el supuesto lado del pueblo trabajador, diremos que todos esos partidos o movimientos «de izquierda» que supùestamente representan los intereses de las mayorías, no han hecho otra cosa que: o acomodarse en las faldas de los poderosos o simplemente tomar acuerdos (por consenso) con los poderosos para tal o cual reivindicación sin importancia estructural.
Siempre al margen de lo importante, y lo importante es el cambio de sistema económico y político, desde el lado de los intereses de la minoría privilegiada (de esos que viven del trabajo ajeno), para llevarla al lado de las mayorías, de los trabajadores
¿Justificación? Como no hay condiciones revolucionarias, o situaciones revolucionarias, entonces no queda otra que concertar con la derecha para no ser arrojado de la arena política oficial o electorera
En efecto gran Camila, tienes razón. Muchas tenemos en la retina, cuando Bachelet tomada de la mano de todo su expectro político, levantaba los brazos » entre moros y cristianos» porque habían dado un buen salto en política de Educación, auembto de esto y lo otro, subvenciones dobles para niños con discapacidad y muchas subvenciones especiales para la pre- básica y eso era todo. ¡ Derroche ! como dice la canción de Ana Belén, porque eso no es lo que querían los «pinguinos». Sin embargo se hizo a la pinta de ellos…osea nada…
Sólo maquillaje, como todas las estupideces que hizo la concerta con los trabajadores que votamos por ellos y más encima les llevamos el amén, por eso Camila, se que eres muy pequeña para darte tantas responsabilidades que estos viejos de mierda, no han podido hacer, por ignorantes, pésimos dirigentes, mal preparados , etc…etc…y vendidos por una buena casa, o socios de alguna cosa para un buen pasar., por eso el pueblo está contigo, espero no morir antes para que estés en un lugar de esa política que tanto amas hoy día. Se necesita esa savia nueva para seguir en la denuncia y en la construcción ¡ ADELANTE CAMILA ! …..