15 de Octubre: Cambio Global
por Javier Candia y Diana Porras (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
Este 15 de Octubre más de 300.000 personas tomaron las calles de Barcelona para pedir un cambio económico, político y social.
Multitudinaria y pacífica marcha de “indignados” en Chile
Una respuesta contundente tuvo en nuestro país la jornada de “indignados” convocada alrededor del mundo. De esta manera, a través de distintas avenidas y calles de Santiago la extensa columna de personas reclamaron contra el sistema neoliberal, el daño al Medio Ambiente, la discriminación a los pueblos originarios. Los organizadores, en tanto, resaltaron el carácter pacífico y masivo de la jornada civil, y también la gran amplitud social que se hizo presente en la movilización.
La jornada de rechazo al actual sistema económico financiero vigente en el país, dentro de lo que se conoce en el mundo como los “indignados” culminó luego de transcurrir en completa tranquilidad por la Alameda para seguir por las avenidas España hasta Blanco Encalada y enfilar hacia el punto de encuentro en el Parque O’Higgins, donde los manifestantes se reunieron en un acto central.
Antes de que el total de los participantes llegaran al Parque capitalino se podía apreciar la gran extensión de la columna de adherentes que se dirigió de manera progresiva al lugar y que se caracterizó por la diversidad de las organizaciones cuyos miembros portaban lienzos escritos a favor de los pueblos originarios, educación gratuita, fin al lucro, demandas de los consumidores, temas económicos de interés general, entre muchos otros.
De esta manera, este sábado 15 de octubre será recordado como el día en que una multitud de “indignados” chilenos salió a las calles para expresar su malestar con las deficiencias del sistema político representativo y la casi nula respuesta del Gobierno ante las peticiones de mayor equidad económica para la sociedad.
Cabe señalar, que la manifestación se inició a las 16:00 horas en el frontis de la Casa Central de la Universidad de Chile con sus principales convocantes destacando que se trataba de una acción ciudadana qn respuesta a un llamado mundial denominado “Unidos por el cambio”.
Un comportamiento que marcó a los “indignados” chilenos fue su carácter pacífico y multitudinario, donde además estuvieron presentes familias completas con sus niños, adultos mayores y un gran abaico de habitantes, que se reflejan en los principios del movimiento de “indignados” a nivel planetario.
En esta línea, las principales demandas de este movimiento son diseñar un sistema de educación gratuita de calidad, reforma al sistema político para poner fin al sistema Binominal y planteando la redacción de una nueva Constitución por medio de una Asamblea Constituyente. Además de los reparos al sistema bancario, créditos y en general a la Grandes Tiendas comerciales que han sido juzgadas luego de la situación de estafa a gran parte de sus clientes por parte de la multitienda La Polar.
Otro aspecto central es la exigencia de cambio en el modelo económico en general, como a ocurrido a nivel mundial donde se ha criticado el actuar “salvaje” del sistema económico capitalista de tipo global
Lo característico de la marcha fue las expresiones de todo tipo políticas, sociales, culturales, la diversidad sexual que se manifestaron en la jornada de protesta de este martes 15 de octubre en Santiago de Chile.
Las estaciones de la marcha “indignada”
En las distintas etapas de la marcha y mientras avanzaba la gran columna de personas se escucharon discursos de dirigentes secundarios, también el representante de Acción Ecológica, Luis Mariano Rendon y una presentación artística cultural a cargo del grupo Legua York
En la segunda estación donde se detuvo la columna fue en el frontis del Palacio de La Moneda, donde los manifestantes expresaron sus descontento por medio de consignas contra el Presidente Sebastián Piñera y contra la clase política porque no ha hecho frente a los cambios que necesita nuestro país.
Según los dirigentes a cargo de las alocuciones la clase política chilena se auto reproduce. Además, señalaron que el sistema electoral permite que los diputados y senadores luego de ser designados por los partidos cuando los cargos quedan vacante quienes son electos pueden ser las personas que habían ocupado terceros o cuartos lugares en las elecciones, lo que según ellos atenta contra la democracia en Chile.
La otra detención de la columna se realizó en el sector de Blanco Encalada donde se cuestionó el accionar de los bancos, las Grandes Tiendas Comerciales y el sistema financiero en general.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
Masiva manifestación de historiadores, profesores y estudiantes de Historia en Santiago
por Historiadores (Chile)
15 años atrás 1 min lectura
Hedy Epstein, tiene 90 años, sobrevivió el Holocausto y lucha contra la violencia policial en EE.UU.
por Luis Steinman (Chile)
11 años atrás 1 min lectura
"Tuvimos que matar a nuestros pacientes"
por Caroline Graham y Jo Knowsley (UK)
20 años atrás 3 min lectura
Denuncian que militares apuntaron con armas de guerra a alumnos en colegio rural en La Ligua
por Gerson Guzmán, Francisco Ovalle (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Bachelet compartió con golpista venezolano pocos meses atrás
por laverdadoculta.com.ar
11 años atrás 3 min lectura
Colombia: Marcha contra el paramilitarismo y denuncia violencia en el campo
por Adital
17 años atrás 3 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.