Martes, 11 de Octubre de 2011 14:42
El movimiento estudiantil desarrollado en los últimos meses –junto con estar despertando al país- ha desnudado las falacias con que la derecha sustenta el injusto modelo educacional (y social) vigente; y las gigantescas inconsecuencias del liderazgo concertacionista al haber legitimado, consolidado y perfeccionado aquel modelo en sus veinte años de gobierno.
De este modo, hemos visto como el presidente Piñera y el ministro de Educación Felipe Bulnes sostienen desfachatadamente que el movimiento estudiantil, al plantear la gratuidad de la educación, están queriendo que los más pobres financien la educación de los más ricos. De partida, las miles de familias extremadamente ricas de la población (¿el 1%?) son tan opulentas que por muy altos que sean los actuales aranceles universitarios éstos no les hacen mella alguna en sus ingresos. En cambio –de manera distinta por cierto- las familias de los sectores medios y populares cuyos hijos no pueden obtener becas, o ven restringidos seriamente sus ingresos mensuales; o se endeudan de modo exorbitante, o simplemente no pueden acceder a la educación superior.
Además, es simplemente ridículo hacer esa acusación a los dirigentes estudiantiles, desde el momento que han sostenido que la gratuidad de la educación debe solventarse a través de un sistema tributario justo y progresivo como existe en los países europeos. Notablemente sí, Piñera y Bulnes parecen no darse cuenta que al decir aquello están implícitamente reconociendo ¡que el actual sistema tributario es tan regresivo que permitiría sostener que, al mantenerlo, la gratuidad pareja se traduciría en que los más pobres financiarían a los más ricos!…
¿Cómo no traer a colación, a este respecto, las falacias del ministro del Interior Rafael Sotomayor en la discusión parlamentaria luego de la matanza de Santa María de Iquique? En ella planteaba, a la vez, que en Chile “no hay más de una clase social” y acto seguido planteaba que habían clases, pero que no eran el producto de la ley: “Ábrase la ley de presupuestos y véase donde hay algún ítem o partida que signifique algo en beneficio exclusivo de la clase acomodada”; para terminar señalando que eran tan agudas las diferencias de clase que no se le podía permitir decir lo mismo a periódicos destinados a los sectores ilustrados de la población que a la prensa obrera: “No son lo mismo los periódicos que están llamados a circular en las clases altas de la sociedad, aunque en ellos se hable de sedición. Esos artículos no hacen mayor daño (…) No pasa lo mismo con el pueblo que discierne poco y que, fácilmente, se puede sentir animado para subvertir el orden público”. (Boletín de Sesiones de la Cámara de Diputados; 2-1-1908)
Por si lo anterior fuera poco, el mismo Sotomayor señalaba que en las salitreras ¡los sectores privilegiados eran los obreros!: “En las relaciones entre trabajadores y patrones en las salitreras, existe la ley del embudo (…) Se dice que el patrón se impone al trabajador, y es al revés, el operario es quien se impone al patrón”. Y había que luchar, por tanto, en contra de las injusticias que sufrían los patrones: “Hay que procurar que patrones y operarios queden en un mismo pie de igualdad. En esto debe empeñarse, con criterio de justicia y equidad, el legislador (…) Porque si no queremos que haya en el país clases privilegiadas, no convirtamos tampoco en privilegiada a la clase obrera”. (Boletín de la Cámara; 30-12-1907)
Y en la culminación del sinsentido terminaba: “Las más distinguidas damas de la República entran a los lugares más inmundos, a lugares donde no entrarían en su propia casa, en sus propios fundos, a contribuir con su óbolo a aliviar pobrezas y a alentar con sus consuelos las miserias morales. Es que no hay aquí sino una sola clase social; y si hay alguna que vaya siendo privilegiada es precisamente aquella que se dice explotada por las demás”. (Boletín de la Cámara; 2-1-1908)
Por otro lado, la ex presidenta Bachelet ha sugerido recientemente que la derecha no le facilitó su apoyo para efectuar las reformas educacionales que ahora piden los estudiantes. Parece no recordar, en primer lugar, que su programa de gobierno no planteó ninguna reforma sustancial de la LOCE ni de la ley de universidades. Que, además, durante su gobierno no solo no pretendió cambiar esta última (teniendo mayoría para ello en el Congreso durante más de dos años); ¡sino que ni siquiera hizo algo para hacerla cumplir en lo relativo a la prohibición del lucro para las universidades privadas!
Tampoco parece recordar la expresidenta que solo como reacción a la “revolución pingüina” se manifestó a favor de cambios en el sistema escolar. Y que, además, diseñó gigantescas comisiones de estudio para tal efecto que, por su composición, era evidente que solo consensuarían transformaciones no esenciales del sistema impuesto por la dictadura. Y que por último, en una manifestación de que la LGE (que sustituyó cosméticamente a la LOCE) contentaba a su gobierno y al liderazgo de la Concertación, vimos el jolgorio extremo e inusitado de una presidenta tomándose las manos con los máximos líderes de la Alianza y la Concertación al presentar el acuerdo al país.
Por último, la expresidenta tampoco parece recordar que quien encabezó la Concertación para sucederle (Frei Ruiz-Tagle) no incluyó en su programa presidencial ninguna modificación sustancial de la LGE ni de la ley de universidades. Y que ni siquiera expresó la voluntad de hacer cumplir la ley en el caso de la prohibición del lucro para las universidades privadas…
*Fuente: El Clarin
Artículos Relacionados
Imperio de la concertación: capitalismo disfrazado de socialismo
por Cecilia Fernanda Campos (Chile)
19 años atrás 6 min lectura
Entrevista con Mumia Abu-Jamal: «Bolívar estaría orgulloso»
por Rafael Rodríguez Cruz (Argenpress)
18 años atrás 10 min lectura
¿Descentralización o feudalismo en Chile?
por Alejandra Huerta (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
"Compatriotas esta patria es nuestra y la refundación se inicia en nuestra propia consciencia"
por Xiomara Castro De Zelaya (Candidata Presidencial, Hondura)
12 años atrás 20 min lectura
Las mentiras de la oligarquía mediática en el caso del periodista francés Romeo Langlois
por Dick Emanuelsson (Colombia)
13 años atrás 11 min lectura
Chile: El descrédito popular de Piñera y la Concertación
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 8 min lectura
3 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Petro: «Estados Unidos está asesinando latinoamericanos en nuestra propia tierra y nuestro propio mar»
por The Mexican Family
14 horas atrás
19 de septiembre de 2025
Estados Unidos está asesinando latinoamericanos en nuestra propia tierra y nuestro propio mar.
Por el Fin del genocidio en Palestina, de la carrera armamentista y de todas las guerras
por Solidarios con Palestina y por la Paz
1 día atrás
18 de septiembre de 2025
Las personas y organizaciones que firmamos esta declaración nos sumamos al Día Internacional de la Paz, 21 de septiembre, el que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981 y donde se señaló que “la promoción de la paz, tanto a nivel internacional como nacional, es uno de los propósitos primordiales de las Naciones Unidas de conformidad con su Carta” constitutiva.
Por el Fin del genocidio en Palestina, de la carrera armamentista y de todas las guerras
por Solidarios con Palestina y por la Paz
1 día atrás
18 de septiembre de 2025
Las personas y organizaciones que firmamos esta declaración nos sumamos al Día Internacional de la Paz, 21 de septiembre, el que fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1981 y donde se señaló que “la promoción de la paz, tanto a nivel internacional como nacional, es uno de los propósitos primordiales de las Naciones Unidas de conformidad con su Carta” constitutiva.
Así es como Marruecos domina a Europa
por Pedro Baños (España)
3 días atrás
17 de septiembre de 2025 Daniel Estulin nos comparte esta entrevista exclusiva que le hizo a Abdelilah Issou, un exoficial del ejército marroquí que le reveló cómo las élites…
El Estado chileno debe proporcionar educación primaria y secundaria gratuita a quien lo solicite, ya que es obligatoria. E incluso debiera proporcionar los textos, la locomoción y no exigir uniformes caros, si eso no puede ser financiado por las familias. Además los rendimientos de esta éducación debieran ser fiscalizados por el Estado que fuera garante de lo que se está entregando. Si alguien por motivos religiosos u otros quiere tener colegios pagados, que los tenga y que los financie, pero que el Estado los controle en cuanto a rendimiento con pruebas o exámenes. Y si el 1% de ricos quiere ir a los liceos gratis del Estado, que lo haga, ya que el financiamiento debe hacerse con una reforma tributaria en la que ellos son los más afectados, y no vale la pena mezquinarles la educación. De todos modos por razones culturales van a tener sus colegios privados, de modo que eso no es problema si esto permite que el 99% de los niños se eduque gratis.
Felipe Portales es una de las mentes más claras en el análisis de la realidad chilena y de su historia. Tiene la virtud de no comulgar con ruedas de carreta ni quedarse embelesado delante de algunos próceres carismáticos que en forma soslayada han cooperado con el estado actual de abandono de la ciudadanía. Además como historiador muestra en forma descarnada cual ha sido y sigue siendo la ideología de las clases gobernantes, y a quién han representado realmente los políticos de todas las ideologías.Sus libros deberían ser de lectura obligatoria para aterrizarnos en la realidad.
Una buena educación secundaria gratuita y de calidad para todos, incluye la posibilidad educacional que personas de distinta extracción social compartan los estudios y se conozcan ayudando a la integración de esta sociedad que tiene más castas que la India y tremendos prejuicios sociales y raciales. Además nivela la cancha para optar a la educación universitaria que es otro problema gigantesco que por su envergadura y complejidad, no se debería mezclar con otras cosas. La vida me ha enseñado que los problemas hay que acotarlos y descontaminarlos lo más posible, para poder enfrentarlos y resolverlos, ya que el ser humano enfrentado a cosas demasiado complejas o se obstina o tira la esponja lo que no es deseable, y al fin no se obtiene nada.